1000 resultados para Orientación a la Contra-Dominancia Social


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Debido a la aparición de las tecnologías de la información y la comunicación, se ha producido un cambio de orientación en la función de las biblioteca. De ser un espacio exclusivo para estudiantes, investigadores o almacén de libros, se ha convertido en un centro de información y de actividades culturales a nivel local, que fomenta la educación en valores. El artículo reflexiona sobre este proceso de dinamización de las bibliotecas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta la experiencia del CEPA de Entrevías (Madrid) tras ofertar un curso de preparación a la prueba de acceso a Ciclos Formativos de Grado Superior de FP con el objetivo de facilitar la incorporación a la nueva Formación Profesional y teniendo en cuenta que las personas adultas, al trabajar, disponen de un tiempo limitado. Tras una breve introducción, expone la organización de las materias y familias profesionales de estos estudios, la orientación y la tutoría con el alumnado y los resultados de la experiencia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza la actual realidad social y el fundamento de su transformación: la globalización, construida sobre las nuevas tecnologías de transmisión y tratamiento de la información, desarrolladas en las generaciones analógica y digital. Dentro de esta sociedad global interactiva, analiza el papel de la educación en el ciberespacio. Plantea la necesidad de crear un nuevo modelo educativo a distancia basado en las nuevas tecnologías y analiza la viabilidad de implantación de dicho modelo en España.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta las diferencias entre los términos 'educativo' y 'asistencial' y reflexiona sobre el sentido de los cuidados básicos para el desarrollo completo de los niños y sobre la atención a las necesidades familiares en las escuelas infantiles, donde pueden encontrar apoyo y orientación en la crianza de sus hijos, además de participar de la vida del centro.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El clima escolar es un factor de eficacia escolar de primer orden, no se puede imaginar un centro eficaz con un clima negativo. El profesor Georges Weber fue el primero en preocuparse en saber por qué algunos centros tienen éxito a pesar de hallarse en contextos desfavorables. Otro trabajo fundamental en este sentido fue el de Brookover et al. A partir de aquí son numerosos los trabajos que encuentran una relación directa entre el clima del centro y su eficacia. Entre todas las investigaciones destacan tres bastante recientes: Cotton (1995), Dammons, Hilman y Mortimer (1995) y Scheerens y Bosler (1997). Para estos autores, el concepto de clima escolar se interpreta de dos formas: como atmósfera ordenada y en términos de orientación hacia la eficacia de las buenas relaciones internas. En segundo lugar analizan los componentes del clima de aula que son: las relaciones dentro del aula, el orden, la actitud de trabajo y la satisfacción. El clima escolar y de aula son factores claves en la eficacia de los centros por ello favorecer la satisfacción de los miembros de la comunidad educativa debe ser una prioridad para mejorar el nivel de calidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El ideario y la acci??n social y educativa de Francisco Ferrer Guardia llevaban impl??citas claves que persegu??an transformar radicalmente la experiencia pedag??gica en un sentido cr??tico, laico, racionalista y libertario, marco donde se daba el aprendizaje de la libertad en la libertad. El proyecto de la Escuela Moderna tiene fuerza y vigor en la sociedad actual, marcada por la necesidad de generar actitudes de apertura intelectual y de razonamiento cr??tico que nos sirvan para saber elegir la informaci??n sin manipulaciones y responder a los retos de la transformaci??n tecnol??gica y social.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Debido a la conmemoración de los 150 años de Luis Amigó, se presenta, en un número monográfico, un repaso de los 77 centros e instituciones amigonianas visitadas por varios Terciarios Capuchinos Españoles en la Europa de 1904-1952. En primer lugar se incluyen varios listados de los centros de menores en Europa ordenados alfabéticamente por: ciudades, naciones, orden cronológico de visitas y nombre. Para poder analizar la evolución de los centros desde 1904 a 2004, se incluye una ficha detallada de cada uno de los centros, donde se recoge el nombre y ubicación del centro; un informe de valoración sobre el edificio a principios del siglo XX; su finalidad - acogida cerrado, acogida abierto, reinserción, penitenciarios, jardines de infancia o para deficientes, entre otras-; el tipo de alumnado y el tipo de educación que se les proporcionaba. Todo ello, basado en documentación de archivo como las Actas de la Congregación, publicaciones de diarios de estudio o informes de diversos padres amigonianos. La ficha contiene un último apartado en el que se valora la actividad actual del centro.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantea que la identidad de las especies se juega en la relación entre modos de vivir y modos de habitar. Se analiza la evolución del concepto de vivienda a lo largo de la historia. Para ello se utilizan dos perspectivas según las funciones mentales operatorias: la inteligencia práctica técnica y la inteligencia práctica social. Ambas se analizan en un contexto humano y en un contexto animal. A partir del análisis se estudia la semanticidad de la vivienda humana y se justifica que las prácticas de convivencia en este espacio contribuyen a la construcción del sujeto humano.