1000 resultados para Voluntaris socials -- Formació


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e ingl??s. Notas a pie de p??gina. Este art??culo se incluye en el monogr??fico 'Did??cticas espec??ficas'

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Incluido en el monogr??fico `II Congreso Estatal de Psicomotricidad : Movimiento, Emoci??n y Pensamiento??

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Investigaci??n sobre los or??genes de la formaci??n de maestros en Huelva a trav??s de la prensa escrita del siglo XIX. Entre 1887 y 1894 se celebraron en Huelva cinco Conferencias Pedag??gicas, unas jornadas que pretend??an paliar la falta de formaci??n de los maestros tanto en contenidos como en did??ctica. De cuatro de ellas, ampliamente recogidas por el peri??dico local La provincia, queda constancia de los temas tratados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monogr??fico con el t??tulo: Educaci??n Social en la escuela. Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del de la publicaci??n. Monogr??fico con el t??tulo: Asesoramiento y apoyo comunitario para la mejora de la educaci??n. Texto completo s??lo disponible en el CD anexo o en la versi??n en l??nea

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata el problema pedag??gico de la asignatura de Formaci??n pol??tica, cuyo fin es inculcar h??bitos de mando y obediencia a los j??venes, basados en los principios pol??ticos del Movimiento Nacional, y la labor que debe realizar el profesorado para la consecuci??n de estos fines.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se se??ala la importancia que se concede en Espa??a a las doctrinas pedag??gicas del alem??n Friedrich Fr??bel, cuyas teor??as y m??todo para la educaci??n de la ni??ez se introdujeron en Espa??a durante la segunda mitad del siglo XIX, y se institucionalizaron, incorpor??ndose a las Escuelas de Magisterio, pretendiendo formar profesionales para las escuelas de p??rvulos. Se destaca la importancia que tuvieron para este tema la creaci??n de una c??tedra de pedagog??a por el sistema Fr??bel en las dos Escuelas Normales Centrales de Madrid y la creaci??n de un curso especial de pedagog??a seg??n dicho m??todo para la ense??anza de p??rvulos en la Escuela Normal Central de Maestras de Madrid. En dicha escuela se introducen modificaciones en cuanto a la ense??anza de p??rvulos, y se analiza el programa de ense??anza del curso especial de p??rvulos. Se presenta el texto manuscrito del programa de pedagog??a por el sistema Fr??bel.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las pr??cticas en empresas durante el curso de los estudios de Formaci??n Profesional de segundo grado consisten en combinar los estudios con una estancia de varios meses en una empresa. Esta f??rmula obtiene una aceptaci??n tan buena que, en el marco de la Reforma, se prev?? que estas pr??cticas sean de car??cter obligatorio. Ante esta consolidaci??n, se analizan los objetivos fijados y su pr??ctica cotidiana. Y se reflexiona sobre el conjunto de este nuevo proceso de aprendizaje con el fin de evaluar su funci??n social. Se desarrollan los objetivos de los convenios de colaboraci??n entre escuela-empresa, que son: completar la formaci??n y facilitar la incorporaci??n al trabajo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de orientar la pr??ctica de los maestros para que puedan llegar a encontrar unas respuestas v??lidas para el contexto particular en el que cada uno desarrollar?? su trabajo. Nuestra experiencia est?? condicionada por un conjunto de factores que podr??amos agrupar en dos tipos: 1. Las limitaciones que tienen su origen en el sistema educativo e inciden sobre los alumnos; 2. Las que con id??ntico origen influyen sobre nosotros mismos. De entre las primeras destacan las calificaciones, sus efectos demoledores. La tarea m??s compleja con la que nos enfrentamos es la de desbloquear al alumno y liberar sus posibilidades de creaci??n e imaginaci??n, luchando contra sus h??bitos acad??micos y la obsesi??n, l??gica por sus calificaciones. Lo que supone un desgaste de energ??as ??nico, sobre todo si tenemos en cuenta que al factor notas se le unen otros como la existencia de unos planes de estudio muy inadecuados y unos horarios sobrecargados que colocan al alumno en una situaci??n dif??cil. Pero el sistema educativo ha influido e influye sobre nosotros. La superaci??n de obst??culos, etc??tera, para alcanzar una profesionalidad nos ha restado unas energ??as bien empleadas, que podr??an haberse dirigido hacia la resoluci??n de aquellas cuestiones que hasta ese momento no hemos sido capaces de abordar. Deber??amos incrementar nuestro conocimiento sobre la evoluci??n de actitudes y valores de los alumnos a lo largo de un proceso educativo con nosotros; idem respecto a las representaciones espont??neas de los alumnos y su relaci??n con los conocimientos memorizados; mejorar nuestros procedimientos y an??lisis de las conductas y producciones; completar el modelo did??ctico reforzando sus puntos d??biles. Debemos contribuir a un tipo de escuela que favorezca el desarrollo intelectual y la madurez personal, de forma que cada vez un n??mero mayor de personas se apropien del saber y de la ciencia, lo que nos acercar??, sin duda, hacia la democratizaci??n del poder.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El elemento b??sico de reflexi??n ha sido la evaluaci??n. Queda mucho camino por recorrer en secundaria, ya que es un nivel que va a soportar muchas presiones, que es complejo, no s??lo por los alumnos que los componen sino por la variedad cultural del profesorado y, sobre todo, por el cambio cultural que debe producirse. Cuando en 1989 Maravall publica su libro sobre la reforma de la Ense??anza se inicia un proceso que culminar?? con la publicaci??n del Libro Blanco para la reforma del sistema educativo. Maravall hace notar las razones de esta reforma: car??cter profundamente discriminatorio de las actuales Ense??anzas Medias, la inadecuaci??n entre legislaci??n educativa y laboral; desajuste entre la formaci??n y el empleo, insuficiente extensi??n del tramo de educaci??n obligatoria. Todas estas razones inciden de pleno en la educaci??n secundaria y m??s concretamente en lo relativo al profesorado y su formaci??n. El Libro Blanco propone un modelo de educaci??n permanente que ha de articularse. Debe centrarse en la escuela. Se propone obtener una profesionalizaci??n cada vez mayor de grupos docentes homog??neos, precisa de una previsi??n de estrategias diversificadas, en las que habr?? que contar con todo tipo de instituciones, desde la universidad hasta la empresa; tiene car??cter descentralizador. Se crea el Instituto Nacional de Calidad y Evaluaci??n. Este es el panorama que se perfila y en el que destaca: un af??n econ??mico-social de configurar una educaci??n secundaria m??s acorde con la legislaci??n laboral por el desacuerdo entre la formaci??n y el mundo del trabajo; la hiper-responsabilidad del profesor como un profesional cuya renovaci??n continua es una exigencia.