1000 resultados para Inserción sociolaboral
Resumo:
Con este proyecto se pretende entrar en contacto con el entorno, conocerlo y aprender a desenvolverse en él. Los objetivos son potenciar actitudes de respeto hacia todo lo que nos rodea, desarrollar la educación medioambiental en el curriculum, implicar activamente a los padres en el programa, promover actividades lúdicas que faciliten la inserción social de los alumnos y facilitar el desarrollo de proyectos educativos de otros servicios comunitarios. Se desarrollan contenidos referidos a lugares de ocio y tiempo libre, desplazamientos y circulación vial, utilización correcta de los recursos de la comunidad y planificación de actividades de ocio de forma autónoma y creativa. La metodología se basa en un aprendizaje significativo con un enforque globalizador, que utiliza el juego como un criterio metodológico y fomentando una participación responsable. En la evaluación se tienen en cuenta las actividades realizadas, la periodicidad y aprovechamiento de las reuniones mantenidas y el número de actividades desarrolladas en el aula y con las familias.
Resumo:
Se trata de incluir el ordenador como un recurso importante en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Tiene como objetivos conseguir que la imagen, a través de la fotografía, el vídeo y el ordenador, sea una forma de comunicación que favorezca en el niño el desarrollo de todas sus capacidades cognitivas, afectivas, de relación interpersonal e inserción social, y compartir los recursos educativos entre los distintos centros. Aplica una metodología basada en el aprendizaje constructivista, siendo el juego el motor del aprendizaje. Trata contenidos relativos a la estética de la imagen, el lenguaje iconográfico-visual, la escritura, la ampliación del vocabulario y el diseño gráfico. Se evalúa el desarrollo de la identidad y la autonomía, la adquisición de técnicas y utilización de programas, el desarrollo creativo y los conocimientos adquiridos.
Resumo:
El proyecto promueve actitudes, valores y normas saludables, físicas, psíquicas y éticas, tendentes a educar en un estilo de vida alternativo de mejor calidad. Los objetivos son educar las capacidades afectivas, de interrelación y de inserción social de forma sana mediante el aprendizaje de hábitos higiénicos y alimenticios, de actitudes y valores preventivos, así como normas de convivencia tolerantes y participativas. En las actividades desarrolladas se aplica una metodología activa, participativa e integradora. Trata contenidos sobre salud, usos y costumbres en la alimentación, tolerancia, solidaridad, justicia, responsabilidad y amistad. La evaluación se plantea sobre el progreso conseguido en los alumnos en relación a las capacidades y contenidos programados y las estrategias puestas en marcha para conseguirlo.
Resumo:
Se desarrolla un nuevo currículo escolar con la ampliación de los contenidos de tipo formal, buscando adecuarse mejor a la realidad del actual trabajador adulto. También se realizan talleres de ocio y creatividad. Pretende desarrollar la capacidad crítica, adquirir una formación básica a través de técnicas de estudio y trabajo, desarrollar la creatividad, favorecer el espíritu de tolerancia y solidaridad, y promover una educación democrática que favorezca la participación social. La metodología es globalizadora, interdisciplinar, activa y participativa, e individualizada. Se evalúa la metodología y contenidos, la inserción de los talleres en el currículo, y los conocimientos y actitudes conseguidos por el alumnado..
Resumo:
El proyecto quiere ayudar a la integración sociolaboral de los alumnos de los Ciclos Formativos y crear un lugar común para alumnos y empresas. Los objetivos son crear una Bolsa de Trabajo para intermediar entre alumnos y empresas de la zona; mantener un Punto de Información actualizado; garantizar y avalar una información objetiva para favorecer el mercado laboral; y crear una Asociación de Alumnos Titulados que gestione la Bolsa de Trabajo. En la primera fase se contacta antiguos alumnos y con la Cámara de Comercio para obtener empresas de la localidad a las que enviar información sobre el servicio, y se elabora la base de datos con los curricula y el listado de empresas. Posteriormente se envían los curricula junta a informes del alumno a las empresas que lo soliciten, se introducen en Internet y se recoge información sobre ofertas formativas y de empleo así como ayudas o proyectos de intercambio para alumnos. Por último se crearía la Asociación de Alumnos Titulados para que se ocupara de estos servicios pero finalmente no se pudo hacer y se mantuvo en el profesorado del Departamento. Aunque se considera que el proyecto necesita tres o cuatro años para su evaluación, se ha realizado al finalizar cada trimestre; esta se basa en el número de curricula de alumnos titulados, número de empresas que demandan los servicios y el número de alumnos que solicitan información. Se propone continuar con el proyecto. Se incluye documentos y cuestionarios enviados a las empresas.
Resumo:
El proyecto trata de resolver los problemas del centro debidos al aumento de la población inmigrante, mediante un proyecto de intervención de atención básica a la lengua vehicular de aprendizaje. Los objetivos son desarrollar hábitos y habilidades básicas que faciliten la inserción social y afectiva del alumno; aumentar la autoestima; desarrollar aptitudes y capacidades personales que beneficien el aprendizaje escolar y permitan reducir el desfase, favoreciendo la integración; garantizar la escolarización en condiciones de igualdad; establecer vías de conexión y coordinación entre diferentes entidades del ámbito de la compensación educativa; y procurar la mejor integración y participación en el centro de los alumnos y sus familias. En cuanto a la metodología, el profesor actúa como mediador facilitando el descubrimiento personal a través de caminos y estrategias para acercarse al conocimiento. Se realiza una atención lo más individualizada posible, con actividades dirigidas a la educación para la convivencia intercultural, como la Semana de Interculturalidad, actividades deportivas, salidas al teatro, El Cuenta Cuentos, concierto de músicas del mundo, y visita al Museo del Prado. La evaluación se realiza a través de la puesta en común y discusión por parte de los profesores, actividades de feed-back en el aula y observación. Se elaboran numerosos materiales y/o adaptaciones curriculares ajustadas a las necesidades reales e individuales de los alumnos de Educación Compensatoria y/o minorías étnicas..
Resumo:
El proyecto consiste en la puesta en práctica de una experiencia elaborada el curso pasado, que pretende conocer la realidad de los alumnos y sus familias, para facilitarles su incorporación al centro, ofrecerles una educación ajustada a sus necesidades, y fomentar actitudes de respeto, tolerancia, pluralismo y cooperación. Los objetivos son potenciar la mejora del nivel académico a través de los agrupamientos flexibles; facilitar la igualdad de oportunidades educativas a los alumnos de minorías étnicas, con desventaja sociocultural y con desfase curricular, con acciones compensatorias; promover una educación en valores que contribuya a la maduración de los alumnos; establecer una coordinación con instituciones que desarrollen actividades de promoción e inserción del alumnado; mejorar el rendimiento escolar y reducir el fracaso escolar; establecer canales de comunicación con las familias de otras culturas; y conocer la lengua y cultura españolas. Las actividades se desarrollan a través de diversos programas. Las actividades del Programa de Acogida son la recepción de las nuevas familias por la Secretaría del centro; cuestionario para los padres sobre la situación socio-familiar, historia escolar, desarrollo y características del alumno; tríptico informativo sobre el colegio en varios idiomas; presentación de dos compañeros a cada alumno nuevo, uno de su país y otro español, que le ayudan a integrarse; tutorías para los alumnos inmigrantes nuevos; tres charlas-coloquio de sensibilización hacia la realidad intercultural para los profesores; y creación de un dossier con recursos y materiales. Las actividades del Programa de agrupamientos flexibles son la detección de alumnos con necesidades de compensación educativa; aplicación de las pruebas de nivel curricular a los alumnos de segundo y tercer ciclo de Primaria, y distribución del alumnado en Lengua y Matemáticas; selección y análisis de materiales didácticos; realización de adaptaciones curriculares; y creación de un Centro de recursos, con material didáctico y de recuperación. Las actividades del Programa de festejos son el Día del Niño, Navidad, Día de la Paz, y Carnaval; Día de la integración deportiva; decoración intercultural del centro; Semana Intercultural; creación del Cuento viajero; participación en la Primera Semana de la Solidaridad, con la mesa redonda La escuela y la diversidad cultural; y recopilación de materiales sobre otros países. Se incluyen como anexos, entre otros, el organigrama de funcionamiento del proyecto, programas de intervención con alumnos, normas del centro, cuestionario familiar, horarios, cuestionario para alumnos, díptico del centro, comunicado a las familias, invitación a la mesa redonda, e introducción al cuento viajero..
Resumo:
El proyecto consiste en diseñar el taller de telares para los alumnos con trastorno de espectro autista del centro. Los objetivos son el desarrollo integral de los alumnos; preparación para la transición a la edad adulta para afrontar la vida laboral; adquisición de las habilidades necesarias para realizar un trabajo cooperativo; trabajar de manera funcional procesos y contenidos cognitivos y dar sentido a determinados comportamientos obsesivos característicos de muchas personas con autismo y evaluar la necesidad de los apoyos que se precisan para su inserción laboral. La metodología consiste en la enseñanza personalizada y el aprendizaje funcional, de modo que lo que se aprenda lo puedan aplicar a la vida diaria. Las actividades son visitas a distintos centros relacionados con telares; un curso de formación específica para el manejo de distintos tipos de telares; elaboración de distintos objetos de lanas y telas tejidas; organización de exposiciones con los objetos realizados y elaboración de un catálogo con las fotos de los objetos. La evaluación valora los conocimientos del alumno en cuanto a nombres, utilidades de materiales, herramientas y máquinas del taller, la elección adecuada de los materiales, el trabajo en equipo, medidas de precaución que adopta y comprensión de las instrucciones en la realización de un trabajo en concreto. Para ello se emplea la observación directa, registro de muestras representativas en video y análisis de información proporcionada por personas que intervienen en el proceso educativo y de los familiares del centro.
Resumo:
El proyecto consiste en mejorar la inserción y adaptación de aquellos alumnos que se encuentran en una situación académica y personal con dificultades para mantenerse en el nivel educativo de su grupo. Los objetivos son implicar al alumno y su familia en el proceso educativo; detectar y paliar las deficiencias de aprendizaje de cada uno de los alumnos; fomentar el sentido de disciplina y los hábitos de estudio; facilitar la integración del alumnoo, especialmente de los alumnos inmigrantes para mejorar el conocimiento de la Lengua Española; mejorar la autoestima de alumnos cuya situación de partida presenta mayores desigualdades respecto a los compañeros de su medio. La metodología consiste en agrupar a los alumnos según el nivel educativo y el problema que presentan, para formar grupos homogéneos y orientar mejor el tipo de atención que precisan. Las actividades son de comprensión lectora, de expresión personal y de análisis de dificultades, en Lengua Española; lenguaje matemático, tratamiento de discalculia y de lectura de problemas, en matemáticas y, por último, se trabaja la expresión verbal, escritura de textos, gramática elemental, habilidades sociales e inmersión sociocultural en el caso del español para extranjeros. Otras actividades son visitas de interés y actividades culturales. La evaluación valora la aceptación de los propios alumnos, rentabilidad académica, inmersión social, eficacia de los materiales y grado de satisfacción de profesores.
Resumo:
El proyecto consiste en la creación, puesta en marcha, difusión y seguimiento de unas normas para el alumnado de la ESO. Los objetivos son comprender la importancia de las normas para el buen funcionamiento de los grupos y las organizaciones; comprender la buena marcha de la convivencia como una responsabilidad compartida por todos los miembros de la comunidad educativa; establecer unas normas claras y concretas y unas consecuencias realistas, proporcionales y retributivas con respecto al daño causado; prevenir los conflictos que puedan darse en el centro y promover acciones positivas para mejorar la convivencia en el centro. Las actividades se desarrollan a través de cinco fases, sensibilización, de producción de normas y consecuencias, negociación y consenso, profundización y difusión y, finalmente, aplicación y seguimiento. La evaluación valora el grado de satisfacción del profesorado y alumnado en cuanto al clima del centro se refiere; reincidencia ante el incumplimiento de las norma; partes de disciplina emitidos; normas más cumplidas y menos cumplidas por el alumnado; mediaciones realizadas , grado de cumplimiento de los acuerdos de las mediaciones y grado de inserción social del alumnado en el centro.
Resumo:
El proyecto consiste en investigar sobre las características organizativas y de funcionamiento comunes a las empresas innovadoras de entornos próximos y de otros países europeos y realizar una simulación dentro de la organización. Los objetivos son identificar, describir y comparar diferentes puestos de trabajo dentro del marco organizativo de una empresa-tipo innovadora; favorecer la inserción e integración profesional de los alumnos en empresas y organismos en los que la innovación y la satisfacción del cliente sean objetivos prioritarios; motivar la capacitación lingüística, mediante la utilización de comunicaciones y material didáctico en lengua española y extranjera; utilizar las tecnologías informáticas y de comunicación a distancia posibles para intercambiar información, debatirla y contrastarla y favorecer un marco de cooperación interpersonal y colaboración internacional para desarrollar el proyecto. Las actividades son analizar y comparar información sobre entornos empresariales; elaborar y presentar informes y conclusiones; correspondencia electrónica y videoconferencia con profesores y estudiantes e otros países para comparar entornos; simulación, a través de una unidad didáctica, del desempeño de puestos de trabajo; evaluación del desarrollo de la unidad didáctica y difusión de la misma mediante página web, mural e informe final. La evaluación valora la realización del proyecto según el plan previsto, el número de países con los que se colabora, el trabajo realizado a través de la simulación y la difusión del proyecto.
Resumo:
El objetivo principal del proyecto es la creación de una herramienta educativa consistente en el desarrollo de una aplicación informática de enseñanza asistida por ordenador. Esta aplicación la realizan los alumnos del ciclo formativo de grado superior Desarrollo de Aplicaciones Informáticas. Otros objetivos son atender la diversidad del alumnado; favorecer el aprendizaje significativo; favorecer el aprendizaje interdisciplinar; utilizar nuevas tecnologías en la enseñanza; desarrollar un aprendizaje funcional; fomentar la comunicación entre profesorado y alumnos; y fomentar la solidaridad y el respeto a la diversidad. El proyecto comprende el temario del Módulo de Formación y Orientación Laboral (FOL) basado en una aplicación informática que de forma interactiva recorre cada tema con un amplio contenido de ejercicios prácticos, juegos para facilitar el estudio y aprendizaje de la asignatura y un resumen su contenido. Así, se intenta implicar al alumno en los contenidos, dándole un enfoque más creativo e interactivo que motive su interés. La metodología es motivadora y favorece el aprendizaje significativo y cooperativo, así como la investigación por parte del alumnado. Cada grupo elabora el temario, realiza el diseño, la música, los vídeos y crea las bases de datos. Las actividades consisten en la elaboración de vídeos, representación de obras de teatro, redacción de guiones y juegos. El Departamento de FOL considera que los contenidos de la aplicación alcanzan un nivel suficiente, aunque sería deseable introducir el bloque de inserción laboral y búsqueda de empleo. Se evalúa positivamente el hecho de haber trabajado parte de los contenidos del Módulo de Relaciones en el Entorno de Trabajo de una manera práctica. La participación del alumnado es buena, siendo muy positiva la integración de los alumnos de Garantía Social. A lo largo del Proyecto, el Departamento de Orientación lleva a cabo una evaluación continua de todos sus aspectos.
Resumo:
La finalidad de este proyecto es crear una página Web bilingüe con información sobre el Departamento de Electrónica de un centro de Educación Secundaria. El objetivo es que la página no sólo ofrezca datos generales sobre el funcionamiento del Departamento, sino que también se convierta en una herramienta útil para los profesores y alumnos. Los principales destinatarios son los alumnos de Formación Profesional de Grado Superior ya que una parte importante de los mismos compagina sus estudios con un trabajo remunerado y tiene dificultades para asistir a la totalidad de las clases. En la página Web encuentran información que les facilita el seguimiento continuo de las clases y, además, pueden incluir en ella sus trabajos. También la inserción de una base de datos con ofertas de trabajo les ayuda en su incorporación al mundo laboral. Los profesores, por su parte, tienen acceso a los documentos internos del Departamento, que pueden consultar y actualizar en cualquier momento. La Web también sirve de modelo para otros departamentos didácticos interesados en elaborar sus propias páginas. Por último, al estar parte de su contenido traducido al inglés, se posibilita el intercambio de información con otros centros educativos de la Unión Europea. Se adjuntan en CD unas versiones de prueba de la página web y de la base de datos de ofertas de trabajo.
Resumo:
Las nuevas tecnologías de la información, suponen la ampliación y perfeccionamiento de ciertos factores del proceso comunicativo. Ofrecen también la posibilidad de estructurar los mensajes de forma más rápida y con mejores resultados. Por otra parte, la presencia de Internet, correo electrónico, publicaciones, foros, diccionarios y otros materiales hace que Internet se convierta en un recurso tecnológico específico de gran interés para los alumnos de Garantía Social. Estos alumnos presentan en general necesidades vinculadas al desarrollo de sus capacidades para la comunicación y la expresión matemática, para la comprensión del entorno natural y físico y para afrontar con ciertas garantías de éxito su inserción social y laboral, pero también manifiestan otras necesidades referidas a su desarrollo afectivo, a su desenvolvimiento personal y social, a su adaptación al entorno y su autoconcepto. Por este motivo, este proyecto se plantea como objetivos enseñar el manejo básico de un ordenador y de programas informáticos sencillos; dirigir el acceso de alumnos a nuevas fuentes de información y comunicación; desarrollar habilidades básicas en aprendizajes interactivos; favorecer los hábitos de estudio y la participación activa en el aprendizaje; favorecer la lectura y la recuperación de la información; fomentar las tareas de búsqueda y documentación; y fomentar mecanismos de reflexión y opinión crítica. La metodología motivadora de este proyecto consiste en la participación activa del aprendizaje por parte de los alumnos, puesto que no son meros receptores de información pasivos, sino que forman parte activa del proceso. Se aporta como anexo un CD-ROM con las actividades realizadas..
Resumo:
El proyecto tiene como finalidad acondicionar la biblioteca del centro y convertirla en un centro de recursos para ser empleado como apoyo a los temas transversales. La experiencia, que tiene en su desarrollo una aplicación transversal, se inició en el curso 92-93 con el tema de la educación para el medio ambiente. Mientras que en el curso 93-94 se tratan los temas Educación Vial y Educación para la Salud. Todos los recursos didácticos y el material de apoyo utilizados para la didáctica de estas disciplinas se integran en el centro de recursos. Los objetivos generales son: aprender a localizar, buscar y usar diversas fuentes de información; unificar los trabajos y esfuerzos de los profesores del centro sobre temas transversales y darlos a conocer; y utilizar de forma productiva la infraestructura del centro (centro de recursos, biblioteca, material informatico, etc.). El trabajo central del proyecto se realiza en la biblioteca-centro de recursos. Aquí se establece un sistema de organización de los recursos didácticos existentes, unas normas de uso y un programa de actividades y aprovechamiento (exposiciones, celebraciones, animación a la lectura, etc.). Dentro del plan de trabajo ocupa un lugar destacado el taller de elaboración de materiales (vídeos, transparencias, etc.) que tienen una doble intención: el estudio de la Educación Vial y su inserción en las diferentes áreas curriculares. En el proceso de evaluación se utilizan unos cuadros de evaluación (cuyo formato incluye la memoria) que miden: expresión, comprensión, creatividad, técnicas y actitud.