999 resultados para Anttonen, Olga
Resumo:
Se llevaron a cabo los siguientes talleres de tiendas: prendas de vestir, juguetes, mercería, agencia de viajes, medidas. Los alumnos se dividen en seis grupos de cuatro personas durante dos sesiones semanales, adoptando cada semana uno de estos roles, banquero, comprador, vendedor. Cada grupo realiza las actividades de las fichas elaboradas al efecto. Este proyecto de innovación se ha realizado durante cuatro años, y se ha completado para ser integrado en el currículum del área de Matemáticas del ciclo.
Resumo:
Conocer el nivel de comprensión lectora de una muestra de alumnos de Navarra y su relación con los hábitos de lectura y otros factores que están incidiendo en ella, para poder diseñar una intervención que potencie este factor y con él el rendimiento escolar del alumno. Lograr cambios favorables y significativos en el rendimiento académico de los alumnos participantes a través de la formación de hábitos de lectura y la enseñanza de estrategias de comprensión lectora . 561 escolares: 218 de cuarto de Primaria, 232 de segundo de ESO y 182 de tercero de BUP, en total 6 grupos, dos experimentales y 4 de control. Preparación y pasación de pruebas al principio y final del año académico. Pretest, programa de intervención y postests. Batería de aptitudes diferenciales y generales (Badyg), prueba de Comprensión Lectora de Complejidad Lingüística Progresiva (CPL), pruebas de comprensión lectora y de hábitos de lectura elaboradas por el equipo de investigación. La comprensión lectora disminuye conforme se avanza de curso escolar. La correlación entre la comprensión lectora y el rendimiento escolar es alta. Por tanto, se hace necesario trabajar la comprensión lectora en los cursos superiores y no reservarla a la enseñanza primaria. Es fundamental enseñar estrategias de comprensión lectora en todos los cursos escolares y aplicadas a todas las asignaturas. Ello se justifica por el avance de los contenidos científicos en el currículum escolar y la superior complejidad en los textos en los que se presentan los saberes científicos..
Resumo:
Identificar y evaluar los factores asociados a la enfermedad y a la hospitalización infantil y su impacto sobre la vida personal y social de quienes la padecen. Clarificar los factores que inciden en el proceso de ajuste del paciente pediátrico y dejar constancia de la necesidad de intervención pedagógica existente en este campo. Aleatoria de 40 niños no cancerosos entre 8 y 12 años ingresados en la Clínica Universitaria de Navarra con una enfermedad crónica o aguda que requieran una hospitalización de media duración (entre 7 y 20 días): 20 para el grupo experimental y 20 para el grupo control. El trabajo consta de una exposición teórica sobre la problemática de la enfermedad crónica infantil y la consiguiente hospitalización, la necesidad de intervención psicopedagógica en este ámbito y las líneas de actuación pedagógiga existentes y concluye con un estudio experimental que propone y aplica un programa de preparación y seguimiento psicopedagógico del paciente pediátrico. Se trata de un diseño unifactorial con fase pre y posttest. Variable independiente, la aplicación del programa. Variables dependientes: depresión, ansiedad-estado, ansiedad-rasgo, autoconcepto infantil, habilidades sociales, locus de control en niños y padres, temores infantiles, satisfacción con la hospitalización (en niños y padres), estrés paterno, expectativas respecto a la hospitalización, clima familiar y acontecimientos vitales. Escalas ya existentes y otras elaboradas por el equipo investigador, entrevistas e historia clínica de los niños. La aplicación del programa reduce significativamente la ansiedad-estado, la ansiedad-rasgo y la depresión, mejora el autoconcepto infantil y el aprendizaje de las habilidades sociales, modifica el locus de control tras el período de hospitalización hacia un locus más interno. El programa no ha tenido incidencia directa sobre los padres de niños hospitalizados. La aplicación del programa de preparación y seguimiento psicopedagógico a un grupo de niños hospitalizados disminuye los efectos psicológicos negativos sobre el niño enfermo, de lo que se desprende la necesidad de diseñar y aplicar programas de intervención del ámbito de la pedagogía hospitalaria, a pesar de que exija mayor esfuerzo personal, material y económico.
Resumo:
Ayudar a todas aquellas personas que trabajan con niños enfermos crónicos a comprender los problemas con los que se enfrentan dichos pacientes y sus familias. Se ofrecen los posibles factores asociados a la enfermedad y a la hospitalización infantil, y su impacto sobre la vida personal y social tanto de los que la padecen como de los que les rodean. Se clarifican los factores que inciden en el proceso de ajuste a la enfermedad y dejar constancia de las necesidades de intervención pedagógica existente en este campo. Se aborda el estado actual de la pedagogía hospitalaria en Europa y el modelo norteamericano .
Resumo:
Se aborda la atención integral a los niños hospitalizados, desde un una perspectiva interdisciplinar. El libro parte del ámbito de la pedagogía Hospitalaria, que reclama el derecho a la educación de todo niño enfermo: una educación, que debe ser especializada y adaptada a las necesidades específicas, en función de cual sea la alteración y las circunstancias. El principal objetivo es procurar minimizar los posible efectos negativos que pueda ocasionar la hospitalización en el niño y en su familia.
Resumo:
En este artículo se presenta de forma pormenorizada los pasos a dar en la elaboración y ejecución de un proyecto socioeducativo. Partiendo de los elementos a tener en cuenta en la elaboración de un proyecto se nos van presentando las diferentes fases en el desarrollo del mismo. Comienza por el diagnóstico de necesidades, la delimitación del problema y la revisión de la bibliografía. Después se presentan aspectos relativos a la planificación como los objetivos, la metodología, la temporalización y los recursos. La aplicación-ejecución del proyecto será la tercera fase. Por último se dan pautas para la evaluación del proyecto, redacción del informe final y para hacer una reflexión crítica. Resumen tomado de la publicación.
Resumo:
Resumen tomado de la propia revista
Resumo:
Resumen tomado de la propia revista
Resumo:
El objetivo último de las escuelas de padres y madres: la participación activa en la mejora de las condiciones familiares, educativas y sociales de la sociedad en la que vivimos. La función del educador es la de sensibilizar a los asistentes sobre determinada cuestión. Incita a la acción, a la aplicación en la familia, en la escuela y en la comunidad, de lo aprendido. Es el objetivo último la participación activa en la mejora de las condiciones familiares, educativas y sociales.
Resumo:
Se pretende ofrecer una guía a educadores y padres sobre algunas dimensiones relevantes del ámbito de la superdotación. Se analiza el concepto de superdotación con las imprecisiones y ambigüedades que se han dado en distintos momentos; los modelos que explican el funcionamiento de la inteligencia superior y el talento, y se da una gran importancia a la exposición de sistemas de intervención educativa y, por último, se ofrecen orientaciones de cómo explicar este fenómeno a las familias, y otros profesionales.
Resumo:
El objeto de este trabajo es dar a conocer una serie de reflexiones, propuestas, modelos, ejemplificaciones y sugerencias emanadas del análisis de la práctica docente de la autora dentro de la impartición del inglés en Educación Infantil. El primer capítulo hace referencia a un plano más teórico, se habla de objetivos, características de los niños de esta edad, cuestiones de tipo metodológico, cómo programar de forma operativa y con éxito mostrando unas ejemplificaciones esquemáticas de unidades didácticas paralelas; los demás capítulos son ejemplificaciones de unidades didácticas desarrolladas y llevadas a cabo en el aula.
Resumo:
Estudio reflexivo y cr??tico sobre la introducci??n de la gram??tica en el aula en los distintos niveles educativos. Se parte de las aportaciones de distintas disciplinas en la ense??anza y aprendizaje de la lengua para mejorar la comprensi??n y la producci??n de textos de los alumnos as?? como sus relaciones. Se explica por qu?? es importante el conocimiento gramatical en el aula y el tema de la transposici??n did??ctica. Se analizan la estructura sint??ctica de la frase y la estructura general de los textos, materiales did??cticos y pr??cticas de ense??anza. Se hace una revisi??n cr??tica de los materiales para la formaci??n de los alumnos de lengua y se caracterizan los niveles del saber gramatical de los alumnos. Se hacen propuestas en base a experiencias pr??cticas. Por ??ltimo, se reflexiona sobre las t??cnicas para mejorar la comprensi??n lectora y la expresi??n escrita y se valora qu?? contenidos del ??mbito textual pueden ser aplicados en las diferentes etapas educativas. Igualmente, se dan propuestas para la formaci??n de profesores de lengua y se hace una aproximaci??n hacia una nueva concepci??n de la oraci??n ling????stica desde un enfoque integrador.
Resumo:
Colaboran en el Anexo: Helena Fernández Moreno (selección de canciones), Álvaro Cedillo Gómez (adaptación y partituras) y Olga Pérez Alonso (ilustraciones)
Resumo:
Este material didáctico está pensado para atender las necesidades educativas de los alumnos de Educación Primaria desde un planteamiento sencillo: el disfrute de las matemáticas. Se muestran distintos juegos y actividades matemáticas asi como el uso de la calculadora como recurso didáctico. En un principio estaba destinado a alumnos con necesidades educativas especiales pero posteriormente se observó como todos esos juegos y actividades pueden ser aplicados para todo el aula. No se ha creado un nuevo material, sino que se ha refundido información de ejercicios, actividades y juegos de varias fuentes documentales.
Resumo:
Investigaci??n original con el mismo t??tulo