1000 resultados para Lasso, Orlando di, 1532-1594
Resumo:
Los doctores Fern??ndez Huertas y Rodr??guez Di??guez han constituido el eje de la did??ctica en Espa??a durante la segunda mitad del siglo XX y los primeros a??os del siglo XXI. Sus obras han constituido la base de la did??ctica y de los modelos de formaci??n del profesorado. El conocimiento de los dos maestros permite profundizar en la visi??n de la tecnolog??a de la Did??ctica. La Did??ctica, como disciplina social inmersa en la sociedad de la informaci??n, no puede renunciar a su sistematizaci??n tecnol??gica. Adem??s de tratar la Did??ctica desde un enfoque tecnol??gico, se analizan las aportaciones del modelo did??ctico establecido por Fern??ndez Huertas y Rodr??guez Di??guez.
Resumo:
El art??culo forma parte de un dossier titulado: La construcci??n de textos reflexivos
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Analizar los métodos de aprendizaje de la lectura y la escritura a lo largo de cuatro siglos en España. Los métodos de enseñanza de la lectura y escritura. Estudio histórico de los métodos de la lecto escritura en España desde el siglo XVI hasta finales del siglo XIX (épocas, autores, movimientos). Establece una clasificación de los métodos según criterios de los críticos del siglo XIX: alfabéticos, silábicos y verbales. Estudio de la didáctica moderna de la lectura: métodos simultáneos, globales y analítico-sintéticos. Estudio crítico del método global, teniendo presente los siguientes factores: interés del alumno, material privilegiado, independencia, libertad de expresión. Análisis histórico de los métodos de enseñanza de la lectura y escritura. Análisis descriptivo de los mismos. Análisis cualitativo de la didáctica moderna. Análisis crítico de la nueva metodología de la lecto-escritura. A través del estudio de los distintos métodos para enseñar la lecto-escritura a lo largo de cuatro siglos y medio se observa la misma queja sobre la producción continua y casi irremediable de malos lectores. Los métodos globales tampoco se libran de reproches y ataques por dar al significado demasiada importancia, perjudicando el reconocimiento de las palabras. Los libros con bellas ilustraciones para atraer el interés del niño y que pretenden crear nuevos estilos y mejores métodos tampoco logran los críticos del siglo pasado y del actual coinciden en afirmar que no se puede culpar el método en sí del fracaso de los lectores aprendices. El éxito depende de los procedimientos y los ejercicios prácticados al ponerlo en práctica; la experiencia e intuición de los maestros es fundamental. Llega a la conclusión de que no existe el método perfecto. Hace un resumen de las condiciones requeridas para la elaboración de un buen método. Entre estas destaca: la selección de las palabras privilegiadas al principio del aprendizaje y su repetición en los fragmentos aprendidos. La elección acertada de la fecha adecuada para empezar la operación analítica y su duración de modo que el reconocimiento de las palabras no perjudique la comprensión del texto leido. La semántica y la lexicología tienen tanta importancia como la fonética en los programas de lectura. La gramática debe ocupar un lugar importante en el aprendizaje de la lectura, mediante ejercicios gramaticales y comentario del texto. Es importante la elección de los textos dedicados a los ejercicios de lectura.
Resumo:
El di??logo desde la perspectiva de la educaci??n moral se considera: un procedimiento para el desarrollo moral individual; un m??todo para vivir la ciudadan??a; un valor deseable de las personas como individuos y ciudadanos. ??nicamente se puede establecer el di??logo c??mo procedimiento, valor, y cualidad si se parte del mismo como condici??n: el ser humano es dialogante. Se analizan: los presupuestos antropol??gicos para afirmar el di??logo; la finalidad del di??logo en la educaci??n moral y las condiciones previas para sostener el di??logo.
Resumo:
Constatar que hay una verdad en la obra de arte que se analiza y ver cómo esta verdad se interpreta en la puesta en escena de Giorgio Strehler. En la primera parte se ha determinado las diferencias en cuanto a las adaptaciones de los actos de la comedia a la ópera y la presencia y uso de los códigos propios de la opera buffa. En la segunda se ha realizado un análisis musical de la partitura de la ópera, siguiendo los números musicales de cada acto y escena. Se han descrito los elementos del lenguaje musical siguiendo los números musicales de la partitura en sus cuatro actos. El análisis de la puesta en escena de Giorgio Strehler se ha realizado teniendo en cuenta la misma metodología para el análisis del tema de la ópera, pudiéndose comprobar si el tema de la opera se encuentra modificado en la puesta en escena de Strehler. Desde el nacimiento de la ópera y durante la sucesión de distintas etapas evolutivas de la dramaturgia musical se puede constatar que existe una permanente búsqueda de la verdad; El pensamiento filosófico de las distintas épocas así como determinados acontecimientos históricos, han influido en la ópera como realidad artística; La relación de superioridad o inferioridad entre la palabra y la música está presente en toda la evolución de la dramaturgia musical y de la ópera; Gracias a la consideración de aspectos netamente musicales y de otros conceptos que provienen de la tradición teatral, así como la natural evolución de la ciencia (incorporación de luz a los escenarios) se han originado determinadas concepciones escénicas de gran importancia para la comprensión y evolución de la dramaturgia musical y de la puesta en escena de la ópera; El estudio de la evolución de la dramaturgia musical desde el Renacimiento hasta el Siglo XIX, así como de las distintas influencias que determinan su desarrollo y puesta en escena hasta el Siglo XX, nos muestran la importancia que tiene dentro del marco la formación estética de la persona; Las distintas artes que se articulan en la ópera se han ido incorporando de forma constructiva, de forma que la interrelación entre todas ellas ha generado una sólida estructura dramática en cuyo núcleo se encuentra el tema de la obra. En la opera se desarrolla un plan pedagógico propio utilizando los recursos musicales de su época y a través de la dramaturgia musical .
Resumo:
Los pueblos azteca e inca crearon grandes imperios en Centroamérica y Sudamérica, respectivamente.Los aztecas, procedentes de Asia, se instalaron primero en Alaska y después en el norte y centro de México, donde fundaron Tenochtitlán y, se expandieron hasta la costa del Golfo de México, en el reinado de Montezuma.Por su parte,los incas se extendieron por los territorios que actualmente corresponden a Perú, Bolivia, Ecuador y parte de Chile y fundaron Cuzco. Aunque ambas civilizaciones fueron destruidas en el siglo XVI por los españoles,conocemos bastante de ellas por las descripciones de los conquistadores y también por la gran cantidad de restos conservados.
Resumo:
Resumen tomado del autor. Incluido en el monogr??fico `El Quijote y la educaci??n??
Resumo:
Estudio sociolingüístico con los alumnos del colegio español Vicente Cañada Blanch en Londres. El estudio se realizó sobre un guión de trabajo en varias fases: 1. Observación de la realidad e hipótesis de trabajo. 2. Selección de hablantes y grupos. 3. Recopilación de datos. 4. Análisis de los datos. 5. Interpretación de los datos. Las interferencias entre el gallego y el inglés en el colegio presenta una clara evolución, siendo mayoritaria la presencia de interferencias lingüísticas procedentes del gallego en el grupo 1 y claramente de procedencia inglesa en el grupo 3, el grupo 2 se manifiesta como un grupo de transmisión entre ambos.
Resumo:
La educación española con los ilustrados va a ser criticada y se intentará reformar por parte de Jovellanos, Quintana, etcétera. pero finalmente debido al régimen absolutista habrá que esperar a que suba al trono Isabel II, durante la regencia de su madre para que los liberales inicien una serie de reformas e intenten cambiar la instrucción publica en nuestro país. Una de las figuras que va a realizar uno de los primeros cambios será el Duque de Rivas, ministro de la gobernación por el Real Decreto de 1836 establece el plan general de instrucción pública, basada en la de Quintana, pero más realista en cuanto a la escasez de presupuestos. Al vivir fuera de España conocerá la educación francesa, inglesa, etcétera, lo que influirá para dar una amplia libertad de enseñanza en el grado medio, al poder abrir colegios privados los españoles que reuniesen unos requisitos concretos. Pero su reforma cayó tras el motín de la Granja y fue perseguido por su liberalismo. Por último, hay que decir que sus planes influyeron en los posteriores decretos.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Sociedad de la Información, lenguas minoritarias y educación en bilingüismo'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Monogr??fico con el t??tulo: 'Las posibilidades de la voz del alumnado para el cambio y la mejora educativa'. Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
En este art??culo se presenta un sistema de di??logo hablado en desarrollo llamado TRIVIAL, cuya finalidad es favorecer el aprendizaje de contenidos docentes por parte de los alumnos de la Universidad de Granada. La interacci??n entre los usuarios y el sistema se lleva a cabo mediante di??logos en lenguaje natural realizados de forma oral, por lo que el sistema se diferencia claramente de otras herramientas de apoyo a la docencia basadas en Tecnolog??as de la Informaci??n y las Comunicaciones (TICs). Creemos que el sistema puede fomentar el desarrollo del espacio innovador promovido por el Espacio Europeo de Educaci??n Superior (EEES), pues permite dar una visi??n diferente de las asignaturas, en la que el alumno es el actor principal del proceso de aprendizaje.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n.