1000 resultados para percepción del otro


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Esta experiencia sobre el cuento intercultural con niños de Primaria, surge en el seno del Aula Temporal de Adaptación Lingüística (ATAL) de un pueblo granadino. El alumnado inmigrante que acude a esta Aula tiene que escoger, con la ayuda de sus familias, un cuento de su cultura de origen para narrarlo. Primero, debe hacerlo en su lengua materna y luego en español. Con esta actividad se pretende mejorar la implicación y la participación de las familias inmigrantes, así como de los distintos miembros de la comunidad educativa. Por otro lado, se persigue desarrollar competencias lingüísticas, sociales, culturales, artísticas y personales; integrar al alumnado inmigrante; ampliar los conocimientos del alumnado sobre diversas culturas y favorecer la empatía, la comprensión y la aceptación del otro.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un dossier titulado: Teatro del oprimido

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El art??culo forma parte de un dossier titulado: Alumnado de origen inmigrado y ??xito escolar

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La lectura y escritura es un medio para acceder al conocimiento del otro, sirve para organizar el propio conocimiento y elaborar nuevos significados. Esto ocurre gracias a la naturaleza constructiva de la comprensión y el aprendizaje que se realiza mediante la lectura y la escritura. El hecho de formar buenos lectores y escritores implica no limitar el protagonismo del alumnado a su participación en tareas en que se ejercitan técnicas de forma aislada, requiere de propuestas en las que leer y escribir sean realmente necesarias para cubrir objetivos que tiendan al aprendizaje significativo de los contenidos que se trate, en definitiva, de aprender a aprender.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La intención de esta experiencia es relacionarse con las comunidades de jóvenes estudiantes del otro lado del Atlántico, para intercambiar ideas sobre los textos de estudio y material didáctico. Los principales objetivos son: conocer la historia de Hispanoamérica y las relaciones con España, llevar a cabo proyectos educativos comunes, y crear un modelo de organización escolar, especialmente en la planificación de actividades de libre participación de los alumnos. Las actividades se basarán en trabajos monográficos y en reunión de grupos de profesores y alumnos..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La convivencia en las aulas de alumnos de distintos países de procedencia, debe ser enriquecedora y fomentar valores de integración y de respeto a otras culturas. Los objetivos de este proyecto son valorar la riqueza de la diversidad cultural; desarrollar actitudes críticas ante las desigualdades; y relacionar el curriculum con los intereses del alumno inmigrante. En la experiencia se implican todas las áreas y los contenidos se dirigen al primer y segundo ciclo de ESO y al Bachillerato. En cuanto a metodología, el proyecto se estructura en tres fases, que se corresponden con los tres trimestres del curso. En la primera fase, conocimiento de uno mismo, se decora y adorna el aula para dotarla de identidad propia; en la segunda fase, conocimiento del otro, se realiza una ginkhana cultural para reflexionar sobre el valor de la diversidad; la tercera fase, interculturalidad y convivencia, consiste en exposición de carteles, murales, cómics sobre la integración o proyección de material audiovisual. En anexos se incluyen objetivos, descripción del proceso, evaluación y nivel educativo de todas las actividades. Aporta, además, materiales de trabajo y unidades didácticas por áreas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto de Educación para la Paz propone una enseñanza de valores que impregne todo el Sistema Educativo. Los objetivos son: convertir el aprendizaje de la resolución pacífica de conflictos en el tema central del proyecto; luchar contra la violencia simbólica y estructural, presente en el ámbito escolar; introducir la Educación para la Paz en el Currículum; y favorecer la comprensión y aceptación del 'otro'. La experiencia consiste, por una parte, en la utilización de la resolución de conflictos como metodología de trabajo (definición de los mismos, análisis de las causas y búsqueda de soluciones); por otra, en el desarrollo de la cooperación y la solidaridad a través del juego; y por último, en la organización y preparación, por parte de todos los alumnos del centro, de las celebraciones del día de las Naciones Unidas, de los Derechos Humanos, de la mujer trabajadora, de la paz y la solidaridad, y de la campaña contra el hambre. La experiencia se considera muy positiva al permitir tomar conciencia de la importancia de la paz en la realidad escolar..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan las estrategias que utilizan los preescolares de tres a cinco años, para gestionar los conflictos que surgen en las interacciones con otros niños en el contexto escolar. La muestra de estudio está constituida por 198 preescolares de tres, cuatro y cinco años de un colegio público de la Comunidad de Madrid, que provenían de familias de nivel socio-económico medio-bajo, de diferentes etnias y procedencias culturales. En el estudio se han utilizado procedimientos metodológicos mixtos, como las técnicas sociométricas y la observación directa del comportamiento social espontáneo de los participantes. Se analizan la consistencia y la estabilidad de distintas medidas sociométricas obtenidas mediante los cuestionarios de aceptación social y de amistad. El estudio proporciona información estandarizada acerca de la diversidad de estrategias que muestran los niños y niñas de tres a cinco años en el contexto natural de la escuela. Se concluye que en el estatus de la amistad, los resultados sugieren que los preescolares de este rango de edad diferencian de alguna manera entre pares que consideran sus mejores amigos, pares que les gustan y pares con los que juegan. En general las relaciones de amistad en estas edades presentan una estabilidad pobre. En cuanto a la variable del sexo, se evidencia que los preescolares de los tres grupos de edad muestran una tendencia a elegir a sujetos del mismo sexo y a rechazar a sujetos del otro sexo y que, en términos generales, no hay diferencias en la preferencia hacia sujetos del mismo sexo entre niños y niñas.