972 resultados para CANTAR DE LOS CANTARES


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan distintos géneros de la literatura árabe preislámica que influyeron en la épica primitiva castellana. Las qasidas, que mezclan lo épico y lo lírico; los poemas narrativos o yáhilí, considerados fuente histórica para las posteriores crónicas; el hamása, antología narrativa y descriptiva que canta el valor guerrero de un héroe en las condiciones más duras de la guerra; y las uryúzat o archuzas, poemas muy simples con rima entre el primer y segundo hemistiquio de cada verso. También se analizan otras semejanzas como son la superstición de los agüeros y los elementos cómicos y folklóricos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un estudio sobre los cambios surgidos en los niños y niñas de cinco años. Los niños y niñas de esa edad siguen teniendo las características narcisistas de la etapa, con sus tanteos socializadores, con su necesidad de juego y movimiento, con su autonomía creciente y con su afianzamiento en el leguaje, pero ya comienzan a elaborar algunos principios morales, a contemplar sus impulsos, a integrar normas de comportamiento, y a darse cuenta de sus sentimientos y de los de las demás personas. A los cinco años se preguntan y preguntan a sus mayores por los temas importantes de la vida y de los que no siempre se les habla con claridad como del nacer y del morir, del mandar y el obedecer, del ganar y el perder, de las peleas, de las enfermedades, las penas, el sexo, los amigos y los enemigos. Los niños y niñas de cinco años muestran gran interés por saber, aunque su pretensión es aprender las cosas que les suscitan deseo o curiosidad, esto ocurre porque todavía actúan movidos por el principio de placer, hasta que vayan aceptando que hay otro principio que reconocer y encajar: el principio de realidad. Acompañar a los niños y niñas en el paso a primaria supone un tránsito hacia una nueva etapa evolutiva en la que abandonan sus años de infancia temprana con el suficiente bagaje de placer y completad para seguir adelante saludablemente. Es importante que los niños y niñas tengan tiempos y espacios para jugar, cantar y bailar, disfrazarse, hacer teatro, escuchar cuentos y poemas, pintar, hacer experimentos, hablar, moverse, cocinar, pasearse por el campo, contar, inventar, pensar y hacer amigos. Si tienen estas necesidades cubiertas, se lanzarán hacia los aprendizajes con deseo, con entusiasmo y alegría.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo no publicado

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla un proyecto de innovación educativa que pretende acercar la figura del Cid a la población a través de su gesta 'El cantar del Mio Cid' y conocer la época en la que el héroe histórico para unos, y mercenario para otros vivió, volviendo a recorrer con el Cantar en la mano el itinerario geográfico que culminó en Valencia. El trabajo se ha desarrolla do en dos partes diferenciadas: en la primera parte se recogen los conocimientos previos del alumnado para modificar aquellos que sean erróneos o equivocados, afianzar los conocimientos correctos, y dotar a los alumnos y alumnas de nuevos conocimientos partiendo de sus intereses y de los propios objetivos del proyecto, en esta parte se desarrolla una charla coloquio; en la segunda parte se desarrolla la parte práctica del proyecto, en ella se elabora un libro del viajero en el que se recogen los fragmentos del Cantar seleccionados, el cuaderno de campo de las provincias que recorre el Cid, productos típicos medievales como sales de baño y bolsa de olor, se elaboran y desarrollan títeres de los distintos personajes del Cantar y un álbum fotográfico de los diferentes momentos del desarrollo del proyecto. La búsqueda individual de información y la puesta en común de la misma desarrolla en el alumnado participante estrategias de análisis, síntesis y de ordenación de ideas. Una vez desarrollado el proyecto se confirma la alta motivación del alumnado, hasta el punto de venir al centro en horas no lectivas para terminar sus trabajos. La lectura del Poema ha originado en el alumnado un deseo de tenerlo en propiedad y comprarlo. La Edad Media ha resultado ser una época altamente atractiva sobretodo para las alumnas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se exponen dos experiencias musicales basadas en programas que utilizan la disciplina artística como herramientas educativas. La primera es el proyecto La Ópera, un Vehículo de Aprendizaje (LÓVA), nacido en EE.UU. y que se lleva a cabo con alumnos de primaria del CEIP Miguel Servet, de Madrid. La segunda es el Programa Cantània que desarrolla el ayuntamiento de Parla y en el que participan trece centros públicos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto pretende desarrollar la musicalidad de los niños, a través de actividades basadas en los sonidos del mundo que les rodea, los que producen con su cuerpo, la música de los objetos, y las composiciones musicales. Los objetivos son descubrir, conocer y controlar el cuerpo; adquirir mayor confianza en sí mismo, afectiva y emocionalmente; desarrollar la coordinación del cuerpo a través de la música, la danza y los instrumentos musicales; identificar y utilizar la voz, el movimiento y los instrumentos en grupo; conocer danzas, mimos y juegos musicales; y observar, explorar y manipular el entorno, descubriendo sus fenómenos y efectos sonoros. Entre las actividades, destacan audiciones como el Allegro de la Sinfonía de los juguetes de Mozart, la Primavera de Vivaldi y la Marcha Radetzky de Strauss; realización de sonidos con el cuerpo y materiales cotidianos; manipulación de objetos de la caja de música; imitación de voces de animales; juego con senderos con botellas de agua coloreada; relajación; reconocer voces y sonidos; juego con instrumentos musicales; baile sobre colchones; creación de una orquesta de onomatopeyas; cantar canciones; y escuchar instrumentos tocados por el educador. La evaluación se realiza a través de cuestionarios. Se elaboran materiales, algunos incluidos como anexos, como la decoración de la sala polivalente; casete con voces de la familia, educadoras y niños; casetes con música para las sesiones; otras casetes con música; CD Clásicos divertidos; rueda de dibujos para onomatopeyas; instrumentos musicales; Rincón de los sonidos; recursos musicales; disquete con la memoria del proyecto; y fotografías de las actividades..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto está basado en la unión de la pintura, la literatura y la música. Los objetivos más importantes son utilizar los sentidos para la exploración e identificación de las propiedades de los objetos; mejorar la sensibilidad; fomentar la creatividad; valorar la música como un medio de disfrute y expresión; difundir el interés por la literatura; y desarrollar la afición por el arte. Se sitúan varias láminas de cuadros en el pasillo, además de dibujos y poesías en la pared de las aulas. Los alumnos observan las láminas y luego las comentan con el profesor. Además, realizan actividades para facilitar la asimilación de lo aprendido, como verbalizaciones de lo observado; adivinanzas; juegos de imitación; repeticiones orales; y actividades corporales con acompañamiento de música. Por otra parte, los alumnos asisten a audiciones musicales y a recitales de poesía; leen cuentos; y realizan manualidades. Los padres colaboran en la organización de las actividades. Entre los materiales elaborados hay instrumentos musicales, dibujos, cuentos y poesías. Se incluyen varias fotografías de la experiencia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto se lleva a cabo en dos centros públicos ubicados en un entorno rural. Plantean la introducción de la Educación Musical en la EGB. Los objetivos generales son: aprender a cantar con una buena técnica respiratoria; descubrir el sonido y desarrollar habilidades de escucha; y conocer y valorar la Música y la tradición musical. Las actividades realizadas comienzan con ejercicios de motivación (juegos, ostinatos...). Después se pasa al trabajo central de la clase con ejercicios de entonación, audición, ritmo e instrumentos. La evaluación se realiza a través de un cuestionario (cuyo formato incluye el proyecto), que contestan tanto los profesores como los alumnos. Valora la experiencia en su conjunto. El proyecto adjunta la programación de dos unidades didácticas, una para el ciclo inicial y otra pra el ciclo medio de la EGB.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto que se inició el curso 90-91, propone seguir apoyando y trabajando la Educación musical dado su alto valor educativo. Esta experiencia se realiza en dos escuelas rurales situadas en pueblos cercanos y han de compartir materiales y recursos humanos para la puesta en marcha de la misma. Los objetivos son: conseguir que los niños disfruten de la Música y la entiendan como medio de expresión; aprender a cantar con buena técnica respiratoria y colocación de la voz; descubrir el sonido y desarrollar hábitos de escucha; formar pequeñas orquestas; conocer y trabajar el propio folclore y tradición musical; y entender e interpretar de forma básica el lenguaje musical. El método aplicado es eminentemente práctico y activo. En cada sesión se integran y trabajan todos los aspectos de la música (voz, ritmo, instrumentos, movimiento, etc.) partiendo de la experimentación (creación de coros, orquestas, grupos de baile, etc.) para llegar a la comprensión e interpretación del lenguaje musical con el fin de globalizar la Educación musical con el resto de las áreas. Al final de curso se organiza una representación ante padres, compañeros y profesores para mostrar el trabajo realizado durante el mismo. La valoración de la experiencia se considera positiva debido a la gran motivación y preparación del alumnado para continuar su educación musical en años sucesivos..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de esta investigación es valorar la influencia de la musicoterapia en el clima relacional escolar, y en el ambiente de la clase, desde la perspectiva convivencial y del clima de aprendizaje. También se intenta establecer la influencia del tratamiento musicoterapéutico en los procesos de aprendizaje. Estas intervenciones pueden destinarse a la mejora del bienestar personal, al control de la ansiedad, al alivio de situaciones dolorosas, a la expresión de sentimientos, a la estimulación y/o conservación de memoria, la facilitación de la comunicación y la promoción de la rehabilitación.. Este trabajo, desarrollado durante dos cursos, está basado en el seguimiento de un proyecto de aplicación musicoterapéutica, realizado en de institutos de educación secundaria de a la Comunidad de Madrid. Durante el primer curso tomaron parte tanto alumnos como profesores, mientras que en el segundo se prima la asistencia a alumnos. Se emplea una metodología basada escribir canciones, escuchar distintos tipos de música, hacer música, improvisar formando parte de un grupo, cantar, bailar, etc. La investigación consta de dos secciones. La primera de ellas consiste en un estudio descriptivo basado en la aplicación de musicoterapia en diez institutos, con adolescentes entre doce y diecisiete años y treinta profesores, pertenecientes a tres de los institutos. La segunda es un estudio cualitativo centrado en las intervenciones con catorce alumnos, entre catorce y diecisiete años, con problemas conductuales. En el estudio cualitativo se recurre una variada gama de medios de recogida de información como vídeos grabados en cada sesión; formularios individualizados para cada alumno, que son cumplimentados por la musicoterapeuta tras cada sesión; entrevistas etnográficas y de coordinación mantenidas con la orientadora, la dirección, el equipo de profesores, y los alumnos involucrados en la experiencia.. Los resultados demuestran que la musicoterapia ejerce una influencia positiva en el clima general de convivencia de los institutos de educación secundaria y permite mejorar la calidad, tanto del clima relacional y de convivencia, como de aprendizaje en el aula..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Material didáctico de educación para la paz para trabajar en el aula, elaborado por Manos Unidas para dar a conocer a los alumnos de educación primaria el trabajo en condiciones de explotación. Se acerca a la cultura de Filipinas, denuncia la explotación del trabajo infantil y propone acciones para lograr un mundo solidario. Se compone de recursos didácticos y una guía didáctica. Los recursos didácticos que aporta son: La historia de Ninoy 'el Pina', un casete con canciones típicas filipinas para educación infantil y primaria y un cuaderno para leer, cantar, pintar y hacer teatro, 'La familia Pinatubo'. La guía didáctica se compone de tres ejes temáticos sobre Ninoy, su familia, su entorno natural y social, además de actividades y documentación para el profesorado.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Resumen en castellano e inglés

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo aborda el tema de la educación no-sexista desde el área de lengua. Se realiza un análisis de varios textos literarios, desde la tradición oral a la tradición escrita (El Cantar del Mio Cid, El sí de las niñas, Cinco horas con Mario). Se apuntan elementos teóricos y propuestas para trabajar con el alumnado. El apartado lengua y coeducación se centra en el lenguaje y constituye una síntesis de distintas aportaciones teóricas que se han hecho en la actualidad..