1000 resultados para Índice futuro Bovespa
Resumo:
Este artículo pertenece al tema monográfico : Escuela y sociedad de la información. Resumen tomado de la revista
Resumo:
Ensayo sobre la formación de una nueva cátedra de filología clásica en España. Se reflexiona sobre la Universidad más adecuada para su creación, cómo deberían articularse los estudios, cuáles serían las materias de enseñanza y cómo se realizarían, con qué materiales. Se decide que el lugar idóneo para estos estudios clásicos es la Universidad de Salamanca, ya que la biblioteca de su Facultad de Filosofía y Letras, contiene gran cantidad de fondos antiguos y manuscritos. El vehículo de difusión de los estudios realizados en el Seminario de Filología, sería la revista Emérita, a pesar de su falta de especialización, pero que en un futuro cuando avancen los estudios, podría dividirse en dos partes, una de las cuales se dedicara exclusivamente a publicar los trabajos de investigación. Emérita sería como un índice de actividad y un instrumento de intercambio entre los centros de Madrid, Salamanca y Barcelona, para evitar duplicar trabajos. Se ve la necesidad de crear una enciclopedia sistemática de los conocimientos filológicos modernos, que sirva como manual a los estudiantes, y que conste de una gramática griega y otra latina completas, una gramática comparada de las lenguas indoeuropeas, y otra parte destinada a toponimias, y las influencias de las lenguas prehistóricas, vascuence y bereber en la lengua española. También habría que elaborar unos manuales para el estudio paleográfico de las obras y un diccionario latino-español modernizado. Se concluye que el primer gran problema para el inicio de estos estudios es la falta de libros de texto en este ámbito, por lo que éste es el primer paso a solucionar de cara a formar una enseñanza universitaria de la filología clásica.
Resumo:
Repaso de la evolución de las cuatro grandes universidades escocesas, St. Andrews, Glasgow, Aberdeen, Edinburgh, las diferencias con las inglesas, su evolución moderna, el sistema de financiación, la libertad de enseñanza que las caracteriza y el desarrollo de las enseñanzas de ciencia aplicada, especialmente la Medicina.
Resumo:
Reproducción de la conferencia dada en Madrid, el 17 de febrero de 1954, como primer acto público de la nueva Sociedad Española de Estudios Clásicos, basada en la defensa de los estudios clásicos frente a los modernos estudios de Ciencias y Letras.
Resumo:
El estudio se refiere a la problemática de la cooperación interuniversitaria en la gran Europa, es decir, a la unidad geográfica, histórica y cultural que agrupa Estados con diferentes sistemas económico-políticos. Esta diversidad entraña importantes consecuencias para la cooperación interuniversitaria. Se hace un repaso sobre la historia de las relaciones entre universidades en Europa. La evolución de las relaciones establecidas entre ellas siempre ha estado ligado al desarrollo de las políticas educativas o científicas de los Estados europeos y también a la historia política y general de Europa.
Resumo:
Se expone el desarrollo que experimenta la investigación educativa a partir de la primera mitad del siglo XX. Se destaca, sobre todo, el hecho de la falta de relaciones entre investigadores. Un desarrollo importante en ese aspecto es el cambio de actitud y de postura que se manifiesta entre los principales patrocinadores de las investigaciones. Así, para que la contribución de la investigación sea máxima y para que se asegure su futuro es esencial que haya una comunicación real entre los investigadores. Esta tendencia de desarrollo uniforme se ha intensificado, lo que da lugar a que la investigación se contemple y se trate como una empresa común. La condición más importante para que prospere la investigación educativa, a parte de las relaciones que deben quedar firmemente establecidas, es la cuestión del apoyo financiero. Es vital para el bienestar de la investigación educativa que los fondos que se faciliten sean suficientes y se faciliten de un modo más uniforme y más predecible.
Resumo:
Se hace un repaso a aquellas ideologías que conforman la teoría y la práctica de la educación en Estados Unidos, y se proporcionan algunos análisis teóricos para crear las bases de un discurso educativo radical nuevo y más viable. Se sostiene que la educación pública en los Estados Unidos hace frente a una doble crisis: la que se fundamenta en la amenaza conservadora a todas las esferas públicas, y la que se centra alrededor del fracaso del discurso educativo radical. Se examina la naturaleza de la ideología neoconservadora y la amenaza que plantea a la educación pública en los Estados Unidos.
Resumo:
Se presentan algunas de las implicaciones de la investigación educativa de mayor interés para una reorientación de la enseñanza de las ciencias. Así, la primera implicación muestra la existencia de graves problemas relativos a los preconceptos resistentes a la acción educativa habitual. Se exponen algunos de los resultados de la investigación didáctica con implicaciones positivas para la reorientación de la enseñanza. Se destaca la formación del profesorado como factor esencial en la renovación de la enseñanza. Así, una solución al problema de la falta de motivación del profesorado es su implicación en tareas de investigación. La formación del profesorado se plantea como cambio metodológico, actitudinal y didáctico. Se abordan distintos aspectos del proceso enseñanza-aprendizaje de las ciencias que se refuerzan mutuamente y configuran un paradigma con características similares al proceso de producción de conocimientos científicos.
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Se analizan y desarrollan diversas cuestiones en cuanto a las escuelas comprensivas. Así, se analiza la crisis de identidad con que se enfrenta la escuela comprensiva, y se hace un repaso al carácter de la educación laborista, al ideal de este tipo de escuela, y a los motivos que lo sustentan. Se consideran algunas de las pruebas de la eficacia de la escuela comprensiva, y se examina el efecto probable que tienen sobre ella las iniciativas tomadas por el gobierno conservador, para aplicar una filosofía de fuerzas de mercado a la administración de la escolaridad pública. Por último, se expone un estudio sobre las posibles repercusiones de la revisión de la política educativa del Partido Laborista para el futuro de la reforma de la escuela comprensiva.
Resumo:
Se realiza un análisis de la crisis de la educación a través de la obra 'La crisis de la legitimidad' de Habermas, basado en las tendencias de crisis del capitalismo avanzado o tardío, que proporciona una explicación teórica de este modelo de crisis. Se desarrolla la crisis educativa de la modernidad, cuyas respuestas políticas culturales se resumen en la expansión del Estado de bienestar, la liberación de la educación y la penetración de símbolos contractuales en el entretenimiento y el consumo de masas. Se considera que la crisis de la educación moderna es un producto del desarrollo unidimensional de la capacidad para la gestión racional de los asuntos humanos y de la resolución racional de los problemas, con lo cual, se considera una crisis de la racionalidad educativa. Esta crisis se manifiesta como una crisis social general con repercusiones económicas, políticas y de motivación. Se trata de una crisis de la educación porque los grupos de poder tratan de utilizar medios educativos para provocar lo que ellos consideran una solución satisfactoria a los problemas.
Resumo:
Se exponen las reflexiones que realiza el Collège de France sobre los principios fundamentales de la enseñanza del futuro, integrando la cultura literaria y artística universal, con los saberes y métodos de las ciencias más recientes. Se propone tener en cuenta los cambios tecnológicos y sociales, favorecer el conocimiento de todas las culturas y dotar a los jóvenes franceses de los instrumentos modernos de pensamiento, de expresión y de acción.
Resumo:
El propósito es trabajar sobre algunos de los fenómenos educativos contemporáneos a través de herramientas históricas. El objetivo es perseguir los elementos del cambio en el terreno de la formulación y aplicación de la política educativa, junto con lo específico del compromiso de la respuesta al cambio, las posibilidades de éste y los intentos por conseguirlo. El problema de representar y analizar el cambio reside en las complejas realidades que lo configuran y lo constituyen. Se exponen los razonamientos que cubren las lentas transformaciones en el significado de los estándares de la educación superior del siglo XX.
Resumo:
Se realiza un análisis sobre la proyección del libro y la lectura como medio de progreso hacia el futuro, partiendo de la trayectoria histórica del libro, y lo que ha supuesto para el desarrollo de la humanidad, sobre todo a partir de la invención de la imprenta. Para la contextualización del libro a mediados del siglo XX se habla de la relación entre el libro y los medios audiovisuales, y de la problemática de la lectura ante el futuro, como la pereza mental, la uniformidad de pensamiento etc. Como soluciones se apuntan unas conclusiones finales: establecer una orientación cultural futura lo más completa, diversificada y bien asentada posible, tanto en los medios audiovisuales, como en los tradicionales escritos, ya que la calidad de los primeros potenciará que las personas deban recurrir a los segundos.
Resumo:
Trata de la necesidad de los educadores de ponerse al día para satisfacer las necesidades de información y conocimientos de sus alumnos. Han de renovar sus métodos pedagógicos de forma que avancen con la sociedad para poder educar en valores, formar y orientar al alumno y enseñarle a pensar. Los centros educativos tienen que formar a sus profesionales y reciclarles de forma continuada.