Mito, historia y legitimidad política: las migraciones de los pueblos del Valle de México


Autoria(s): Navarrete Linares, Federico
Data(s)

05/03/2009

05/03/2009

05/03/2009

Resumo

Tesis que para obtener el grado de DOCTOR EN ESTUDIOS MESOAMERICANOS. Tutor: Dr. Alfredo López Austin Asesores:Lic. Víctor Castillo Farreras, Dr. José Rubén Romero Galván. México, D.F., 2000

Esta tesis cuenta la historia de las migraciones de los principales pueblos nahuas del Valle de México en el siglo XVI: los mexicas, los acolhuas, los chalcas, los colhuas y los cuauhtitlancalque. Todos estos grupos humanos tenían tradiciones históricas que contaban cómo habían inmigrado varios siglos atrás al Valle de México desde lejanas regiones y una vez instalados en la cuenca lacustre y montañosa establecieron estrechas relaciones con los demás grupos de inmigrantes hasta que cada uno estableció su propio altépetl, es decir, su propia entidad política independiente, en un proceso que duró varios cientos de años. Estos altépetl compartían con sus vecinos una identidad que mezclaba elementos toltecas y chichimecas, y estaban estrechamente relacionados social, económica, políticamente con ellos, pero tenían también un fuerte sentido de su identidad particular, centrado en las tradiciones históricas que cada uno custodiaba y que contaban la historia de su migración y de su origen. Estas historias se utilizaban para definir la identidad del grupo, para cimentar el poder de sus gobernantes, para demostrar sus derechos sobre un territorio y para definir sus relaciones con los altépetl vecinos. Eran en suma fundamentales para el funcionamiento de la entidad política y para la supervivencia de las élites que la regían. En el siglo XVI, después de la conquista española, estas tradiciones históricas indígenas fueron vertidas al formato de los libros europeos, en lengua náhuatl o española, utilizando la tradicional notación pictográfica indígena, la escritura alfabética europea, o una combinación de ambas. Estos libros, escritos por historiadores indígenas y españoles, y a los que me referiré en lo sucesivo como fuentes, suman más de 50 y son los que nos permiten conocer hoy en día las historias prehispánicas de migración de los pueblos del Valle de México. Este conjunto plural y heterogéneo es, sin lugar a dudas, el grupo más grande de fuentes históricas de las culturas indígenas americanas que ha sobrevivido , lo que le da un valor excepcional. Por ello, para poder contar las historias de migración de los pueblos del Valle de México el primer paso será comprender la manera en que los distintos altépetl conservaron su historia, la manera en que la transmitieron y el significado que le dieron como discurso legitimador. Igualmente tendré que analizar la manera en que estas tradiciones históricas se modificaron en el siglo XVI en el novedoso contexto cultural, social y político del dominio español. Esto quiere decir que esta historia de las migraciones de los pueblos del Valle de México será, en primer lugar, una historiografía de las historias que contaban los pueblos nahuas. Sólo comprendiendo el sentido que tenían para ellos sus relatos del pasado podremos encontrar el sentido que pueden tener para nosotros.

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología CONACYT, Universidad Nacional Autónoma de México

Identificador

http://hdl.handle.net/10391/354

Idioma(s)

es

Palavras-Chave #Mito #historia #historiografía #identidad étnica #nahuas #migraciones
Tipo

Tesis