1000 resultados para Colecciones - Biblioteca de Autor - Otros documentos relacionados con Ausiàs March
Resumo:
El proyecto pretende concienciar a la comunidad educativa del problema de la contaminación de la ciudad de Torrejón, y su paralelismo con el de otras ciudades europeas. Los objetivos son organizar un grupo de profesores y alumnos interesados en las ciencias medioambientales; desarrollar las capacidades de trabajo en grupo de alumnos y profesores; estudiar los problemas ambientales de la ciudad; reflexionar sobre las relaciones entre las formas de vida de las diferentes culturas y estratos sociales y el medio ambiente; desarrollar las capacidades artísticas, creativas e investigadoras; contactar con otros centros de países europeos interesados por el medio ambiente; y utilizar las nuevas tecnologías para facilitar la investigación y la exposición de los resultados. Las actividades son visitas guiadas a la exposición Ciudad viva, organizada por la Fundación FIDA; análisis de vídeos sobre medio ambiente; contacto con organismos relacionados; intercambio de experiencias con centros escolares europeos; recogida de artículos relacionados con la contaminación; exposición con los trabajos elaborados; conferencia por los alumnos sobre las energías renovables; construcción de maquetas de Torrejón, un motor hidráulico, un panel solar y una depuradora; talleres de reciclaje de papel y análisis de aguas; y presentación en PowerPoint sobre los problemas medioambientales de la ciudad. La evaluación se realiza a través de encuestas que valoran la adaptación a los tiempos programados, el interés del alumno, el grado de concienciación sobre el efecto negativo de la contaminación, los vídeos, y la parte práctica del proyecto. Se elaboran materiales, que se incluyen como anexos, como los reportajes gráficos; material documental y de actividades prácticas, como encuestas de auditoría, de vídeos y de medio ambiente, trabajo de estadística, pasatiempos, y presentaciones de la conferencia Energías renovables, y Torrejón y el medio ambiente; la página web Torrejón y el medio ambiente; las Respuestas desde Rumanía; la base de datos Contaminación atmosférica en Torrejón; el CD-ROM con la memoria y los materiales; los vídeos de la entrevista al grupo francés, el Punto Limpio y la exposición; y los artículos periodísticos sobre problemas de medio ambiente en la Comunidad de Madrid..
Resumo:
El proyecto consiste en diseñar el taller de telares para los alumnos con trastorno de espectro autista del centro. Los objetivos son el desarrollo integral de los alumnos; preparación para la transición a la edad adulta para afrontar la vida laboral; adquisición de las habilidades necesarias para realizar un trabajo cooperativo; trabajar de manera funcional procesos y contenidos cognitivos y dar sentido a determinados comportamientos obsesivos característicos de muchas personas con autismo y evaluar la necesidad de los apoyos que se precisan para su inserción laboral. La metodología consiste en la enseñanza personalizada y el aprendizaje funcional, de modo que lo que se aprenda lo puedan aplicar a la vida diaria. Las actividades son visitas a distintos centros relacionados con telares; un curso de formación específica para el manejo de distintos tipos de telares; elaboración de distintos objetos de lanas y telas tejidas; organización de exposiciones con los objetos realizados y elaboración de un catálogo con las fotos de los objetos. La evaluación valora los conocimientos del alumno en cuanto a nombres, utilidades de materiales, herramientas y máquinas del taller, la elección adecuada de los materiales, el trabajo en equipo, medidas de precaución que adopta y comprensión de las instrucciones en la realización de un trabajo en concreto. Para ello se emplea la observación directa, registro de muestras representativas en video y análisis de información proporcionada por personas que intervienen en el proceso educativo y de los familiares del centro.
Resumo:
La adquisición de valores y el desarrollo personal del alumno es un objetivo prioritario en el ámbito escolar. La finalidad de este proyecto es transmitir valores a través de los cuentos. Otros objetivos son implicar a las familias en los aspectos relacionados con los valores; despertar en el alumnado el interés y la curiosidad por los cuentos; desarrollar la capacidad de escucha y atención; y aprender a disfrutar con el mundo de las narraciones. En cuanto a la metodología, primero se seleccionan cuentos tradicionales y actuales, dependiendo de los valores que transmiten; y en segundo lugar, con la ayuda de los padres, se elaboran cuentos personalizados según las características individuales de los alumnos. Además, se elabora una ficha de cada cuento donde se especifica tema, edad, argumento y valores implicados. En el taller de padres se realizan las lecturas de los cuentos, se clasifican y, finalmente, se debaten y valoran. Se incluyen en la memoria los objetivos propuestos y su grado de consecución; una relación de los contenidos desarrollados y de las actividades con los alumnos, las familias y los profesores; y anexos con fichas pedagógicas de los cuentos.
Resumo:
Se basa en un estudio interdisciplinar del Parque del Capricho, cercano al instituto, en el que se implican las áreas de Matemáticas, Historia, Lengua española, Educación Plástica e Historia del Arte. Este parque forma parte del patrimonio artístico madrileño y su estudio se dirige a los alumnos del centro que cursan los programas de diversificación de segundo de ESO. El objetivo es investigar una época determinada y conectar entre sí conocimientos, en algunos casos distantes, como los relacionados con las disciplinas antes citadas. Para estudiar el parque se elaboran unidades didácticas que pueden ser utilizadas, con las adaptaciones necesarias, en el estudio de otros monumentos del entorno de los alumnos. Estas unidades incluyen hojas de trabajo para completar durante el tiempo que dura la experiencia. Entre las actividades destacan las visitas al parque para recoger medidas, apuntes, fotos y vídeo con los que se elabora un recortable, una maqueta y un dibujo a escala de los edificios más emblemáticos de la zona. También se realizan visitas al palacio Real, al Jardín Botánico y al Madrid de los Borbones. De estas visitas se elaboran guías y cuadernos de campo. En anexos, se incluyen hojas de trabajo, dossieres sobre costumbres y protagonista del siglo XVIII, itinerarios por el Madrid de los Borbones, guías y orientaciones didácticas.
Resumo:
El objetivo principal es ordenar el aprendizaje de los contenidos transversales de todas las áreas así como ofrecer actividades extraescolares en consonancia con los contenidos del proyecto. Otros objetivos son transmitir principios y valores para fomentar la tolerancia y el respeto mutuo; sensibilizar a los alumnos de la necesidad de cuidar el entorno y el medio ambiente; conseguir el desarrollo y la transmisión de valores y acercar a los alumnos a temas como el racismo, la inmigración, la violencia o los discapacitados. En cuanto a la metodología, se trabaja en todas las áreas el tema propuesto durante una sesión mensual. Se elaboran materiales específicos relacionados con el tema por parte de los Departamentos durante un trimestre, se integran temas tratados en las clases; se realiza al final de cada trimestre una actividad relacionada con lo explicado en las clases; y se crea un taller de actividades extraescolares por parte de la asociación de alumnos en el que de una forma lúdica y creativa se trabajen los mismos bloques de contenido que en las clases ordinarias. En cuanto a las actividades, destacan la participación en el programa 'la educación en valores a través del cine', charlas sobre las drogas y la adolescencia, realización de carteles para el carnaval sobre hábitos de vida poco saludables y la campaña de reciclaje de papel y otros materiales. Se incluyen unidades didácticas para 1õ y 2õ de ESO, grupo de garantía social, diversificación y aula de enlace.
Resumo:
El ruido forma parte de la vida pero si es excesivo puede llegar a alterar la convivencia y a perjudicar la salud de las personas. En los centros educativos se produce mucho ruido, sobre todo en los momentos de ocio o de cambio de actividad. Por ello, la finalidad principal de este proyecto es concienciar a los alumnos sobre los perjuicios del ruido en su instituto y sobre el hecho de que ellos son sus principales productores. Los objetivos son que los estudiantes aprendan en qué consiste el fenómeno del ruido; que tomen conciencia de la magnitud que adquiere en algunos ámbitos, entre ellos, su centro; que se sensibilicen acerca de los problemas que genera si es excesivo; y que modifiquen su conducta para contribuir a su reducción. Los alumnos adquieren conocimientos sobre el fenómeno físico del ruido mediante la realización de experimentos, la visita a una emisora de televisión, la lectura de información y la proyección de audiovisuales. Además, realizan mediciones de los niveles acústicos del instituto y elaboran gráficos sobre la incidencia del ruido producido por los aviones. También hacen experimentos para apreciar la incidencia del sonido sobre los procesos biológicos; recopilan información sobre la contaminación acústica; y consultan textos y audiovisuales relacionados con el tema del sonido en el mundo clásico. Otras actividades son la realización de trabajos, composiciones musicales y audiciones con el fin de distinguir la música del ruido. Por último, trabajan sobre el tema del silencio mediante la investigación, la realización de ejercicios de relajación, la elaboración de trabajos y el desarrollo de una campaña para fomentar el silencio. Al final de curso se hace una exposición con los trabajos elaborados. Se incluyen en anexos un comunicado, carteles y pegatinas elaborados con motivo de la celebración del Día Mundial de la Conciencia sobre el Ruido, además de documentos utilizados en sesiones de tutoría. Parte de este material se adjunta en un CD, en el que también se incluye una página web creada para informar sobre la contaminación acústica.
Resumo:
Este proyecto se basa en la elaboración de materiales didácticos que siguen el método teacch, realizados por alumnos de los talleres de iniciación profesional de cuarto curso de diversificación curricular. Estos materiales, posteriormente, son donados a diferentes aulas de educación infantil en las que se encuentran integrados alumnos de educación especial. El proyecto responde a un doble bloque de objetivos. Por un lado, los dirigidos a los alumnos de educación infantil como construir materiales de apoyo para favorecer la autonomía de los niños con trastornos generalizados del desarrollo (TGD); y construir algunos materiales específicos relacionados con los proyectos de las dos aulas en las que están integrados los niños con TGD. Y por otro lado, incentivar el trabajo de los alumnos del grupo de diversificación curricular fomentando valores de solidaridad y cooperación, y potenciar el nivel de responsabilidad de estos alumnos en cuanto a la construcción y terminación de los materiales construidos. Además, se plantea el objetivo global de realizar actividades de intercambio entre las escuelas infantiles y el instituto, de forma que las dos etapas se puedan complementar. Para la realización de los materiales el equipo de atención temprana de Leganés ha facilitado a los alumnos la información técnica que necesitaban. Se adjunta reportaje fotográfico de los materiales y visitas.
Resumo:
El objetivo de este proyecto es abordar la lectura en la edad más temprana para despertar la afición en los niños y desarrollar su capacidad de compresión. Para ello se trabajan distintas técnicas: lectura expresiva y comprensiva, lectura silábica y lectura reflexiva, creativa y crítica. Y desde distintos recursos como contactar con las editoriales para conocer las novedades; encuentros con algunos autores de cuentos y literatura infantil; lecturas animadas de cuentos en las aulas; visitas a las bibliotecas públicas más cercanas; participación en sus actividades; y fomentar el mayor uso de la biblioteca escolar para favorecer la actualización de los fondos y considerarla fuente de información primaria para documentar los trabajos escolares. El creciente interés por consultar libros en la biblioteca demuestra que potenciar la lectura en las edades más tempranas favorece una mejor comprensión del temario por tanto, evita el fracaso escolar. Aportan como anexo a esta memoria en soporte informático y manual distintos ejercicios, dibujos, redacciones y cuestionarios relacionados con las lecturas propuestas durante el proyecto..
Resumo:
El dominio de la expresión oral influye en las bases de un buen aprendizaje. Por ello el objeto de este proyecto es fomentar el aprendizaje de los procedimientos relacionados con la exposición y familiarizarse con sus componentes: título, tema, introducción, desarrollo, documentación y conclusión. Otros objetivos son analizar los elementos de la comunicación no verbal, desarrollar la expresión oral y dotar de coherencia la creación de textos. Las estrategias que ponen en práctica para llevar a cabo el trabajo son el diálogo, la investigación bibliográfica, el coloquio, el debate, la declamación, la dramatización, el taller literario y el libro-forum. La metodología consiste en preparar una exposición, tanto individual, como por parejas, como en grupo, grabarla y evaluar el resultado. En la evaluación se hace especial hincapié en el control de la expresión oral. Incluye memoria de las actividades desarrolladas por los departamentos..
Resumo:
La lectura puede ser una herramienta para evitar el fracaso escolar y para que el aprendizaje sea efectivo y para el enriquecimiento personal del alumno. Por ello, los objetivos que se buscan son paliar las deficiencias en la competencia lectora y comprensiva de los alumnos; trabajar la lectura como medio de conocimiento útil en diferentes áreas; preparar a los alumnos para su transición a la vida adulta; dotar a los alumnos inmigrantes de conocimientos básicos de la sociedad y sus valores para facilitar su integración, además de mejorar el dominio de la lengua española; adquirir conocimientos relativos a paradigmas presentes, no sólo ideas pasadas; mantener el interés de los alumnos por aprender; activar el pensamiento crítico; inculcar hábitos de convivencia social; comprender y expresarse con propiedad; conocer el desarrollo científico y tecnológico para valorar su incidencia en el medio físico y social. La actividad principal consiste en elegir un libro acorde a las competencias de los alumnos de cada curso y a los contenidos de la materia. El departamento de Lengua y Literatura se encarga de supervisar la correcta elección del libro y las actividades que se desarrollan en relación a éste, además se compran algunos ejemplares para los alumnos con dificultades económicas. Estos libros pasarán a constituir el fondo de la biblioteca del centro. Los trabajos y actividades creadas a partir de la lectura de estos libros se exponen por los pasillos del centro para difundirlos entre profesores, alumnos y el resto de la comunidad educativa. Para la evaluación se tiene en cuenta el grado de consecución de distintos aspectos como los relacionados con la lectura, escritura, expresión oral y mejora de la ortografía. Esto es, se evalúa el trabajo de investigación, las actividades realizadas en casa, las intervenciones orales, las fichas bibliográficas, el vocabulario, la comprensión de lecturas y películas, la correcta redacción de resúmenes y las valoraciones y conclusiones finales de cada alumno, junto a la motivación que demuestran durante todo el proyecto. Los materiales anexos se componen de cuestionarios, exposiciones de dibujos y relatos..
Resumo:
Arga es un proyecto dirigido a alumnos de 14-17 años con problemas de conducta e integración social. Integra, en su diseño, dos ambientes, el ocupacional y el educativo. Dentro del primero se trabaja con técnicas de reciclado de papel, impresión mediante serigrafía, y encuadernación. El ámbito educativo abarca temas relacionados con el medio ambiente y el consumo indiscriminado de materias primas. Los objetivos generales son: adquirir una visión general del proceso gráfico, y conocer las herramientas básicas y las técnicas correspondientes a cada uno de los tres procesos. Algunas de las actividades realizadas son: restauración de los libros de la biblioteca, serigrafiado a color, confección de mapas con la ruta del papel, etc. La valoración del proyecto ha sido muy positiva, y se ha logrado la participación de la biblioteca municipal y del ayuntamiento.
Resumo:
Proyecto de desarrollo del área de Inglés desde el ciclo inicial de EGB que intenta paliar las diferencias o desequilibrios culturales que se producen en las escuelas rurales. Los objetivos son: confeccionar un libro de Inglés y el material adecuado a las características de la zona rural usando temas relacionados con la vida cotidiana del niño; utilizar los medios audiovisuales para la realización del proyecto; y potenciar el interés del alumnado por otros idiomas y culturas. El proyecto se estructura en los siguientes bloques temáticos: colores y números; el cuerpo, las prendas de vestir y las estaciones del año; la casa y la familia; la escuela; las plantas y los animales; el pueblo de Chapinería; y los pueblos ingleses. Para el desarrollo de estos bloques se realizan actividades como el reconocimiento de mapas y monedas, elaboración de murales, confección de fichas de vocabulario, ejercicios de ritmo y entonación, interpretación de minidiálogos, montaje de un guiñol, diseño de viñetas, etc. Se cuenta también con la creación de un taller de Inglés. La valoración de la experiencia se considera positiva al conseguir aumentar el interés del alumnado por otro idioma, pero señala que, en cuanto a la confección de materiales y del libro, sólo se ha logrado la elaboración de un vocabulario básico y de un conjunto de cómics y viñetas.
Resumo:
Proyecto de desarrollo y aplicación de un programa pedagógico compensador que consiste en una nueva organización escolar (agrupamientos) que permita el seguimiento individual de aquellos alumnos con Necesidades Educativas Especiales (minorías étnicas y discapacidades) y favorezca su integración social y escolar. Los objetivos son: descubrir las necesidades específicas de cada alumno y sus posibilidades para proporcionarles una educación individualizada; realizar actividades académicas compensadoras en función de la raza, sexo, clase social, capacitación, etc.; adquirir técnicas instrumentales básicas como fundamento de posteriores aprendizajes; y conseguir una mayor integración de los alumnos con deficiencias funcionales de tipo intelectual y de comportamiento. Para ello se propone la organización de agrupamientos flexibles que se centran en los siguientes aspectos: módulos que desarrollan centros de interés relacionados con las áreas de experiencia; bloques de objetivos instrumentales en los que se programan otros de ampliación (el paso de un bloque a otro se produce mediante la consolidación de los objetivos de cada uno); y agrupamientos heterogéneos que fomentan las individualidades y la integración de etnias y grupos sociales. Además se diseñan talleres operativos de carácter trimestral cuya finalidad es la educación en la diversidad y seminarios, también trimestrales, sobre terapias especiales, compensación, centros de interés, etc. Se propone una evaluación continua a través de la observación directa del trabajo en los módulos, seminarios y talleres; y una evaluación trimestral de la consolidación de objetivos instrumentales, que determinará la dinámica intergrupos. No hay memoria..
Resumo:
Proyecto de desarrollo de un huerto y un corral, dirigido a niños de 3 a 6 años. Los objetivos son : potenciar el trabajo en equipo compartiendo responsabilidades; ampliar el vocabulario; acercar al niño al mundo rural; observar y conocer el ciclo vital de algunas plantas y el comportamiento animal; transformar los productos del huerto; y utilizar el cálculo para la resolución de problemas con los animales. Debido a la carencia de medios económicos para el montaje de la infraestructura del corral, las actividades se han centrado en el huerto y en el cuidado de las plantas y animales en el aula. A parte de las actividades agrícolas y ganaderas propiamente dichas, se realizan otras en las aulas: narración de acontecimientos relacionados con el huerto y el corral, interpretación de carteles y fotografías, elaboración de dibujos, comparación de colecciones de objetos, etc. En la evaluación se tiene en cuenta el nivel de participación, la motivación, la responsabilidad y el grado de extrapolación de las actitudes a otras situaciones de la vida escolar.
Resumo:
El proyecto propone utilizar la literatura como recurso para mejorar el aprendizaje y facilitar al alumnado el estudio de la historia. Por lo tanto, los objetivos son: aficionar al alumnado a la lectura; aumentar el nivel de comprensión lectora; mejorar el vocabulario; asimilar algunos hechos históricos; comprender situaciones lejanas en el tiempo y en el espacio; reconocer valores y conceptos ya estudiados; acercarse a las costumbres de otros pueblos y otros tiempos; conocer autores españoles; y adquirir una mayor cultura a través de la lectura de textos literarios. La experiencia consiste tanto en la lectura individual como en voz alta de un libro en el aula, tras la cual se realizan debates y puestas en común, comentarios histórico-literarios, confección de cómics o historias paralelas, elaboración de inventarios de palabras no conocidas, escenificación de capítulos de la obra, visionado de películas o documentales relacionados con el tema, trabajos de investigación, etc. La evaluación de la experiencia señala la gran adecuación entre proyecto y memoria y destaca el incremento en el interés por la lectura, como uno de los grandes objetivos alcanzados.