1000 resultados para conductas de afrontamiento
Resumo:
El objetivo es dar un nuevo sentido, una nueva motivación y fuerza social a la figura del mediador. El alumno mediador es un alumno voluntario. La función social de un mediador encaja en la definición del voluntario, función claramente prosocial y altruista con un fuerte impacto positivo en las comunidades europeas. La Oreja Solidaria desarrolla una estructura de implantación de los sistemas de mediación escolar, de forma progresiva, como si se tratase de una competencia social. Tiene su mínimo en conductas sencillas y posibles para todos los alumnos. Su máximo se sitúa en la capacidad de mediar en un conflicto entre dos compañeros del mismo centro. Se ofrece un ejemplo, a modo de guía pedagógica, para el desarrollo y descripción de la competencia social como mediador escolar.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
La mayoría de los investigadores coinciden en que el clima escolar, esencialmente, refleja la experiencia subjetiva de la escuela y es el resultado de un conjunto complejo de elementos que interactúan. Sus elementos constitutivos serían: el medio ambiente; las estructuras; la seguridad personal; la enseñanza y el aprendizaje; las relaciones interpersonales; el sentido de pertenencia a una comunidad escolar; la moral colectiva; las normas entre iguales y los vínculos entre la escuela y las familias. El clima permite distinguir claramente unas organizaciones de otras y es una característica relativamente duradera y estable en el tiempo. La percepción de sentirse miembro de una comunidad es un predictor de los resultados académicos y de la salud de los adolescentes. Además, es un factor protector respecto de conductas de riesgo en materia sexual, de adicciones e incluso de violencia. Por otro lado, existe una relación sólida entre el clima escolar y el absentismo escolar, así como con los expedientes disciplinarios. Un clima escolar positivo promueve el aprendizaje cooperativo, la cohesión de grupo, el respeto y la confianza mutua.
Resumo:
El Observatorio Estatal de la Convivencia hizo públicas las conclusiones de un estudio llevado a cabo en 301 centros de Educación Secundaria y en el que participaron 23.100 alumnos y 6.175 profesores. Este estudio afirma que la convivencia en los centros escolares es buena. Las actuaciones llevadas a cabo son eficaces para la mejora del clima de los centros y de las relaciones entre los distintos colectivos. La mayoría del alumnado está satisfecho con su centro y destaca positivamente las relaciones que mantienen con otros compañeros. Por su parte, la mayoría del profesorado considera que su trabajo es importante y está dispuesto a trabajar por la mejora de la convivencia escolar. Valora la relación que establece con sus compañeros. Los equipos directivos y los Departamentos de Orientación comparten estas opiniones y valoraciones. La calidad de la relación con las familias también se considera alta. Por tanto, si el centro escolar es un lugar de buena convivencia, el objetivo debe ser mantener su alto nivel de calidad. Entre las situaciones problemáticas que es necesario mejorar están: las relaciones se tienen que ampliar a otros entornos, como por ejemplo la del profesorado con su entorno, la de los alumnos con el personal no docente; un 15 por ciento del alumnado y del profesorado cambiaría de centro si pudiese; un 1,2 por ciento del alumnado dice no tener ningún amigo en el centro; todos los colectivos consideran insuficiente la participación del alumnado, así como se considera escasa la participación de la familia en actividades en el centro educativo. Los principales obstáculos para el desarrollo de la convivencia son cuatro: las conductas disruptivas en el aula; el acoso entre iguales o 'bullying'; la violencia entre los distintos sectores y las justificaciones y razonamientos que pueden llevar a la violencia.
Resumo:
El término disrupción se refiere a las conductas de los alumnos dentro de las clases, que tienen como resultado que el profesor no pueda dar clase: llamar la atención, reclamar un lugar en el grupo o manifestar su deficiente historia académica. Las consecuencias son retraso del aprendizaje y deterioro progresivo del clima del aula. Las normas existentes en las aulas no son consensuadas, son impuestas y provocan indisciplina. La conductas disruptivas son conductas complejas y en ellas influyen factores muy diversos, de tipo social y familiar. En toda conducta disruptiva hay una parte visible que son las conductas de los alumnos en las aulas. Y una parte sumergida, que explica por qué tienen lugar estas conductas: las ideas, teorías, opiniones del profesorado y alumnado que sirven de apoyo a dichas conductas. Por otro lado, los planes de convivencia en los centros educativos son una oportunidad para planificar la respuesta a las conductas disruptivas. Son varios los puntos en los que deben incidir los planes de actuación. Entre ellos están: establecer medidas en el currículo, basadas en la atención a la diversidad; formular una nueva organización de los centros; aplicar estrategias para la mejora del clima escolar; gestionar la convivencia y formar a los profesores en gestión de los conflictos.
Resumo:
La creatividad se puede fomentar o coartar desde el aula. Los maestros de Educación Infantil debemos proyectar una imagen positiva a los pequeños. Para fomentar la creatividad se apuesta por una metodología activa, flexible, tolerante y abierta. El concepto de creatividad abarca todas las dimensiones del ser humano: emocional, intelectual, lingüística, social, etc. En el primer ciclo de Educación Infantil, los niños necesitan afecto y confianza para que se lancen a crear y descubrir cosas. Utilizan el juego como la actividad en la que pueden crear a partir de su imaginación y de los elementos que les facilitemos. Dentro de las conductas que aparecen en estos ciclos están el juego simbólico, la curiosidad por explorar, por manipular, por transformar, etc. Todo esto les lleva a una mayor capacidad para la resolución de problemas y beneficia sus relaciones sociales.
Resumo:
Se critica las modalidades de juguetes sobre conducción de vehículos que se difunden a través de la publicidad televisiva. Este tipo de juegos guarda una estrecha relación con los videojuegos donde la conducción de vehículos ocupa un papel relevante. Se trata de juegos en los que se exalta el consumismo y el exhibicionismo relativo al uso del coche y las conductas arriesgadas al volante. Se comenta que las políticas y las instituciones educativas, junto con los ciudadanos tienen la obligación de revisar, discutir o incluso intervenir en los contenidos que se transmiten a la infancia .
Resumo:
Los estudios realizados sobre violencia televisiva concluyen que los niños son el segmento poblacional más vulnerable ante los contenidos violentos y que la televisión desempeña un papel fundamental en el desarrollo de valores, actitudes y conductas y, por tanto, en las interacciones sociales. El objetivo del presente trabajo es analizar los efectos de la violencia televisiva entre de 8 y 12 años de edad, pertenecientes a 3 colegios de Madrid. Se utiliza un metodología experimental o de laboratorio, proyectando a los niños contenidos televisivos violentos y no violentos, y pasándoles después un cuestionario para reflejar actitudes y comportamientos, así como para analizar la frecuencia con que ven la televisión programas de lucha y acción. Los resultados muestran que la violencia de la televisión tiene efectos en el desarrollo y crecimientos de los niños.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
La adolescencia es una etapa difícil y muchos profesores han de enfrentarse a alumnos que pasan por ese momento evolutivo. Existen tres momentos definitorios: la adolescencia temprana de once a trece años; la adolescencia media de catorce a dieciséis años y la adolescencia tardía de diecisiete a dieciocho años. Estos jóvenes tienen muchos estímulos emocionales y personalidades excesivamente retadoras y poco empáticas. A veces, aparecen casos relacionados con el consumo de drogas. Para controlar el comportamiento en el aula, el profesor debe poseer herramientas suficientes, formación psicopedagógica y recursos para prevenir o manejar conductas agresivas. Una de las vías para conseguirlo es mediante el fomento de las actividades deportivas. Este tipo de conductas disruptivas tiene que ver con el aburrimiento. Existen un exceso de estímulos externos que reciben fuera del aula provocados por el abuso de la televisión, Internet o las redes sociales. Para llegar a una buena gestión del tiempo libre de los adolescentes, la familia debe evitar el abuso de las nuevas tecnologías y fomentar el deporte.
Resumo:
La escuela es un ámbito excelente para el aprendizaje y la práctica de la moral, sin embargo, la moral no es un conjunto de conocimientos teóricos, sino algo que determina cómo actuamos y cuáles son las conductas más apropiadas, se trata de una disciplina eminentemente práctica. La moral se adquiere practicándola, analizando las situaciones y decidiendo lo que hay que hacer en ellas mediante el razonamiento. La moral, en todo caso, no queda reducida al ámbito de la escuela, sino que el sujeto aprende con todas sus actividades, en la familia, en contacto con los adultos y sus compañeros o a través de los medios de comunicación, es decir, dentro de la sociedad en que se vive.
Resumo:
Ofrece la primera parte de un estudio en el que se investigan las expectativas y prejuicios que poseen los profesores de educación infantil y primaria con respecto a los alumnos. Se presentan precisiones terminológicas sobre los siguientes conceptos: categorización, prejuicios, valoración, expectativas y autoexpectativas. Por último se apunta la investigación llevada a cabo por Rosenthal y Jacobson donde se demuestra que las expectativas de los profesores sobre los comportamientos de los alumnos determinan precisamente esas conductas.
Resumo:
La propuesta curricular de la ESO requiere un perfil del alumnado con capacidad para construir su propio proyecto de estudiante,así como para autoorganizarse con comportamientos autónomos que le conduzcan a la concreción de las metas que se propone, sin embargo dentro de la cultura social actual es más probable que el alumnado genere comportamientos dependientes que conductas autónomas. Se ofrece un trabajo de investigación de la capacidad de los estudiantes de generar proyectos autónomos para adaptarse a la ESO y las posibilidades de diferenciación emocional que le ofrecen, fundamentalmente, familiares y profesores. Para ello se adopta un enfoque etnográfico constituyéndose grupos de discusión, uno entre alumnos de primero y de segundo curso de la ESO, otro entre familiares de dichos alumnos y, por último, entre familiares. Se presentan fragmentos del análisis de estos grupos de discusión y las conclusiones a las que se han llegado.
Resumo:
Los factores de personalidad influyen decisivamente en el rendimiento académico de los estudiantes de secundaria. Entre estos factores hay tres que interactúan de manera dinámica, la motivación, la autoestima y el autocontrol. A través del diálogo los docentes pueden ayudar a los estudiantes a definir objetivos que mejoren la motivación al estudio, posibilitando que se marquen metas realistas a corto, medio y largo plazo y que aprendan a administrarse sus propios autorrefuerzos. La autoestima o confianza en uno mismo se desarrolla en función de las atribuciones que se hacen sobre los propios éxitos o fracasos, se debe instruir a los alumnos a que aprendan a hacer atribuciones de manera correcta. Por último, se puede mejorar la capacidad de autocontrol enseñando a demorar satisfacciones inmediatas para conseguir objetivos a largo plazo, aumentando el control sobre sus propias conductas.