1000 resultados para Processo Expositivo
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Analizar la figura del profesor como constructor de su propia historia. Determinar los factores que estructuran la identidad profesional del profesor de enseñanza básica en el contexto social brasileño.. Cuatro profesores noveles, con menos de dos años de experiencia en la docencia y dos profesores expertos, con más de 15 años de experiencia docente.. La identidad profesional del profesorado brasileño está fuertemente condicionada a sus experiencias previas antes de incorporarse a la docencia. Las opciones profesionales relativas al magisterio no están motivadas por el interés por la docencia y más por un cambio socio-económico, que provoca desajustes frente a la realidad educativa.. Entrevista estructurada.. Análisis cualitativo, análisis de la literatura científica sobre el tema.. Describe la experiencia del trabajo profesional del autor junto con los profesores que enseñan en el mismo nivel que el profesorado aquí investigado; después de indicar la metodología de la investigación se explicitan los parámetros utilizados para el trabajo de campo. Se profundiza sobre determinados conceptos fundamentales para conocer los procesos de enseñanza en cualquier institución educativa, centrándose en el sistema educativo brasileño. Se profundiza en los relatos personales del profesorado analizado en la investigación respecto al desarrollo profesional. Se profundiza en el análisis de la información proporcionada por el profesorado, analizando los principales momentos de la educación formal en Brasil en las últimas décadas, tratando de recoger la información más relevante respecto al desarrollo docente del profesorado; finalmente se realiza un análisis cualitativo de los datos recogidos, contextualizando la investigación en los centros educativos de Sao Paulo. La identidad profesional del profesorado se estructura en un movimiento dinámico de entrecruzamiento en tres direcciones: la representación social de su papel como educador, la naturaleza propia de su trabajo desenvolviéndose en un determinado contexto y sus propias características personales; es necesario considerar todas las dimensiones conjuntamente ya que forman parte de una misma realidad, las características del profesorado, es fundamental en Brasil.. Se encuentran fuertes vinculaciones entre la vida privada y profesional del profesorado: ambos campos están estrechamente vinculados, interfiriendo ambos campos. No es posible extrapolar de las situaciones personales del profesorado entrevistado un patrón de actuación, sino que su actitud responde a situaciones concretas, las carencias afectivas en la infancia se muestran relevantes para optar por esta vía profesional. La influencia de las políticas educativas sobre el trabajo docente se observa en la insatisfacción del profesorado frente a políticas educativas desarrolladas, fundamentalmente como consecuencia de la imposición y no del consenso de las actuaciones, las innovaciones constantes promueven la inseguridad del profesorado, teniendo que adecuar constantemente su actuación a los nuevos procesos. El profesorado normalmente está organizado en asociaciones que poseen muchas características comunes con los modelos asociativos sindicales; sin embargo se observa como consecuencia del incremento del número de profesores, como socialmente se va desprestigiando la carrera de Magisterio por otros sectores sociales. El profesorado novel muestra la necesidad de contar con unas prácticas guiadas, con asesoramiento del profesorado experimentado, antes de quedar solos en el puesto de trabajo, ya que la frustración en los primeros momentos profesionales puede eliminar carreras profesionales. Se observa en general la importancia que han marcado en las opciones profesionales la actuación de los profesores, siendo fundamentales para su interés por la carrera profesional. El proceso que se observa en líneas generales es que el profesorado cada vez va dejando de ser un educador para convertirse cada vez más en funcionario y trasladar las preocupaciones de la escuela por otro tipo de intereses.
Resumo:
Resumen tomado de la revista. Monográfico: Leer y entender
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen de los autores
Resumo:
El objetivo de esta investigación es elaborar una propuesta que permita, a los docentes de español de carreras no humanísticas de la Universidad del Quindío, disponer de un tejido teórico, elaborado a partir del diseño de estrategias para la enseñanza y el aprendizaje de la producción escrita, que integre aspectos cognitivos, emotivos, socioculturales, discursivos-textuales y lingüísticos para responder a las carencias de sus estudiantes.. Se tienen en cuenta presupuestos teóricos para la enseñanza de la composición escrita de textos expositivo-explicativos. Estos presupuestos son planteados desde una perspectiva cognitiva y sociocultural, a partir de los programas para enseñar a pensar de Sternberg y Spear-Seerling y Gardner, y desde los modelos como los de Bereiter y Scardamalía, Camps y Didactext. También se realizan, de forma contextualizada y sistemática, talleres con estrategias de producción textual.. Este trabajo se articula dentro de los presupuestos de la didáctica, ya que esta disciplina trata de identificar problemas reales en contextos docentes específicos, y se aplica el concepto de transposición didáctica, formulado por Chevallard. La finalidad es lograr que la escritura de los estudiantes se convierta en una herramienta de asimilación y transformación del conocimiento..
Resumo:
Incluye un índice de los textos utilizados
Resumo:
Incluye tres anexos con pruebas de evaluación para el alumnado de conocimiento estratégico y comprensión lectora de escritos expositivos y argumentativos
Resumo:
Se presenta un trabajo donde se idea un mecanismo expositivo con el fin de potenciar este tipo de elemento visual en la clase de idioma. Se describe, así, cómo es el proceso de fabricación de este instrumento, que se utiliza conjuntamente con el retroproyector, además de, los materiales que se utilizan, los esquemas de montaje y, por último, algunas orientaciones sobre cómo se utiliza en la clase.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Conocer cómo las habilidades discursivas con profesores expertos y principiantes se pueden integrar en la formación del profesorado en lo que se refiere a la transmisión de conocimientos a sus alumnos a través de la palabra. 20 profesores principiantes que realizaban el curso de aptitud pedagógica de Salamanca. Estudio instruccional con profesores, los cuales reciben el programa de formación en habilidades del discurso, de tal forma que este programa se convierte en la variable instruccional. Los sujetos se distribuyen en cuatro grupos experimentales: control, reflexión, teoría e instrucción. A todos se les graba en vídeo, antes y después de recibir el tratamiento (clases pre-post). Los sujetos que pertenecen al grupo de control no reciben ningún tratamiento entre los dos momentos de grabación. El grupo de reflexión visiona el vídeo de su clase pre y lo supervisa desde el planteamiento de lo qué se puede considerar una buena clase, y después realiza un plan para la ejecución de la clase post, sin que los investigadores intervengan en este proceso. El grupo teoría, realiza la misma tarea que el anterior, pero la supervisión de la clase pre la hacen después de recibir toda la teoría del discurso, de tal forma que antes de grabar su clase post ya conocían todo el sistema de categorías de los investigadores y el planteamiento teórico del mismo. Por último, el grupo de instrucción, supervisa su clase pre y realiza el plan de la clase post, después de recibir toda la información teórica y el entrenamiento en habilidades discursivas. Por tanto, aunque todos los grupos reciben el programa, sólo los grupos de teoría e instrucción lo hacen antes de la grabación de la clase post. Las medidas en pre y post se distribuyen en lo dado, lo nuevo y la evaluación. Prueba T. 1. En lo dado, los profesores expertos dedican más recursos que los principiantes para establecer el contexto cognitivo necesario para explicar los contenidos nuevos. 2. En lo nuevo, los expertos dotan al discurso de una mayor estructuración y apoyan más las ideas que los principiantes. Son también más retóricos. 3. En cuanto a la evaluación, los profesores expertos evaluán más la comprensión de sus alumnos que los principiantes. 4. Respecto al estudio instruccional, el análisis de la varianza y la prueba T, muestran que en los grupos de control y reflexión no hay cambios de pre a post en ninguno de los episodios. Los de teoría e instrucción, cambian en lo dado y en lo nuevo, pero la evaluación permanece igual. Dentro de lo nuevo, el cambio mayor se produce en el número de apoyos que reciben las ideas, es decir, son más retóricos en post que en pre, pero no tanto en la estructuración del discurso.
Resumo:
Estudiar los efectos de dos metodologías didácticas y compararlas entre sí con posterioridad. Con 3 hipótesis principales: 1) Las metodologías expositivo/audiovisual (a) y experimental intregrada (b) afectan al aprendizaje de los alumnos; 2) No hay diferencias significativas entre los grupos experimentales y la población de origen y 3) Las metodologías utilizadas producen un aprendizaje significativo y, por lo tanto, las perdidas son pequeñas, inferior a una metodología tradicional. Sujetos de séptimo de EGB de Melilla. Modelo: 2 grupos experimentales (a y b) y un grupo de contraste (p). H 1: grupos experimentales con pretest posttest. H 2: ex post facto. H 3: dos grupos experimentales con pretest y posttest separado y con un grupo de control de posttest separado. Variables independientes: x. Metodolaje expositivo audivisual. x. Metodolaje experimental integrada. Variables dependientes: aprendizaje científico; concretamente en cada caso se miden las condiciones iniciales del alumno, los efectos inmediatos a cada unidad temática, las rememorizaciones e influencias en la conceptualización. Variables detenimientos y organísmicos: aptitudes mentales primarias. Pruebas experienciales, siete pruebas básicas de laboratorio, diez test factorial de inteligencia: AMPE (adaptación especial del PMA de Thurstone). Catorce pruebas objetivas de evaluación del aprendizaje. Correlación, coeficiente de Bravais Pearson. Contraste: diferencia de medias con muestras dependientes e independientes. Análisis de varianza. Análisis de pruebas: validez externa, z de Fischer, fiabilidad (COEF de Consistence Intere de Spearce Brown) y análisis de ítems, análisis factorial. La metodología b, experimental integrada, produce mejores efectos que la a, expositivo audivisual, y ambas superiores a otras metodologías. Las pruebas objetivas son válidas para evaluar el aprendizaje científico. No existen diferencias significativas entre los grupos experimentales y el de control en la evaluación efectuada a los 12 ó 18 meses de la experiencia, respecto a la rememorización y a procesos de conceptualización. Hay grandes diferencias en la evaluación de cada grupo experimental, a lo largo del proceso didáctico y después de 12 a 18 meses que no dependen del modelo didáctico. Las prácticas de laboratorio no son atribuibles por ningún tipo de información que puede dar el profesor por otros medios. Los instrumentos utilizados son válidos para este tipo de experiencia. Hay que profundizar en este tipo de estudios para determinar las causas del fracaso en esta asignatura así como del olvido tan grande de la misma.
Resumo:
El artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a investigación. - Resumen tomado parcialmente de la revista.
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a investigación y opinión.