999 resultados para Cédulas - Brasil
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Este artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a audiencias y pantallas en América
Resumo:
Este artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a educar la mirada: propuestas para enseñar a ver televisión. - Resumen tomado parcialmente de la revista
Resumo:
El artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a evaluación. - Resumen tomado parcialmente de la revista.
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado a las comunidades de aprendizaje.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. - El artículo forma parte del monográfico de la revista dedicado a: Los libros de texto
Resumo:
Reflexiones acerca de la implementación del estudio de la historia y cultura de África y afrobrasileña, y de la contribución de las poblaciones de matriz africana en Brasil, incluido como contenido curricular obligatorio en la educación brasileña por medio de la Ley Federal de 2003.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. - El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a: Acción comunitaria. Escuela rural
Resumo:
El presente trabajo está conectado a un conjunto de estudios que buscan comprender los discursos políticos, científico-académicos y pedagógicos por la participación social en las políticas de educación infantil en Brasil, en el periodo comprendido entre 1970 y 2000. Se interroga la producción y distribución discursiva en favor de la participación social a partir de una mirada sobre los lugares institucionales de construcción y constitución de discursos. Se realiza una análisis de simultaneidad y de la dispersión de los enunciados, de su funcionamiento e interconexiones en formaciones discursivas comunes o en disputa por la participación social, presente de forma particular, en las políticas de educación infantil. Del conjunto de estas consideraciones se indaga sobre la coexistencia o convergencia entre los discursos políticos, epistemológicos y pedagógicos a favor de la participación social, producidos, institucionalizados y distribuidos por organismos internacionales y por instituciones públicas en el desempeño de sus funciones de inducción, proposición y regulación de las políticas formuladas para educación infantil, y por instituciones que sustentan el debate académico-científico sobre el tema en el país. La investigación está dividida en dos partes. La primera 'Políticas de Educación Infantil: participación y regulación social', analiza la aportación teórica y metodológica para el análisis de la participación social. La segunda 'Artes y artimañas y la incapacidad de Leviatán para gobernar en solitario', aborda los campos discursivos en las dimensiones transnacional, político-educacional y académico científico. Las prácticas discursivas de la participación social están distribuidas en campos discursivos cuyo análisis requiere un abordaje teórico-metodológico que considere la naturaleza constitutiva del discurso para fomar sujetos y objetos sociales, la naturaleza discursiva del poder, la naturaleza de las transformaciones sociales y las relaciones de producción del discurso. La descripción y la interpretación de los contenidos, objetos y conceptos discursivos, se presentan en forma de episodios, pequeños fragmentos de discurso constituidos por uno o más enunciados que contienen una secuencia temática capaz de permitir la identificación de los objetos y conceptos inscritos en el discurso de las políticas de educación infantil, tratados como categorías de análisis. A partir de la identificación de los discursos por la participación social en el campo discursivo de organismos internacionales, es posible inferir en los arreglos como formas de regulación transnacional, evidenciado en la participación de las oportunidades educativas ofertadas por el Estado y en la administración social de las libertades de la infancia y de las familias. Las construcciones de internalización que emergen de las intrepretaciones ligadas a las nociones universales de educación y de desarrollo individual de la personalidad no son, por tanto enteramente separables de un programa de educación mundial. Se reconoce por lo tanto, que determinantes nacionales y transnacionales coexisten, se combinan y modifican.
Resumo:
Se realiza una investigación sobre las políticas socio-educativas en Brasil y la Universidad Abierta a la Tercera Edad de la Universidad Estatal de Santa Cruz. Se investiga y describe sobre las políticas socio-educativas para las personas mayores en Brasil y el papel desarrollado por la Universidad Abierta. A su vez se pretende establecer el periodo de surgimiento de las políticas socio-educativas para personas mayores en Brasil, se identifican los derechos sociales presentes en la Política Nacional de la Persona Mayor y en el Estatuto de la Persona Mayor, y se describe el papel de la Universidad Abierta a la Tercera Edad de la UESC en la consecución de las políticas socio-educativas para personas mayores. Se trabaja con la hipótesis de que la Universidad Abierta a la Tercera Edad de la Universidad Estatal de Santa Cruz, desde las políticas socio-educativas posibilita en un espacio de inserción que permite a las personas mayores de 60 años a través de la inserción en la sociedad del conocimiento, la consecución o el mantenimiento de la autonomía y el rescate de su autoestima. El planteamiento de la investigación va del envejecimiento de la población brasileña y de las políticas socio-educativas para personas mayores en Brasil y la educación a lo largo de la vida. El trabajo se organiza en dos capítulos, en el primero se analizan las políticas socio-educativas para personas mayores en Brasil, y la educación a lo largo de la vida. En el segundo capitulo se abordan la universidades abiertas a la tercera edad y la Universidad Estatal de Santa Cruz, sus características generales, organización y funcionamiento, y el perfil de los estudiantes. Se trabaja con un universo de creencias, valores, significados y construcciones que no pueden ser reducidos a la aplicación de variables. Se realiza una investigación cualitativa exploratoria con un enfoque histórico sobre las políticas socio-educativas para personas mayores en Brasil. Se utiliza una metodología descriptiva-explicativa, ya que es la más adecuada a los datos recogidos en las referencias documentales, en la normativa legal, y en los datos de la Universidad. La Universidad Abierta a la Tercera Edad de la Universidad Estatal de Santa Cruz es un reto muy positivo para la comunidad regional general, pues su acción proporciona a las personas mayores la conciencia de sus derechos sociales presentes en la Constitución Federal de 1988, en la Política Nacional de la Persona Mayor y en el Estatuto de la Persona Mayor, y la construcción de un bagaje intelectual y social satisfactoria que les permite vivir con más calidad de vida. La Universidad Abierta a la Tercera Edad, precisa acercarse de los departamentos y colegiados, para poner en práctica la inclusión de Gerontología y Geriatría como asignaturas obligatorias en todos los cursos de enseñanza superior. La Universidad Abierta es un espacio para el desarrollo de prácticas pedagógicas para estudiantes de los catorce cursos de grado de formación en maestros para la enseñanza de nivel fundamental y medio, construyendo un convivir intergeneracional y aproximado a los profesores de los diversos departamentos y los colegiados del hacer pedagógico.
Resumo:
La base de este estudio, pretende dar una respuesta inmediata a la necesidad de capacitación de profesores de idioma español para la Educación Primaria del Estado de Paraiba (Brasil), así como brindar a los profesores, contenidos y orientaciones didácticas lo suficientemente claras y prácticas como para que apliquen los conocimientos adquiridos en su práctica docente, a través de la utilización de las TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación). El proceso de investigación se estructura en tres partes: 1.- revisión bibliográfica de la evolución de las TIC en la enseñanza a distancia y en modelo semipresencial, blended-learning de formación; 2.- contextualización de la educación a distancia en Brasil y descripción de la estructura de 'Proformación'; 3.- diseño, desarrollo y validación del modelo formativo de capacitación de profesores en idioma español. Las dos primeras partes, suponen un análisis de documentación concreta, siendo la tercera parte la que implica una metodología de trabajo diferente. Concretamente, para la elaboración de la tercera parte se utiliza una investigación evaluativa, para la cual se seleccionan 18 alumnos, futuros profesores de idioma español para la Educación Primaria, los cuales asistirán a un curso a distancia, con clases presenciales voluntarias, para ser formados en la capacitación de la enseñanza del español. Las variables de estudio de esta tercera parte, son dos: las relacionadas con el proceso de formación y las relacionadas con los resultados propuestos en el cronograma de estudio. A su vez, destacar que los instrumentos que se utilizan para la recogida de datos son los siguientes: cuestionarios de pruebas, cuestionarios de opiniones de los entornos del curso y de sugerencias en entrevistas individuales y de grupos de discusión, utilizándose para ello como material, encuestas estructuradas sobre los diversos entornos pedagógicos. La educación a distancia es una herramienta, capaz de poder acelerar la capacitación de profesores para la enseñanza del español, en el estado concreto en el que se desarrolla el estudio. Por ello, se puede destacar que el ordenador e Internet, son dos instrumentos muy útiles en educación, es decir son excelentes recursos pedagógicos, siempre y cuando se utilicen con inteligencia y competencia.
Resumo:
Se pretende construir el modelo del geront??logo educacional brasile??o, y de la formaci??n de ??ste. Para la construcci??n del modelo de geront??logo educacional brasile??o y de su formaci??n, se trabaja desde una metodolog??a cuantitativa y cualitativa: observaci??n de campo, los m??todos de investigaci??n: exploratoria, bibliogr??fica, documental, en internet y descriptiva, la versi??n adaptada de la metodolog??a Delphi convencional, seguida del m??todo de an??lisis Lins Brasil. El primer paso de la investigaci??n, es delimitar el campo de trabajo, a partir de esto, el estudio se basa en dos tipos de datos: datos primarios considerados aquellos obtenidos a trav??s del trabajo de campo, utilizando t??cnicas de investigaci??n basadas en: observaci??n, aplicaci??n de cuestionarios, etc. Datos secundarios, considerados aquellos obtenidos a trav??s de las investigaciones en bibliotecas, banco de datos, centro de documentaci??n, etc. A todo esto hay que a??adir la literatura consultada. El trabajo, se desarrolla de acuerdo con varias investigaciones, primero se investiga como son formados los profesionales educadores, al no conseguirse datos suficientes, se investigan los formadores de esos profesionales, seguidamente se investiga la gerontolog??a educacional, ??rea responsable de la formaci??n de profesionales para trabajar con ancianos. A partir de esto, se construye el constructo geront??logo educacional brasile??o, se definen sus perfiles profesionales, sus funciones, ??mbitos de actuaci??n, y se definen sus competencias gen??ricas y espec??ficas m??s importantes. Con todo esto, se propone la profesi??n, y luego a continuaci??n, se contribuye con pistas para la construcci??n y elaboraci??n de uno de los programas de formaci??n inicial en gerontolog??a educacional. Por todo esto, es necesario desarrollar la investigaci??n con una metodolog??a interdisciplinar a medida que se va avanzando en la investigaci??n, que consiste en conjugar diferentes caminos con tres estudios emp??ricos. Hay un largo camino a ser recorrido por la gerontolog??a educacional, principalmente en Brasil, para que pueda dar respuesta a las necesidades de formaci??n del adulto mayor, de los profesionales educadores, y de la sociedad en general. Este cambio depende de los gobernantes en todas las esferas del poder, as?? como, de los intelectuales de la educaci??n. Con la construcci??n de un modelo del geront??logo educacional brasile??o y de su formaci??n, como el desarrollado en esta investigaci??n, ser?? suplida la laguna de un profesional con formaci??n espec??fica, para trabajar en las tres ??reas mayoritarias de la gerontolog??a educacional, con condiciones de responder a las demandas existentes en el fen??meno del envejecimiento poblacional brasile??o, una vez que su formaci??n comprenda los saberes: antropol??gicos, espec??ficos, gerontol??gicos, tecnol??gicos, saber-ser, etc., necesarios para el ejercicio profesional de la atenci??n al adulto mayor.
Resumo:
Examinar los efectos de la racionalidad médico-higienista y el contenido básico de las legislaciones destinadas a los menores que existen y que fueron elaboradas en Brasil, a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. El método histórico-educativo, con nivel cualitativo de análisis e interpretación, caracteriza a este trabajo de investigación. De igual modo, se define como una investigación descriptiva e interpretativa. Descriptiva al abordar las cuestiones generales acerca del objeto de estudio, debido a que los datos que se obtienen permiten identificar, describir y clasificar las características de las prácticas educativas para los niños abandonados en la historia de las instituciones en Brasil. Interpretativa, al examinar la relación entre los objetivos definidos y los datos obtenidos. Las fuentes empleadas se delimitan entre el período de 1977 a 2007, principalmente estas fuentes son: la BASE LEGIS, la COLECCIÓN MONCORVO FILHO y documentos escritos por el doctor Arthur Moncorvo de Figueiredo Filho. La representación dicotómica de la infancia, ligada a su condición social, produjo una cruel separación, de un lado, el niño, para el cual estaba destinada la ciudadanía, y en otro, el niño pobre al que debía aplicarse el trabajo regenerador. En algún lugar entre ambos extremos se encontraba una política perversa de control y disciplina, enmascarada bajo el discurso moralizador.
Resumo:
Conocer las dificultades que los entrevistados encuentran por ser analfabetos. Saber si los programas de alfabetización de adultos que hay actualmente en la ciudad de Fortaleza son accesibles y están al alcance de la población. Investigar las razones por las cuales esos ciudadanos analfabetos no ingresan en los programas de alfabetización de adultos que son ofertados en la ciudad de Fortaleza. Descubrir a través de la opinión de los entrevistados las limitaciones de los programas de alfabetización de adultos actuales. Investigar el grado de interés de los entrevistados por alfabetizarse. Estudiar y conocer un poco de los analfabetos: sus deseos, problemas y frustraciones. Se ha trabajado con un estudio bibliográfico y posteriormente una investigación cualitativa. La investigación cualitativa fue elegida para completar el estudio bibliográfico, que es sin duda muy importante, pero de tipo teórico. No obstante, se piensa que la vía más efectiva para conocer la realidad social del analfabetismo en Brasil es a través de un trabajo complementado por la parte práctica. Se escoge la investigación de tipo cualitativo al trabajar con una realidad que no puede ser cuantificada, puesto que maneja un universo de significados, creencias, opiniones y actitudes. La investigación cualitativa se diferencia de la cuantitativa básicamente por su carácter subjetivo. La investigación fue desarrollada en las playas localizadas en la provincia de Fortaleza en el estado de Ceará-Brasil, durante el período comprendido entre diciembre del 2003 y febrero del 2004. La localidad se establece en el estado que presenta la tasa de analfabetismo más grandes a nivel regional y nacional. Los sujetos del estudio son analfabetos residentes de dos barrios de la ciudad de Fortaleza. Praia do Futuro y Meirele, ambos son barrios que están localizados junto a la playa. Participaron del estudio 10 sujetos, cinco hombres y cinco mujeres, vendedores ambulantes en las playas de Fortaleza. Esos sujetos fueron seleccionados independientemente de sexo, raza, color y religión. En la selección se busca priorizar el hecho de que fueran todos analfabetos y que acepten participar voluntariamente en el estudio. En la actualidad hay una fuerte diferencia entre un país desarrollado y uno en desarrollo en cuanto a la alfabetización, ente una persona insegura y una persona segura, entre una persona exitosa profesionalmente y una persona frustrada, entre un rico y un pobre. El problema de la ausencia de programas de alfabetización es la falta de interés de los analfabetos, por diversos motivos, pero en gran parte por la falta de tiempo. En general son personas pobres y que trabajan mucho para vivir. Otros dos grandes problemas son la falta de concienciación y motivación. Hay que reconocer ser analfabeto, perder la vergüenza, sentir la necesidad y tener la motivación necesaria para por fin ingresar en un programa de alfabetización de adultos. Eso es lo que hace falta. Además de esto, el programa de alfabetización tiene que ser de calidad, estar compuesto de buenos profesionales, materiales adecuados y motivadores, disponer de recursos financieros, etc. A través de la investigación, fue posible concluir que un cambio publicitario en relación a la alfabetización de adultos puede ser un factor muy importante para el cambio de conceptos y conducta de los analfabetos, puesto que hay muchos programas de alfabetización de adultos de calidad pero falta una mayor participación por parte de los analfabetos. Falta motivación e incentivo. La solución para muchos de estos problemas puede estar en la publicidad. Como fue visto, las propagandas que hay en Brasil son buenas, pero en muchas cosas lo que hace es inhibir a los analfabetos y crear un sentimiento de vergüenza en ellos. La falta de tiempo también es un problema en la enseñanza de los analfabetos. En general, son personas pobres que trabajan mucho y no disponen de mucho tiempo libre para frecuentar cursos de alfabetización. La educación a distancia podría ayudar a solucionar este problema.
Resumo:
Demostrar que la orientación profesional contribuye a la consolidación de los intereses generales de la clase dominante efectivados dentro del sistema educativo. Reflejar claramente el carácter dual del sistema educacional brasileño. Identificar el papel de la orientación profesional en Brasil. Se ha trabajado de forma teórica y práctica. Se divide el trabajo en tres momentos. El primero corresponde al estudio del origen y de las características iniciales de la orientación profesional y abarca el periodo de 1930 y 1964. El segundo incluye el estudio de la consolidación de la orientación profesional en términos de un vínculo mayor con el proyecto de desarrollo brasileño. Esta etapa se inició con las modificaciones realizadas en el sistema educativo a partir de 1964, en la que se redefinen las funciones del orientador en virtud de los objetivos propuestos por la política educacional. Por último, una vez identificado el papel de la orientación profesional en el interior del proceso educativo y negada su funcionalidad como un mero instrumento auxiliar para el sistema social vigente, se intenta rescatar ese papel del orientador, a partir de los principios del trabajo que se articulan con los intereses de la mayoría de la población. El capítulo uno, corresponde a la introducción de la tesis, abordando sobre todo la cuestión del tema, la dimensión metodológica y la organización de los capítulos resumidos. En el capítulo dos se realiza un análisis del origen de la orientación profesional en Brasil y sus características iniciales, relativas al periodo de 1930 y 1964, a través de la legislación y de los principales rasgos históricos, con el objetivo de evidenciar en primer lugar el papel reservado a la orientación profesional en el medio legislativo-histórico y, en segundo, apuntar hacia las ambigüedades de tal papel, de cara al contexto económico, político y social en el momento señalado. En el tercer capítulo se hace un estudio de la consolidación del papel atribuido a la orientación profesional. Así mismo, se precede al análisis de los objetivos de la legislación, confrontándolos con la realidad práctica, a fin de demostrar cómo se consolida la orientación profesional en esta fase, pero destacando el carácter contradictorio del proceso. No se pretende agotar los presupuestos teóricos y el camino metodológico utilizado en este trabajo. Por eso, esta investigación se aparta un poco de los esquemas corrientes de tesis que acostumbran a dedicar el principio para definir el marco teórico que, al mismo tiempo, sirve de referencia a los capítulos subsguientes. Los objetivos definidos en el ámbito de la orientación profesional y proclamados en el discurso oficial no se dan en la práctica diaria. Como paradoja, a medida que el sistema oficial (leyes, decretos, proyectos, apoyos técnicos y de financiación, etc.) definen y delimitan la orientación profesional, crece cada vez más la indefinición entre los orientadores con relación a su papel en el interior de la escuela. Esta indefinición se debe a que si bien el objetivo fundamental y específico de la orientación profesional era encaminar a los alumnos de la enseñanza media hacia una profesión de acuerdo con sus aptitudes y talento, en la práctica no se llevaba a efecto dicha orientación a pesar de toda la preocupación teórica y del apartado legal existente.