1000 resultados para GESTION DE UN PROYECTO
Resumo:
Se pretende incluir la materia de Educación para la Salud en la programación del centro, materia que se considera inprescindible para la difusión de hábitos de higiene y salud. El objetivo principal es poner en marcha un proyecto general de Educación para la Salud en centros docentes de Valdemoro, en colaboración con la comunidad educativa. Otros más específicos son la prevención del consumo de alcohol, drogas y tabaco, promover la educación sexual, alimentaria y de higiene, así como la salud mental y medioambiental. Las actividades consistieron en la celebración de Jornadas de Educación para la Salud y elaboración de un proyecto de programación general sobre este tema en diferentes centros docentes. No adjunta memoria..
Resumo:
Se pretende desarrollar un proyecto de orientación educativa que permita al equipo pedagógico del centro continuar y detallar la elaboración del Proyecto Curricular, y concretar aspectos del Plan de Acción Tutorial. Se detallan las pautas de acogida del alumno a comienzo de curso. Los objetivos van encaminados a favorecer la participación del alumno en la vida escolar, y a fomentar actitudes de respeto, tolerancia y reflexión. Entre las actividades, destacan: juegos de relación, ejercicios de conocimiento del propio aula: rincones, espacios y recursos, realización de murgas de carnaval, y confección de una revista de centro. Se detalla el plan de trabajo, la metodología, la temporalización y la evaluación del proyecto..
Resumo:
Se trata de un proyecto para Matemáticas de 3õ de E.S.O basado en materiales alternativos, tales como juegos y pasatiempos. Los objetivos son incentivar a los alumnos en alguna actividad matemática y ayudar a superar las deficiencias y miedos en este campo, reforzando los principios básicos del cálculo. La metodología se realiza a través de la organización de grupos para trabajar con pasatiempos y ejercicios matemáticos y posteriormente poner en común los resultados. Los recursos disponibles son hojas fotocopiadas, tableros de juegos confeccionados en cartulina, calculadoras científicas, cintas de vídeo y programas informáticos de cálculo. La evaluación está basada en un proceso sumativo, semana a semana, realizándose encuestas, donde se tienen en cuenta los contenidos, actitudes y procedimientos, más que los conceptos matemáticos en sí mismos. Se incluyen además fotocopias de los juegos y pasatiempos mencionados..
Resumo:
Se trata de un proyecto interdisciplinar sobre Educación para la Salud que contempla la formación de profesores, elaboración de material curricular, aplicación y evaluación. Los objetivos generales son intentar que los alumnos-as desarrollen actividades de forma autónoma, fomentar actitudes de solidaridad y tolerancia, así como conocer los aspectos básicos del funcionamiento del propio cuerpo y los beneficios de tener una buena salud e higiene. La metodología se basa en el diseño de dos unidades didácticas relacionadas con el sexismo en la publicidad y la sexualidad y reproducción humana. La primera dentro del área de Lengua y Literatura y la segunda dentro del área de Ciencias de la Naturaleza. Todo ello se desarrolla mediante reuniones, conferencias, visitas a centros de salud, y elaboración de materiales. La valoración es positiva por el alto grado de participación..
Resumo:
Trabaja la prevención de drogodependencias desde el enfoque psicosocial que incluye tres aspectos: individuo, sustancia y contexto, teniendo en cuenta drogas legales e ilegales dentro de la Educación para la Salud. Determina los factores de riesgo ante los que los centros escolares deben responder favoreciendo: el desarrollo de la autoestima, la autonomía personal, el tener un proyecto de vida, la adaptabilidad, el diálogo, el saber solucionar conflictos, tener construcciones mentales positivas, la participación escolar, las relaciones personales dialogantes y democráticas y la responsabilidad. Ofrece cuatro unidades diácticas: La publicidad y las drogas, Autoestima, Naturaleza y ecología y Valores para la prevención del consumo de drogas. Evalúa la organización del equipo docente, la adecuación de los recursos, la colaboración con instituciones del entorno y la participación del alumnado y sus familias.
Resumo:
La Asociación para la Investigación y el Estudio de la Deficiencia Mental, CEPRI, elabora un proyecto que incorpora el patio escolar al proceso educativo de los niños autistas y con otros trastornos graves del desarrollo. El objetivo es diseñar el entorno del patio de manera que sirva para fomentar conductas de colaboración, de relación social, y lograr un comportamiento más adaptativo y con mayor grado de autocontrol, durante los tiempos de uso del patio. En una primera fase del proyecto, se realiza un análisis y discusión de la bibliografía sobre el tema, pasando luego a una instalación de los elementos y observación de los cambios de actitud de los niños para determinar su validez. La experiencia se valora positivamente porque, por un lado, se ha considerado el patio como un entorno educativo más y, por otro, como un nuevo camino en el planteamiento global de intervención con estos niños..
Resumo:
Continúa un proyecto del curso 96/97 sobre la aplicación del Proyecto de Inteligencia Harvard en Educación Infantil y Primaria en las áreas de Lengua, Matemáticas, Inglés, Educación Físisca y Tutoría. Pretende potenciar la figura del tutor como mediador en la resolución de conflictos en el aula y dinamizador de las toma de decisiones del alumnado, confeccionar materiales curriculares con la ayuda de las nuevas tecnologías informáticas, desarrollar actitudes positivas, potenciar capacidades cognitivas, favorecer aptitudes de comunicación, fomentar hábitos favorecedores del aprendizaje y transferir los aprendizajes del aula a situaciones de la vida real. En este curso se incluye la serie IV de Resolución de problemas además de las tres aplicadas el curso anterior: I Fundamentos del razonamiento, II Comprensión del lenguaje y V Toma de decisiones. Las actividades de Educación infantil se ofrecen en el anexo I y las de primaria en los anexos II-IV. También se recogen en los anexos las aplicaciones de proyecto a encuentros culturales, materiales para alumnado con necesidades educativas especiales, evaluación final, boletines de información a las familias y controles, modificaciones a los proyectos curriculares y difusión de la experiencia.
Proyecto de organización escolar. Desarrollo de estructuras organizativas y agrupamientos flexibles.
Resumo:
El Colegio Público de integración Julio Cortázar realiza un proyecto dirigido a los alumnos de Preescolar y ciclo inicial de EGB, para la creación y organización de grupos flexibles según el ritmo de aprendizaje de los niños. Los objetivos son: adecuar las necesidades del alumno a los programas y contenidos, e individualizar las diferencias al mismo tiempo que los rasgos comunes. Los contenidos desarrollados se centran en el área de Lenguaje (lectura, escritura, comprensión oral y escrita, aumento del vocabulario, pronunciación) y Psicomotricidad (educación auditiva y vocal, coordinación general, lateralidad, orientación espacio-temporal). Como parte de la experiencia utilizan los talleres (expresión plástica, dramatización, animación a la lectura, ...) como medios para reforzar los aprendizajes, desarrollar las habilidades de los niños, motivar y facilitar sus relaciones personales. La evaluación es continua lo que permite que los niños de forma individual avancen en los distintos niveles.
Resumo:
El Colegio Público de integración Antonio Machado realiza un proyecto de estimulación del lenguaje oral dirigido a Preescolar y al ciclo inicial de la EGB para prevenir desajustes y retrasos. Los objetivos son: incluir en la programación de estos niveles la realización sistemática de ejercicios de lenguaje oral; fomentar la capacidad de expresión y comunicación; y desarrollar técnicas de pronunciación y discriminación fonética y silábica. Esta experiencia se desarrolla dentro del aula con la colaboración de logopedas y profesorado de apoyo durante unos diez o quince minutos diarios mediante actividades que se presentan con caracter lúdico. Los ejercicios propuestos se estructuran en áreas interrelacionadas entre sí: respiración y articulación (repetición e imitación de sonidos o fonemas, movilidad de labios, lengua, etc.); audición y discriminación (dibujos, identificación de sonidos con los ojos tapados); y expresión oral (contar historias y describir imágenes). La evaluación mide el progreso del alumnado en los objetivos propuestos y el desarrollo y adecuación del programa mediante hojas de observación y reuniones mensuales, respectivamente.
Resumo:
Incluye cuestionarios, anexos fotográficos y trabajos realizados por los alumnos
Resumo:
El proyecto presenta el teatro como recurso interdisciplinar para trabajar las áreas de Lengua, Educación Artística y Educación Física. La experiencia trata de recrear, jugar, imaginar cuentos y escenificarlos, para potenciar la creatividad, las cualidades artísticas y la colaboración entre toda la comunidad educativa. Los objetivos son fomentar el trabajo en equipo; promover el desarrollo de los valores y temas transversales; participar toda la comunidad educativa en un proyecto común; y experimentar nuevas metodologías de trabajo cooperativo. La metodología es abierta y participativa, y fomenta la creatividad de los alumnos. La evaluación es abierta y continua y se realiza por áreas, con fichas de seguimiento en las que se recoge el interés, el grado de iniciativa, la participación, el trabajo en equipo y la evolución. Se elaboran materiales, como las obras de teatro elaboradas por el alumnado; actividades del área de Lengua, basadas en los centros de interés de las obras; y representación de una obra de teatro creada por un grupo de muestras teatrales.
Resumo:
La experiencia, en la que participan siete colegios de Valdemoro, forma parte del Proyecto Educativo de Ciudad, que viene realizándose a lo largo de tres cursos, y que trata de aplicar en los centros educativos los valores de pertenencia, excelencia y confianza. En los cursos anteriores se ha elaborado la fase I, Proyecto curricular de cada cultura, y la fase II, Programaciones de aula de cada cultura. Este proyecto es la fase III y consiste en la validación de la Aplicación en el aula de las programaciones de cada cultura. Los objetivos son elaborar un proyecto curricular de las tres culturas: pertenencia, excelencia y confianza; elaborar una programación didáctica de cada cultura; elaborar un panel de valores educativos para aplicar de forma sistemática; elaborar recursos propios para estimular cada cultura en la práctica docente; y crear un clima de trabajo óptimo entre el profesorado para el intercambio de experiencias. En cuanto a la metodología, se elaboran instrucciones para aplicar en el aula y se facilita documentación relacionada con el contenido de la programación. Se elaboran materiales para la aplicación de la programación de cada cultura, una hoja de seguimiento y observación en el aula, y un modelo de hoja de evaluación de cada cultura. Para el III Encuentro, se realiza la edición de carpetas individuales, una para cada participante, con un cuadernillo para cada cultura con material fácilmente fotocopiable, que recoge las unidades didácticas para cada cultura. Se incluye la publicación editada: Presentación: Proyecto Educativo de Ciudad, 1. Cultura de la Pertenencia: claves para sentir el colegio como algo tuyo, 2. Cultura de la Excelencia: los valores como motor de una nueva educación, 3. Cultura de la Confianza: confía en tus posibilidades..
Resumo:
El proyecto trata de resolver los problemas del centro debidos al aumento de la población inmigrante, mediante un proyecto de intervención de atención básica a la lengua vehicular de aprendizaje. Los objetivos son desarrollar hábitos y habilidades básicas que faciliten la inserción social y afectiva del alumno; aumentar la autoestima; desarrollar aptitudes y capacidades personales que beneficien el aprendizaje escolar y permitan reducir el desfase, favoreciendo la integración; garantizar la escolarización en condiciones de igualdad; establecer vías de conexión y coordinación entre diferentes entidades del ámbito de la compensación educativa; y procurar la mejor integración y participación en el centro de los alumnos y sus familias. En cuanto a la metodología, el profesor actúa como mediador facilitando el descubrimiento personal a través de caminos y estrategias para acercarse al conocimiento. Se realiza una atención lo más individualizada posible, con actividades dirigidas a la educación para la convivencia intercultural, como la Semana de Interculturalidad, actividades deportivas, salidas al teatro, El Cuenta Cuentos, concierto de músicas del mundo, y visita al Museo del Prado. La evaluación se realiza a través de la puesta en común y discusión por parte de los profesores, actividades de feed-back en el aula y observación. Se elaboran numerosos materiales y/o adaptaciones curriculares ajustadas a las necesidades reales e individuales de los alumnos de Educación Compensatoria y/o minorías étnicas..
Resumo:
El proyecto consiste en el diseño informático de una página web para presentar los departamentos del centro a toda la comunidad educativa a través de Internet. Los objetivos son formar al profesorado en el manejo de la informática; fomentar la convivencia y el trabajo en grupo; habituar a alumnos y profesores a usar Internet con fines culturales y de formación; facilitar a los padres la información del centro en Internet; fomentar la creatividad; y aprender a diseñar páginas web. En cuanto a la metodología, se realizan ejercicios prácticos en grupo grande y en grupos pequeños, y cada grupo pequeño prepara el contenido con el diseño común para todos. El profesorado realiza la planificación y diseño de la información en una página web con la misma estructura para todos los departamentos, y la investigación y búsqueda en Internet de enlaces relacionados con cada departamento. Los alumnos planifican y diseñan el contenido siguiendo una estructura común en los diferentes niveles. Después se publica en Internet el material elaborado, se archivan los trabajos en soporte informático, y se realizan debates y cuestionarios dentro de cada grupo. Cada departamento elabora un proyecto de página web, con material recogido de Internet, con los apartados de Profesores del Departamento, Libros de texto, Actividades del Departamento, Optativas, Enlaces a otras páginas interesantes, y Correo electrónico. La evaluación se realiza a través de un cuestionario procesual, la publicación del trabajo en Internet, y un cuestionario final. Se elabora un CD-ROM con las páginas web de los departamentos y de los alumnos, y la publicación de las páginas en Internet. Se incluyen como anexos páginas web impresas, los cuestionarios de evaluación, un disquete con la memoria del proyecto, y el CD-ROM con las páginas web..
Resumo:
El objetivo principal del proyecto es dinamizar y adecuar el centro para su adaptación a las necesidades del alumnado en general, del alumnado con necesidades educativas específicas y especiales e implementación de las nuevas tecnologías. Otros objetivos son revisar el PEC y PCC para adecuarlo a las características del nuevo alumnado; diseñar el Proyecto de Atención a la Diversidad para su inclusión en el PCC; favorecer la formación del profesorado en las nuevas tecnologías y potenciar la comunicación a través de todos los recursos expresivos posibles. La metodología parte de la enseñanza personalizada ajustando los recursos y las estrategias a las circunstancias individuales de cada alumno. Se tiene en cuenta el principio de enseñar al alumno a 'Aprender a Aprender' ayudándole a construir herramientas propias que le posibiliten aprendizajes más autónomos. En todo el proceso de aprendizaje se utilizan las técnicas instrumentales de acuerdo a lo programado y adecuado a cada nivel. Las actividades se llevan a cabo en función de cada grupo de trabajo tanto desde las respuestas a la atención a la diversidad como desde las experiencias con carácter de innovación educativa. Su fin principal es favorecer de forma lúdica y motivadora la convivencia e integración de todos los miembros de la comunidad educativa. Se organizan tres seminarios: El Lenguaje oral y escrito como medio de comunicación y disfrute en el enfoque constructivista; Los Programas Educativos para el aula a través de recursos informáticos; y Agrupamientos Flexibles: aprendizaje de estrategias en el área de Lengua. Se incluye un anexo con la memoria del Seminario 'El lenguaje oral y escrito como medio de comunicación en el enfoque constructivista (Madrid); el Plan de Atención a la Diversidad del Centro; y la revisión del R.R.I. En anexos contiene fotografías alusivas a actividades complementarias de Educación Primaria como la castañada, el día de la paz, el carnaval, el día del libro, la semana cultural, la feria de San Isidro, dibujos, juegos, actividades relacionadas con la composición de distintos tipos de textos; actividades complementarias de Educación Infantil como el seminario del lenguaje oral y escrito con la realización de poesías, cuentos, recetas de cocina, felicitaciones de navidad; así como conciertos, visitas al aire libre, salidas al teatro, biblioteca de aula o canciones y un proyecto de granja-escuela.