1000 resultados para Mejora de la calidad docente
Resumo:
Orthodox economic models are good if one accepts the ceteris paribus. But this is possible if we accept that cultures are uniform, exogenous to the economic and the consumer has features such as equality of rational structure, among others. Similarly it is assumed mobility and economic geography optimizations when it comes to internal demographic flows and the migration as international movements, and generally any expression of human activity. Time is needed to take each event as "almost one-off", even though some aspects have similarities that prevent theoretically start from scratch in each analysis presented.What determines what is different? On the one hand, the historical basis assumed from the reasons of social construction of market, the reasons of social construction since ancient thought and the reasons for government social construction. Furthermore, the decisions, from the historical basis, are made by agents and contributions of the agencies, at their level, degree and intensity, to iterate it consolidate or change the social interactions and / or institutions established as and in accordance with rules, routines and habits. This is why it is interesting to develop the "neighborhood effects" to help understand the social mobility of the Department of Cundinamarca. This in order to contribute to resolving the question about why the mobility of people and what effect between territoriality and another and to itself?.
Resumo:
La importancia relativa de los factores productivos ha cambiado, resultando crucial que los procesos de gestión de empresas tengan en cuenta la gestión del conocimiento. Además, la gestión de la calidad total guarda una estrecha relación con la gestión del conocimiento, y son también una fuente importante de ventajas competitivas. La fi nalidad de esta investigación es analizar cómo la gestión de la calidad y la gestión del conocimiento actúan, ambas, como creadoras de las competencias esenciales para que una organización posea importantes ventajas competitivas que favorezcan el incremento de su rendimiento en todos sus niveles.
Resumo:
El Proyecto se llevó a cabo en el Hogar Infantil Victoria Gómez de Arce, dentro del aula de cuatro y cinco años, con un número de veinte alumnos. Han participado tres profesoras siendo una de ellas la directora del Centro. Los objetivos que se pretenden son los siguientes: Estudiar y valorar las posibilidades y dificultades de utilización y aplicación de un programa de Mejora de la Inteligencia. Desarrollar capacidades intelectuales básicas, adquirir estructuras y reforzar la adquisición de las operaciones lógicas. Estimular el conocimiento de los conceptos básicos temporales, espaciales y de pensamiento creativo. Favorecer que la Programación de Educación Infantil incluya aspectos relacionados con la Mejora de la Inteligencia. Contribuir a la mejora de los materiales curriculares utilizados por los alumnos. Promover la función compensadora de las desigualdades sociales de la Educación Infantil. Dinamizar la formación científica del profesorado del centro que participa en el proyecto. Posibilitar la formación de los padres mediante la información de los elementos más significativos del proyecto. Las actividades de desarrollo se dividen en: Actividades de la profesora con los alumnos. Actividades de la responsable del proyecto. Actividades de los alumnos. Actividades con los padres. Se realizó una evaluación final del Proyecto. Los recursos utilizados han sido el Programa para la Mejora de la Inteligencia (Progresint 4-5-6, Nivel 1) y bibliografía.
Resumo:
El trabajo no ha sido publicado
Resumo:
El trabajo pretende describir las características psicopedagógicas de los docentes universitarios exitosos en base a la opinión del alumnado. El supuesto optimista que subyace es que , si se descubre cómo son los buenos profesores a juicio de sus alumnos se pueden establecer estrategias de perfeccionamiento para lograr dichas actividades o características. Durante los cursos 86-87, 87-88 y 88-89, se recogieron en la Universidad de Cantabria 41360 cuestionarios y se evaluaron 1140 profesores. Con el afán de tratar con mayor profundidad otros aspectos, se eligió un subgrupo superior (los mejores de entre los mejores) para realizar un estudio exploratorio que permitió aventurar hipótesis para investigaciones futuras. En primer lugar, se realiza una revisión de la literatura para fundamentar y contextualizar la evaluación de la docencia mediante el método del cuestionario. Seguidamente se revisan las experiencias más recientes para extraer factores comunes y diferenciales de los mismos. En función de los datos extraídos de los cuestionarios se realizan cuatro tipos de análisis: general, por centros, por grupo de profesores y del grupo más exitoso. En la última parte se dan propuestas de perfeccionamiento del profesorado universitario en función de los resultados de la evaluación. La media del conjunto se situó por encima del punto medio de la escala. La fiabilidad fue muy alta. Se extrajeron siete factores que explican el 79,3 por ciento de la varianza: motivación-dedicación:46 por ciento, dominio-metodología: 13,7 por ciento, interacción: 6,9 por ciento, asignatura: 2,9 por ciento, uso de la pizarra: 2,6 por ciento. Para temas como: las habilidades sociales, se aconsejan metodologías más potentes (cualitativas y-o cuantitativas). La evaluación de la docencia debe tener en cuenta cuáles son las demandas socio-laborales y culturales, y adaptarse a ellas para poder tomar decisiones que conduzcan a la mejora de la calidad de la docencia y la enseñanza universitaria.
Resumo:
La inducción anestésica en niños es uno de los mayores retos para los anestesiólogos ya que es la fase más estresante del período perioperatorio para el paciente pediátrico. Existen diferentes intervenciones para minimizar la ansiedad perioperatoria y aumentar la cooperación del paciente pediátrico con la inducción anestésica. Entre las intervenciones exitosas la premedicación farmacológica con midazolam ha mostrado grandes beneficios en pacientes pediátricos. Metodología: Se realizó un estudio de casos y controles en pacientes pediátricos llevados a cirugía en la Fundación Cardioinfantil entre 2011-2014. Por medio de muestreo aleatorio por conveniencia se tomaron como casos pacientes con premedicación y controles pacientes sin premedicación. El éxito en la inducción se midió por medio de la escala ICC, usada a nivel mundial. Resultados: El promedio de edad fue 4.9 σ 3.01 años para los casos y 5.02σ3.2 años para controles, presentaron la misma distribución por género, 40.6% femenino, 59.3% masculino. El éxito de la inducción anestésica con midazolam mostró resultados significativos (OR 7.3 IC95% 4.3 – 12.5 p0,000), en hombres (OR 9.44 IC95%4.5 – 19.8 p0,000), en menores de 5 años (OR 10.33 IC95% 5.07 – 21.04 p0,000), en pacientes con antecedentes quirúrgicos (OR 12.2 IC95% 5.28 – 27.8 p0.000) o anestesias previas (OR 7.9 IC95% 4.4 – 14.4 p0,000). Discusión: El midazolam como agente farmacológico usado para premedicación en pacientes pediátricos presenta resultados exitosos contundentes, por lo cual debe usarse en todos los casos.
Resumo:
Resumen del autor. Simposio del X Congreso Nacional de Modelos de Investigación Educativa
Resumo:
Resumen en castellano, catal??n e ingl??s
Resumo:
Resumen de la revista en catalán
Resumo:
Resumen de la autora en catalán
Resumo:
Resumen del autor en catalán
Resumo:
Resumen de la autora en catalán
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Resumen de la revista en catalán
Resumo:
Resumen del autor en catalán