1000 resultados para estilo de aprendizaje, estilo de enseñanza, función docente, formación docente
Resumo:
Se presenta una experiencia desarrollada en un centro de Primaria de Palma de Mallorca, desde el curso 2001-2002, en la que los alumnos, con el apoyo de los maestros y de los familiares, aprenden a ser profesores, a enseñar a otros compañeros de distintos niveles por medio de talleres y cursos diversos. El intercambio de experiencias se imparte en el propio recinto educativo y en horario de recreo y en actividades extraescolares. Se estable unas reuniones para establecer qué alumnos desean impartir cursos y talleres y sobre qué tema o materia, así como el número de personas que intervienen y el número de asistentes, horario y turnos. Algunos de los talleres consisten en aprender a no tener miedo a los insectos, dibujar, leer, hacer instrumentos musicales, jugar al ajedrez, a las cartas, manualidades o a usar el ordenador. El éxito de los cursos hace que en los siguientes cursos se continúen desarrollando estas actividades. Finalmente se recogen las opiniones y comentarios de los alumnos que han participado en la experiencia.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
La adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior supone un nuevo sistema de titulaciones. La Red de Facultades de Educación y Escuelas de Magisterio propone estructurar las actuales siete diplomaturas de Maestro en dos titulaciones de Grado de 240 créditos ECTS (un crédito ECTS equivale a 25 horas de trabajo del estudiante, incluyendo clases, estudio, elaboración de informes, prácticas, etc) que se cursan en cuatro años, dado que la normativa establece un máximo de 60 créditos ECTS por año. Así, se propone una titulación de Grado de Maestro de Educación Primaria y otra de Maestro de Educación Infantil. Las principales mejoras que se plantean son ampliar la formación en las materias que capacitan para la docencia en Lengua, Matemáticas, Ciencias, Geografía e Historia y Educación Plástica; ampliar el Practicum; fusionar las especialidades de Educación Especial y Audición y Lenguaje; y mantener el nivel de formación psicopedagógica docente que reciben los maestros.
Resumo:
Se analiza la formación del profesorado en el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). Diversas investigaciones concluyen que las TIC existentes en los centros no suelen utilizarse con frecuencia por la falta de formación del profesorado para ello, y porque muchas veces la única capacitación que poseen se refiere a saber manejarlos técnica e instrumentalemente, y no desde un punto de vista didáctico. En general, el profesorado muestra un gran interés por estar formado en el uso de las TIC; los profesores se autoevalúan como que no se encuentran capacitados para utilizar las TIC; su conocimiento es inferior para la utilización didáctica y para el diseño de mensajes con las TIC; y su capacitación es menor en las que se podría considerar como nuevas tecnologías, frente a aquellas con una presencia más tradicional en los centros educativos. Uno de los errores del profesorado es creer que la simple presencia de las TIC y su mera utilización instrumental garantizan una adecuada explotación educativa de los recursos. Entre las ventajas del uso de las TIC destacan eliminar las barreras espacio-temporales entre el profesor y el estudiante; flexibilizar la enseñanza; ampliar la oferta formativa para el estudiante; potenciar el aprendizaje a lo largo de toda la vida; ayudar a comunicarse e interaccionar con su entorno a los sujetos con necesidades educativas especiales y ofrecer nuevas posibilidades para la orientación y la tutorización de los estudiantes. Se ponen en marcha diversos proyectos sobre el uso de las TIC en personas adultas como el Proyecto Mentor, constituido en un entorno de formación abierta y a distancia desarrollado por el Centro Nacional de Información y Comunicación Educativa (CNICE) en 1993. Destaca por su flexibilidad, adaptación a las caracteristicas de los alumnos y la importancia de la formación metodológica de las personas encargadas de la tutorización de los cursos impartidos. Además, el Proyecto Redes virtuales para la Educación de Adultos (REDEVA) pertenece al Programa Sócrates de la Unión Europea y propone crear una red telemática transnacional para la educación de adultos, entre comunidades europeas que favorezca el intercambio cultural entre los ciudadanos de unos países y otros. Así, la formación del profesorado en TIC debe pasar por la formación de comunidades virtuales para el intercambio de experiencias y prácticas.
Resumo:
Se presenta un proyecto de trabajo pedagógico común de tres Eskola Txikiak o escuelas pequeñas rurales en el País Vasco. El profesorado, de segundo ciclo de Educación Primaria, tiene un coordinador, con reuniones semanales de dos horas, y con un alumnado agrupado en clases de ciclo. El proyecto tiene un carácter temporal concreto, por ejemplo un trimestre, y la metodología se basa en la teoría del aprendizaje significativo del alumnado. La experiencia comienza al inicio del trimestre, el profesorado estudia y decide el tema o el proyecto de trabajo. Se da a conocer al alumnado el tema para que propongan qué aspectos concretos les interesa estudiar y cómo. Tras su aprobación, los maestros completan y dan forma a los deseos del alumnado con propuestas de trabajo que satisfagan sus intereses. A continuación se pone en marcha el trabajo. Se expone un caso concreto: el alumnado decide hacer un estudio detallado del municipio en donde se ubica la escuela. Se destaca del proyecto las actividades realizadas como el trabajo de investigación en diferentes fuentes; la elaboración de textos y planos; las visitas a expertos; y la maquetación. Asimismo, se observan los diferentes puntos de vista del alumnado que se analizan y debaten hasta llegar a un acuerdo en sus ideas. Por último, los alumnos proceden a comunicar su trabajo a las familias invitadas.
Resumo:
Se señalan las virtudes del juego y su importancia en el proceso de aprendizaje. Se describe la experiencia de alumnos de tercer ciclo de Primaria del Colegio Público Migjorn de Bendinat situado en Calvià (Mallorca) que consiste en el diseño y elaboración de juegos relacionados con algunas materias del currículum. A través de los juegos se asimilan los contenidos más fácilmente y se desarrollan otras habilidades como el trabajo en equipo y la capacidad innovadora.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
La casa del cuento, es parte del Centro Cultural José Agustín Goytisolo, en la capital de la República de Bolivia, Sucre. Es un novedoso y acogedor espacio que tiene por finalidad estimular la lecto-escritura desde edades tempranas (3-4 años), teniendo en cuenta que en Bolivia el niño aprende a leer y a escribir a la edad de 6 años cumplidos. Se realizan actividades diarias de estimulación, que se desarrollan en las áreas de lecto-escritura, manualidades, pintura, charlas de formación en valores humanos y teatro-títeres. El centro cultural, forma parte a su vez de la Fundación Pachamama (madre tierra), con sedes en Barcelona-España y en Sucre-Bolivia, cuyo objetivo es compartir con niños, adolescentes y jóvenes de escasos recursos, alternativas educativas y socio-culturales de impacto en su formación, contribuyendo al desarrollo local y nacional.
Resumo:
En un colegio público de infantil y primaria se realiza una actividad destinada a que los niños aprendan a formar el sistema de numeración. Con la ayuda de una hamaca se pregunta a los pequeños cuántas veces desean que se les balancee. Se muestran las respuestas de los alumnos de tres a cinco años y se ofrecen conclusiones acerca de las contestaciones dadas por los niños.
Resumo:
La tutoría y la orientación forman parte de la función docente, aunque en la práctica no tienen un reconocimiento específico y estas tareas dependen en gran medida de la actitud personal del profesorado. Por este motivo es importante que el centro elabore un plan de acción tutorial. A partir de estas consideraciones, describe una experiencia del IES Banús de Cerdanyola del Vallés (Barcelona). Su objetivo es facilitar el intercambio de información del alumnado entre los profesores y tutores, para adecuar mejor las intervenciones educativas a las necesidades de los alumnos y atender a la diversidad. Con este fin, se diseñó un instrumento para la recogida de la información que permite el seguimiento y una preevaluación del alumnado..
Resumo:
Se describe una experiencia educativa destinada a que alumnos de Primaria conecten con las matemáticas. Se trata de Experigonza, un recinto donde el alumnado participa, toca, experimenta y aprende matemáticas en un ambiente divertido y estimulante. La experiencia es una oferta educativa del Servicio de Educación del Ayuntamiento de Zaragoza. Se persiguen tres objetivos. El primero es potenciar la experimentación y el conocimiento en un espacio abierto, lúdico e interactivo. En segundo lugar se quiere incentivar el conocimiento matemático mediante juegos, talleres, construcciones, etc. Finalmente, se desea iniciar el desarrollo de una mirada a la realidad con ojos matemáticos.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se explican diversas estrategias y experimentos que permiten al alumno de ESO y de bachillerato, el acceso al conocimiento científico utilizando la vida cotidiana como una herramienta didáctica que permite al alumno comprender mejor el mundo que nos rodea.
Resumo:
Valoración de un curso de formación dirigido a las directoras y titulares de aula de Centros de Atención a la Infancia de Castilla La Mancha, realizado por iniciativa de la Consejería de Bienestar Social de Castilla La Mancha y coordinado por la Associació de Mestres Rosa Sensat, en el que se pretende la mejora de la función docente del equipo educativo de educación infantil. En el artículo se realiza, igualmente, la valoración de unas jornadas celebradas en Toledo, en julio de 1998, como clausura del curso y se resume la experiencia y dinámica introducida en un centro concreto, el Centro de Atención a la Infancia Sagrada Familia (La Casita) de Quintanar del Rey, Cuenca.
Resumo:
En el año 2010 el Principado de Asturias tiene una oferta de Formación Profesional Inicial a Distancia que recorre el eje transversal de las Familias Profesionales: seis Ciclos Formativos de Grado Superior y cinco Ciclos Formativos de Grado Medio. Los destinatarios de este tipo de información son las personas adultas que necesitan ampliar su cualificación profesional. El auge de las Tecnologías de la Información y la Comunicación facilita el desarrollo de procesos de enseñanza-aprendizaje en entornos de interacción diferentes. La matriculación de la Modalidad a Distancia permite que el alumno elija aquellos módulos profesionales que considere oportunos, no hace falta matricularse en un curso completo. Los resultados de aprendizaje son en gran número procedimentales. Por tanto, se crea un grado de formación presencial dentro de la Modalidad a Distancia. Como materiales de aprendizaje se dispone de los promovidos por la Consejería de Educación y por los aportados por el profesorado: videos, wikis, enlaces web, foros, chats, etc. En Asturias, el Coordinador TIC de centro es la figura encargada de realizar la labor de soporte digital. En la acción tutorial virtual tienen cabida la exposición de contenidos, la resolución de dudas y la actividad práctica en el taller.