1000 resultados para Salud mental - Aspectos sociales


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dos son los objetivos fundamentales de este trabajo: 1.- Estudiar la situaci??n de la escuela rural en Mallorca desde una perspectiva hist??rica y sociol??gica. 2.- Apuntar principios did??cticos adaptados a este tipo de escuelas. La totalidad de escuelas rurales existentes en Mallorca. Se entiende por escuela rural aquella que est?? situada en un medio no urbano y que tenga menos de cinco unidades. Se remiti?? una encuesta a todas las escuelas en las que se ped??an datos sobre la situaci??n del centro, sobre el alumnado, la evoluci??n seguida por la escuela y tambi??n sobre su pr??ctica did??ctica. Posteriormente los autores visitaron todas las escuelas entrevistando a los profesores. Paralelamente los autores estudiaron las publicaciones existentes sobre el tema as?? como la legislaci??n. Encuesta y entrevista. En relaci??n a los datos hist??ricos se consultaron documentos, b??sicamente legislaci??n. Los aspectos sociales fueron investigados mediante encuesta. La pr??ctica escolar se investig?? mediante encuesta y entrevista. La escuela rural ha sufrido una discriminaci??n social, pedag??gica y de dotaci??n material. La viabilidad de este tipo de escuelas es importante y tendr??a que ser considerada por la autoridades administrativas. Los autores insisten tambi??n en la validez de los agrupamientos sin grados, en la necesidad de una preparaci??n espec??fica para aquellos profesores destinados a las escuelas rurales y, finalmente, en la necesidad de infraestructura.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigacin pretende ofrecer un marco conceptual y analizar la relacin entre el sndrome de burnout y el engagement desde el modelo de demandas y recursos de Demerouti, Bakker, Janssen, & Schaufeli (2001) en un grupo de enfermeras de urgencias del hospital universitario Mderi, sede Barrios Unidos (Bogot). Para esto se realizar un estudio descriptivo correlacional donde se aplicarn: la versin argentina de Cosentino y Castro (2008) Escala de Deseabilidad Social de Crowne y Marlowe diseada en 1960 (EDSCM), adaptada para medir la necesidad de los sujetos de obtener aprobacin respondiendo de un modo culturalmente aceptable y apropiado; lo cual podra alterar los resultados de las dems pruebas. El Maslach Burnout Inventory Human Services Survey (MBI- HSS) para medir el sndrome de burnout, el LUtrecht Work Engagement Scala para medir el engagement y tomando en cuenta el caso Colombiano, se aplicar el cuestionario de condiciones intralaborales forma B, establecido por el Ministerio de la proteccin social para medir las demandas y recursos laborales. Para el anlisis de resultados se utilizaron estadsticos descriptivos y correlacinales entre las variables. Se aplico SPSS para el anlisis de descriptivos y correlacin de Spearman entre las diferentes variables.. El anlisis terico se fundamento en el modelo Demandas - recursos de Demelouti, Bakker, Nachreiner y Shaufeli (2001).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo del presente documento constituye una investigacin sobre las actitudes de los directivos frente a la adopcin del e-learning como herramienta de trabajo en las organizaciones de Bogot. Para ello se realiz una encuesta a 101 directivos, tomando como base el tipo de muestreo de conveniencia; esto con el objetivo de identificar sus actitudes frente al uso del e-learning y su influencia dentro de la organizacin. Como resultado se obtuvo que las actitudes de los directivos influencian en el uso de herramientas e-learning, as como tambin en las acciones que promueven su uso y en las actitudes de los empleados; por otro lado se identific que las creencias relacionadas con la apropiacin de herramientas e-learning y los factores facilitadores del uso de estas, influencian en las actitudes de los directivos. Lo anterior, corresponde a los anlisis llevados a cabo a partir de los resultados contrastados con los estudios empricos hallados y el marco terico desarrollado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo busca mostrar el camino y las dificultades que recorren los desmovilizados para conseguir un trabajo en la legalidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En Colombia, la pobreza y el conflicto estn estrechamente relacionados. Este estudio usa medidas de disuasin del gobierno como instrumentos de varias variables especficas de conflicto para estimar el impacto del conflicto sobre la pobreza en Colombia. Usando datos del censo a nivel municipal para el ao 2005, evalo el efecto sobre la incidencia urbana y rural del recientemente-desarrollado ndice de Pobreza Multidimensional. Los resultados sugieren que el conflicto aumenta significativamente la pobreza rural. Esto es consistente con el hecho que la mayor parte del conflicto en Colombia ocurre en las reas rurales. Tambin evalo el efecto rezagado del conflicto en la pobreza para concluir que ste dura por al menos tres aos pero que decae en el tiempo. Finalmente, pruebo que mis resultados son robustos a una batera de especificaciones adicionales, incluyendo una versin modificada de mi variable dependiente y el uso de una base alternativa de conflicto.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio sectorial aplicado a una Empresa Social del Estado (E.S.E) en la ciudad de Bogot, se desarroll a travs de la aplicacin de la metodologa de anlisis estructural de sectores estratgicos a fin de determinar el grado de hacinamiento en el que se encuentra, ubicar las oportunidades que an no han explotado, conocer el nivel de atractividad del sector e identificar el comportamiento de los competidores para finalmente caracterizar el sector estratgico en trminos de los elementos que determinan su comportamiento. Como resultado de las pruebas se evidenciaron cuatro elementos determinantes del comportamiento del sector, ausencia de barreras de entrada propias, existencia de supuestos que limitan la toma de decisiones, existencia de convergencia estratgica y erosin de la estrategia y de la productividad. Estos hallazgos permitieron al equipo de investigacin realizar aportes con el fin de generar reflexin estratgica a la E.S.E, ampliar el panorama e implementar innovacin conceptual hacia comportamientos diferenciadores que busquen mejorar la cadena de valor.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La ablacin femenina es una problemtica a nivel mundial. En Colombia se "descubri" que se realizaba la prctica hasta 2007. Lo que el Estudio de Caso plantea es la disyuntiva que la autora ve al estudiar la ablacin entre los derechos humanos y los derechos culturales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Documental sobre la migracin de la Costa Pacfica a Bogot, a travs de las voces de dos mujeres afrocolombianas que expresan el desarraigo y la nostalgia de estar fuera de lugar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

"Raza" y gnero afectan las experiencias laborales de jvenes "negros" en un barrio con altos niveles de pobreza de la periferia de Bogot, El Oasis. Con los enfoques tericos de la interseccionalidad, el AVEO (activos, vulnerabilidad y estructura de oportunidades) y los estudios urbanos sobre el efecto vecindario, muestro que los estereotipos no siempre tienen una connotacin negativa y sirven como estrategia de empleo. El barrio, en relacin con la "raza" y el gnero, genera ms obstculos que oportunidades a travs de la imposicin de violencias y redes sociales limitadas. Aunque muestro diferentes formas en que hombres y mujeres "negras" logran cierto grado de agencia, concluyo que una estructura de oportunidades compuesta por Estado, mercado y sociedad deja poco margen de accin en trminos laborales para los jvenes del Oasis. Altos niveles de informalidad y desempleo, una pobreza intensa que no permite adquirir los activos educativos cualificados que el mercado laboral requiere y un Estado dbil e intermitente, son caractersticas que obstaculizan que estos jvenes logren superar su situacin de vulnerabilidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La obra supone una aproximacin a la figura de Joan Ignasi Valent (1901-1936), psiquiatra y pedagogo, as como a la situacin de ambas disciplinas en Mallorca durante el primer tercio del siglo XX. Su significacin va ms all del mbito cientfico puesto que lig su trayectoria como mdico psiquiatra a su dedicacin a la temtica educativa, el compromiso cultural y se preocupacin por mejorar las condiciones generales de salud de la colectividad en la que viva; es, por tanto, un mdico educador. La biografa de este personaje se completa con un trabajo contextualizador sobre los antecedentes de su prctica profesional: los maestros y hechos ms relevantes del periodo anterior y de formacin, tanto en el marco europeo como en el mbito de Mallorca. Por otra parte, en cuanto a su vertiente educativa, se analiza el paradigma del mdico educador en el marco del higienismo y la higiene escolar que propugnaba la Escuela Nueva y se sealan actuaciones como la inspeccin mdico-escolar, la construccin de edificios escolares y la creacin de colonias escolares. Igualmente se enmarcan las biografas de otros tres mdicos educadores, como Josep Miquel Gurdia, Gonzalo Rodrguez Lafora, Emili Darder i Cnaves. Por otra parte, se realiza una aproximacin a la vida de Joan Ignasi Valent y se analiza su obra escrita, su vinculacin con la poltica sanitaria del Ayuntamiento de Palma, su colaboracin con el Museo Pedaggico de la Escuela Normal de Magisterio y la prctica clnica en el manicomio de Palma. Se concluye que Valent constituy un profesional de la medicina adems de un comprometido en el campo de la educacin y la cultura, paradigma e inevitable punto de referencia profesional, cultural, cvico e histrico. Igualmente se constata la aportacin de las ciencias mdicas al enriquecimiento de las ciencias de la educacin, y la urgente necesidad en el primer tercio del siglo XX de la aplicacin de una perspectiva medicopedaggica a la problemtica social del momento, desde la calidad de vida, salud mental e higiene social hasta la educacin integral en favor de una ciudadana saludable y educativa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este Estudio de Caso cruza las variables de conflicto interno armado en la Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia, y territorio indgena Wiwa, con el fin de mostrar la influencia que lleg a tener el conflicto en todos los mbitos de la vida individual y sobre todo grupal de los Wiwa, quienes presentan una especial relacin con el territorio; la afectacin fue tan grande que los llev a ser considerados pueblo indgena en va de extincin. La investigacin est centrada en el primer periodo del ex-Presidente lvaro Uribe, cuatrienio en el cual los actores armados del conflicto (FARC, AUC, Fuerzas Militares y de Polica) aumentaron su accionar, sobre todo por lo estratgico que resulta tener dominio territorial en la Sierra, ya que esta zona del pas perteneciente ancestralmente a los cuatro pueblos indgenas serranos, sirve como zona de resguardo de grupos armados, tiene suelos aptos para la ganadera, el cultivo de banano, palma, pero tambin para los cultivos ilcitos, la salida al mar permite el trfico de armas y drogas, adems de poseer muchas fuentes hdricas. Se muestra entonces el conflicto de intereses entre los mismos grupos armados, y el de los grupos armados con los Wiwa, quienes denunciaron el desprecio absoluto por su cultura y su pensamiento territorial. Adems de ello se evidencia como mediante actos de terror y violencia se violaron los derechos humanos y se infringi el derecho internacional humanitario.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente monografa analiza el proceso de gnesis de la poltica pblica distrital para la reintegracin de excombatientes en Bogot, as como los momentos de cambio de dicha poltica durante las administraciones de los alcaldes Luis Eduardo Garzn y Samuel Moreno. Para este fin, esta monografa recurre a enfoques tericos del policy change, incluyendo el Enfoque de Corrientes Mltiples de John Kingdon, el modelo de formacin de la agenda desarrollado por Charles Elder y Roger Cobb, y la Teora del Equilibrio Puntuado de Frank Baumgartner y Bryan Jones. Con base en entrevistas semi-estructuradas a funcionarios de los programas distritales de atencin a los desmovilizados y fuentes secundarias, la presente investigacin describe las acciones emprendidas por las diferentes administraciones en el periodo 2003-2013 y analiza los cambios que la poltica experiment en sus instrumentos de intervencin. As, las acciones iniciales que hacan nfasis en el desmovilizado y su ncleo familiar con el propsito de fortalecer el tejido social, dieron paso a acciones enfocadas principalmente en la reintegracin econmica de los desmovilizados. Un anlisis crtico del proceso de formacin de esta poltica pblica y sus principales cambios constituye no solo una contribucin emprica a la extensa literatura sobre policy change, sino que provee lecciones para futuros procesos de reintegracin de excombatientes en contextos urbanos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo es el resultado de la investigaci??n, llevada a cabo en 1991, del mismo t??tulo, que cont?? con una bolsa para trabajos de investigaci??n pedag??gica de la Sociedad Catalana de Pedagog??a, filial del Institut d'Estudis Catalans

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Durante la ltima dcada Colombia ha desarrollado atraccin de capital extranjero; en especial en lo concerniente a las actividades econmicas extractivas (hidrocarburos y minera), y a su vez ha presentado un aumento en operaciones de exploracin y produccin de hidrocarburos en diferentes zonas del pas. Esto ha ido de la mano con un crecimiento en el descontento social que por medio de distintos mecanismos busca afectar el normal desarrollo del sector. La contestacin social relacionada con hidrocarburos hace uso de mtodos noviolentos, de no cooperacin, que buscan lograr su xito por medio de la disrupcin con acciones tales como los bloqueos. El presente trabajo tiene como objetivo principal conocer cul es la incidencia de la contestacin social alrededor del petrleo en la poltica de Colombia; la cual se evidencia en programas y legislacin relacionada con el tema.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo. Identificar la relacin entre estrs laboral y el Sndrome de Agotamiento por el Trabajo o Sndrome de Burnout en personal que labora en una empresa de seguridad. Metodologa. Se realiz un estudio de tipo descriptivo transversal obteniendo una muestra por conveniencia, recolectando datos de individuos que se incluyeron de manera voluntaria. Se aplicaron dos escalas: para la valoracin del estrs se aplic la Escala de Estrs Percibido PSS de Cohen, Kamarak y Mermelstein, y la escala de Maslach para identificar el desarrollo del Sndrome de Burnout en la poblacin estudiada, por medio de encuestas. Resultados. Se observ una mediana de 7 puntos en la subescala de agotamiento emocional, 6.5 en despersonalizacin (0-23) y una mediana de 38 puntos en realizacin personal (9-49). Escala de estrs percibido con un valor mediano de 26.5 puntos (rango entre 14 y 49). Se obtuvo adems, un 26,3% en nivel medio de agotamiento emocional; un 12,5% mostro una alta despersonalizacin; y un 2,5% present una baja realizacin personal. Conclusiones. Se encontr relacin de manifestaciones del sndrome de agotamiento en el trabajo con el estrs laboral y algunas variables estudiadas. Se sugiere para futuras investigaciones tener una poblacin heterognea para evaluar las variables de gnero, cargo y jornada laboral.