1000 resultados para Glândulas externas
Resumo:
Se analizan los objetivos, retos y mejoras de la Sociedad Española de Pedagogía. Se incide especialmente en la necesidad de promover y divulgar el estatus de la pedagogía como disciplina científica. Se observa la necesidad de que tanto los individuos como las sociedades adopten una actitud pedagógica, de constante aprendizaje pero también de reflexión ante los cambios. Se plantea como un reto, para la revista Bordón, conseguir mejorar la valoración de la misma por parte de las agencias externas de evaluación, aumentar el rigor metodológico y formal de las aportaciones que se publican.
Resumo:
Se proponen tres mensajes para la reflexión en los equipos docentes y en los claustros de profesores. El primer mensaje es que necesitamos un nuevo orden educativo que se preocupe de formar hombres íntegros, con su cuerpo, mente y alma. Es necesario una educación holística y creativa que deje huella y transforme. Se trata de pasar de una escuela transmisora y repetitiva a una escuela transformadora y creativa, siendo el acto de aprender un proceso no competitivo, en el que participan por igual el maestro y el alumno. El sistema educativo actual responde a la Era Industrial y ha sido un fracaso en todo el mundo. El segundo mensaje hace referencia a la necesidad de una oleada de energía creativa que se extienda a todos los ámbitos: materias curriculares, contenidos, actividades, métodos, procedimientos, estrategias, etc. La creatividad es un potencial que tiene todo ser humano, factible de estimular. Y el tercer mensaje tiene que ver con la necesidad de crear contextos autotélicos en todos los centros de Educación Primaria. Aquí, la tarea que realiza el alumno está activada por la motivación intrínseca y no depende de circunstancias externas.
Resumo:
Se trata de un reportaje en el que se narra la experiencia desarrollada en el instituto sevillano Domínguez Ortiz. Es un proyecto basado en la utilización de las nuevas tecnologías entre el centro, el colectivo cultural ZEMOS98 y un grupo productores y desarrolladores de software. Profesores, alumnos y personas externas, durante una semana, se ponen a trabajar juntos para aprender juntos, es decir, para compartir conocimientos en lo que denominan Banco Común de Conocimientos. En el artículo, se expone la metodología de trabajo.
Resumo:
El autor aporta algunas razones de fondo para la comprensi??n del nuevo escenario universitario y esbozar algunas caracter??sticas relevantes del mismo. En primer lugar, se muestran las profundas transformaciones que ha sufrido la Educaci??n Superior. En este contexto, sus protagonistas viven este proceso con perplejidad y desconcierto debido a la discordancia entre la pr??ctica educativa y las expectativas externas. Algunas de las de las cuestiones debatidas son: d??nde debe situarse la Educaci??n Superior, fuera o en la realidad social y productiva; y qu?? papel tiene en el desarrollo del capital humano de un pa??s y c??mo financiarse.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
El artículo forma parte de un dossier titulado: Informe PISA
Resumo:
El sistema penitenciario español concibe que las penas privativas de libertad están orientadas hacia la reeducación y la reinserción. La intervención en el sistema penitenciario incluye las actividades terapéutico-asistenciales, formativas, educativas, laborales, socioculturales, recreativas y deportivas. En los establecimientos penitenciarios se brinda a los reclusos la posibilidad de formarse laboralmente. La Institución Penitenciaria ha desarrollado un itinerario integrado de inserción laboral con diferentes acciones. Entre éstas se encuentran: actividades de formación profesional para el empleo; adquisición de experiencia laboral en talleres productivos penitenciarios; orientación laboral; acompañamiento para la inserción laboral y apoyo para el autoempleo. La formación para el empleo y la actividad laboral de los internos en las prisiones está encomendada al Organismo Autónomo de Trabajo Penitenciario y Formación para el Empleo. Los cursos de Formación Profesional se pueden realizar en el interior y en el exterior de los centros. Abarcan las familias profesionales que ofrecen mayores expectativas de reinserción. En 2009 se llevaron a cabo en el interior de los centros penitenciarios 938 cursos de Formación para el Empleo. Asimismo, tuvieron lugar en el exterior 109 cursos a los que asistieron 1.000 internos. Por otro lado, se desarrollan Ciclos Formativos de Grado Medio y mediante concierto con entidades externas se han creado becas de formación profesional en el exterior de los centros.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
La valoración del Ministerio de Educación de los datos del informe de la OCDE de 2012 es positiva. La puntuación de las pruebas externas de los alumnos mejoran en 16 puntos los obtenidos en PISA. Esta subida en la puntuación situaría a España por encima de países como Francia, Reino Unido e Italia. Por otro lado, la tasa de desempleo en España de la personas tituladas en Enseñanza Secundaria Obligatoria o niveles educativos inferiores es del 24,7 por ciento. Sin embargo, la de aquellos que habían finalizado estudios terciarios es del 10,4 por ciento. El porcentaje de jóvenes de entre 15 y 29 años que ni recibe formación ni trabaja ha aumentado hasta el 23 por ciento. Muchos de estos jóvenes se incorporaron antes de la crisis al mercado laboral en el sector turístico e inmobiliario atraídos por puestos de trabajo sin cualificar. Las instituciones europeas recomiendan que se apoyen las enseñanzas de Formación Profesional. Por último, el informe reitera que el acceso a la educación superior es fundamental para que se produzca una vuelta a la estabilidad económica y al desarrollo social.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
El proyecto, que tiene como finalidad conseguir un plan de orientación para el estudio y el trabajo escolar, pretende mejorar el rendimiento de los alumnos y prevenir el fracaso escolar. Los objetivos son: lograr que en cada una de las áreas fundamentales del currículo escolar se dediquen espacios a la orientación de los alumnos del ciclo superior; elaborar un dossier acumulativo de ejercicios prácticos de concentración, atención y razonamiento; y conseguir que la realización de estos ejercicios suponga la introducción de elementos lúdicos en la educación para el estudio. Durante el desarrollo de la experiencia se elabora y edita una guía para el estudio ('Suerte y al...libro') que ha supuesto un documento base para el trabajo con los alumnos. Se incorpora al proyecto y consta, entre otras, de las siguientes partes: condiciones externas (describe las condiciones que ha de tener una habitación para ser adecuada para el estudio), factores internos que condicionan la actitud para el estudio (buena alimentación, suficientes horas de descanso, equilibrio emocional, etc.), planificación (explica cómo se hace un plan de trabajo y cómo se distribuyen las horas de estudio y descanso), y técnicas de estudio (subrayado, resumen, esquema, etc.). Finalmente da una serie de consejos sobre cómo abordar con éxito una prueba escrita. En la evaluación de la experiencia se tienen en cuenta el nivel de entusiasmo del alumno, la recuperación y cambios logrados en los alumnos necesitados y rendimiento escolar en su conjunto al final del curso.
Resumo:
Este proyecto, que continúa la experiencia del curso pasado, desarrolla tres ámbitos de las áreas transversales: los alimentos y su elaboración, la educación del consumidor, y la educación para la salud. Los objetivos serán: orientar a los alumnos sobre cuestiones de consumo e higiene, colaborar con la Comunidad Educativa en el desarrollo de las actividades, tanto internas como externas (visitas de granjas-escuela, el Ayuntamiento, etc.), y trabajar el proyecto desde todas las áreas educativas. Las actividades consistieron en: análisis de los documentos textuales y audiovisuales, encuestas, elaboración de mapas de comunidades, confección de disfraces de Carnaval y preparación de platos gastronómicos. Incluye la planificación de los recursos, la relación con el proyecto curricular, criterios de evaluación y material elaborado sobre alimentación..
Resumo:
Pretende formar personas con actitud crítica y personalidad autónoma capaz de enfrentarse a la oferta de las drogas, entre otras presiones sociales de consumo. Los objetivos son: favorecer individualmente la autoestima, la tolerancia, el sentido crítico y la resposabilidad fomentando la toma de decisiones; favorecer la participación grupal; desarrollar la actitud crítica ante las influencias externas; retrasar o impedir el consumo de alcohol y tabaco y ofrecer una información útil y precisa para el mantenimiento de la salud y ocupación creativa del tiempo libre. Incluye propuestas de revisión, ampliación y/o modificación de la prevención en el Proyecto Educativo de Centro y en el Proyecto Curricular del Centro.
Resumo:
Pretende concretar el papel y las actitudes de los miembros de la comunidad educativa en torno al tema de la prevención de la drogodependencia. Los objetivos son: reforzar los lazos de solidaridad de la comunidad educativa para que emprenda de forma unitaria y coordinada actuaciones preventivas; fomentar y reforzar hábitos saludables desde los ámbitos escolares, familiares y desde las propias actuaciones personales; tomar conciencia de las necesidades básicas personales como medio para alcanzar una progresiva y sólida autoafirmación de la personalidad capaz de hacer frente a las posibles influencias o manipulaciones externas. Los principios metodológicos seguidos son: prevención primaria, educación integral, intervención social y la continuidad en la prevención. Las actividades se centran en la alimentación, el ocio y el tiempo libre; aporta actividades tipo como ejemplificaciones. Evalúa el grado de consecución de los objetivos y de participación del alumnado, familias y profesorado por medio de la observación directa e indirecta e informes verbales.
Resumo:
El objetivo principal del proyecto es utilizar la Pizarra Digital de manera cotidiana en muchos aspectos del proceso enseñanza-aprendizaje. Otros objetivos son la creación de un banco de recursos y utilidades sobre la Pizarra Digital compartidos con otros profesores usuarios; aumentar la motivación del profesorado; mejorar la formación del profesorado y aumentar la demanda formativa. La metodología consiste en la formación del profesorado para la utilización de los recursos tecnológicos. Una vez conseguida una formación básica se insiste en una motivación constante y se tiende a dar un mayor protagonismo al alumno con un planteamiento constructivista del proceso enseñanza-aprendizaje. Las actividades realizadas consisten en un seminario de formación; dos intervenciones externas de ponencias de expertos; revisión del Proyecto Educativo y Proyectos Curriculares de Etapa; un inventario de material informático y programas educativos; la evaluación de recursos informáticos educativos; tres reuniones de coordinación del proyecto; la creación de diversos recursos multimedia y la realización de 85 sesiones con su correspondiente evaluación del uso de la Pizarra Digital. La formación y la motivación han sido los principales soportes del proyecto. Los resultados muestran un alto grado de motivación e ilusión en toda la comunidad educativa. De igual manera, se han iniciado estudios sobre los diferentes Estilos de Aprendizaje para una correcta creación y utilización de los recursos multimedia.