1000 resultados para Generación del 98
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Proceso de elaboración de una composición poética.
Resumo:
Memoria de máster ( Universidad de León - FUNIBER, 2006). Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se describen varios proyectos de educación sonora promovidos por la Fonoteca Nacional de México. El objetivo es incidir de un modo directo en la población infantil a fin de aproximar a los niños a una educación sonora. Los proyectos son: 'Cuaderno para exploradores sonoros' y 'El canto del planeta. Sonidos en peligro de extinción'.
Resumo:
El Ayuntamiento de Sevilla cede al Ministerio de Educación Nacional el Palacio de Castilleja de Guzmán, del arquitecto Juan Talavera, en el que se instalaría la 'Casa de Santa María del Buen Aire', Colegio Mayor para estudiantes hispanoamericanos y morada de descanso de artistas, en donde residirían estudiante becados para dedicarse al estudio de los problemas hispanoamericanistas. Cedió el Palacio renacimiento de la Plaza de América, que se destinaría al Museo Arqueológico del Estado. Otro edificio cedido es el Pabellón Real, en el que quería instalarse el Instituto 'Gonzalo Fernández de Oviedo', Sección del Consejo Superior de Investigaciones Científicas en Sevilla. Otro edificio cedido por el Ayuntamiento de Sevilla sito en Triana, se destinaría a Escuela de Trabajo. Por último, un terreno situado en el Sector Sur de Sevilla, fue vendido por el Ayuntamiento sevillano al Ministerio de Educación para construir el Colegio Mayor 'Hernando de Colón', para alumnos internos de la Universidad hispalense.
Resumo:
Memoria de máster (Universidad de Barcelona, 2005). Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se examinan varios procedimientos de evaluación, como la observación y la entrevista personal, así como algunos de sus objetivos: valoración del rendimiento del escolar de cara a las promociones, valoración de la eficacia del sistema educativo y motivación de los alumnos a través de las calificaciones escolares. También, se enumeran las recomendaciones de la Resolución acordada por la Conferencia de Ministros de Educación Europea de 1967 sobre el lugar que ocupan los exámenes en el sistema escolar.
Resumo:
Se definen los objetivos generales y específicos para la enseñanza de la geografía como paso previo a la elaboración de las pruebas objetivas de evaluación. Así, los ítems de estas pruebas han de valorar las adquisiciones del alumno en cuanto al vocabulario propio de la materia, explicación de hechos y fenómenos geográficos, y localización espacial.
Resumo:
Se enumeran algunos ítems que pueden incluirse en las pruebas objetivas de evaluación. Éstas han de valorar las adquisiciones del alumno en lo que se refiere al vocabulario histórico, a la localización de los hechos históricos en el espacio y a la explicación de estos mismos hechos, por lo que se destaca la conveniencia de establecer relaciones entre el estudio de la historia y la geografía.
Resumo:
Se describen algunos ejercicios y actividades que se pueden utilizar para evaluar la lectura y la escritura, sobre todo, en los primeros cursos de escolaridad, y en cada uno de sus aspectos más importantes: la expresión y la comprensión.
Resumo:
Guión didáctico de la televisión escolar relativo a los medios en que se mueven algunos animales marinos. Las actividades pueden ser: buscar en libros de consulta textos que hagan referencia a la vida de los animales marinos, asociarlos con su grupo taxonómico, describir algún pasaje interesante del documento emitido.
Resumo:
Se señalan algunas directrices, que acomodadas a la actual estructura escolar y a las pautas marcadas por los vigentes cuestionarios para cada materia, puedan ser utilizadas por los maestros en la evaluación del rendimiento de los alumnos en matemáticas. Así, se proponen una serie de pruebas objetivas para aritmética, geometría y matemáticas para cada uno de los seis primeros cursos de escolaridad.
Resumo:
Se explican las facetas que permiten medir el nivel social que alcanza la escuela, es decir, el nivel logrado en la formación integral del alumno y en el perfeccionamiento de la organización escolar. Estos tres apartados son la formación social de los alumnos, tanto dentro como fuera de la escuela; las relaciones de la escuela con la comunidad circundante; y las relaciones sociales en un ámbito más extenso.
Resumo:
La tutoría aparece como una necesidad del sistema educativo con la Ley General de Educación de 1970, donde el tutor tiene unas responsabilidades definidas según el nivel escolar. De modo general, la tutoría se entiende como la acción de ayuda y orientación al alumno, que el profesor realiza en paralelo a su propia acción docente. Se exponen las funciones del profesor y las funciones del tutor y lo fundamental que es partir del conocimiento del alumno. Se especifican las actividades concretas del tutor: lo que deberá conocer respecto al alumno considerado individualmente; lo que deberá conocer como orientador y animador respecto al grupo; lo que deberá conocer en relación con los profesores para cooperar con ellos en el buen funcionamiento del grupo; en relación con la Dirección del centro; respecto a los padres de los alumnos para la comprensión y conocimiento del alumno y para una cooperación con el fin de conseguir una línea unitaria en la educación.