998 resultados para Descolonização África


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se relata la puesta en marcha de una escuela de verano en Bobo-Dioulasso, donde se atendi a 220 nios y nias con edades comprendidas entre tres y trece aos. La experiencia fue llevada a cabo por 17 personas, la mayora docentes, de forma voluntaria en el verano de 2009. el proyecto consisti en utilizar los espacios del edificio construido por los carmelitas para trabajar en el verano, del 27 de julio al 28 de agosto con un total de 220 nios y nias desfavorecidas. El proyecto pretenda sensibilizar a las familias para que vean la necesidad de escolarizar a sus hijos e hijas como una herramienta imprescindible para el progreso. El grado de satisfaccin de todas las personas que han participado en el proyecto fue muy alto. África es un continente que tiene una atraccin especial para quien lo visita, que envuelve y logra que merezca la pena hacer todo lo posible para que los nios y nias africanos reciban educacin y salgan de su extrema situacin de pobreza.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la poltica educativa en Guinea Ecuatorial desde el periodo del colonialismo hasta el momento actual. Analizar los manuales escolares usados en los centros educativos para conocer los aspectos bsicos de la educacin impartida en las escuelas. Legislacin educativa de Guinea Ecuatorial y manuales escolares de los distintos momentos de la historia. Investigacin histrica y anlisis de contenido de los materiales educativos empleados en la educacin en los centros de enseanza obligatoria. Legislacin educativa y manuales escolares. Revisin legislativa y documental y anlisis del contenido. La investigacin ha realizado una seleccin de la legislacin escolar desde el perodo del colonialismo hasta la actualidad, recogiendo en cada momento la legislacin especfica y la forma de la que era llevada a cabo en el contexto de Guinea Ecuatorial; se ha realizado un anlisis de las fuentes bibliogrficas de inters sobre la investigacin y se han buscado y tratado de localizar los libros, manuales, cartillas, utilizados en los centros educativos, estructurando y sistematizando los contenidos para analizar sus contenidos, los valores y las actitudes que promovan dichos manuales, y su relacin con la legislacin educativa del momento histrico del pas para analizar la propia problemtica existente en la sociedad y su incidencia sobre la educacin obligatoria. La colonizacin no fue un proceso uniforme en los territorios de África, cada administracin desarroll unas caractersticas especficas sobre el escenario invadido en cuestin. El dualismo cultural se manifiesta en la existencia de elementos heterogneos y contradictorios por el choque de las dos culturas. Los territorios de Guinea reciben la alfabetizacin de forma efectiva para todos sus habitantes a partir de los aos treinta del siglo pasado, producindose una aculturacin occidental; los objetivos de aculturizacin y alfabetizacin estn dirigidos a la espaolizacin de la juventud guineana. Se desarrolla un plan de enseanza y un reglamento ordinario por el que se rigen las escuelas. La preocupacin por la educacin fue en aumento durante los gobiernos republicanos. Desde finales de la Guerra Civil hasta la independencia de los territorios de Guinea en 1968, el rgimen de Franco trat de destacar la colonizacin espaola como un proceso de asimilacin resaltando los valores de cristiandad y espaolizacin. En este periodo se realiz un progresivo avance en la escolarizacin elemental, en la creacin de escuelas, en la colaboracin de minoras con la administracin colonial en niveles medios y superiores, permitiendo asumir a los guineanos mayores responsabilidades polticas y sociales. A partir del primer ao de soberana nacional del pas, se inicia la crisis educativa en Guinea. Macas luch contra el intelectual espaol y guineano y como resultado toda la colonia espaola abandon el pas, quedndose sin maestros, mdicos, arquitectos. Los libros sufren un estricto control ideolgico y son censurados. Tras la cada del mandato de Macas y el nacimiento de la Repblica de Guinea, el Consejo Militar Supremo impulsa nuevamente la educacin con varias leyes generales y fomenta programas de Cooperacin educativa con otros pases, entre ellos con Espaa. Las reformas educativas han impulsado la formacin integral de los jvenes, el respeto a sus convicciones religiosas, el fomento de la convivencia y cooperacin internacional; se fomenta el respeto de la cultura Guineana y el desarrollo de contenidos bsicos para los jvenes del siglo XXI.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar algunos aspectos del colonialismo cultural de Galicia. Explica la relacin entre el hombre y el medio, estudia la importancia del idioma gallego y el conflicto lingstico en Galicia, analiza el sentimiento de inferioridad de la personalidad gallega, el comunitarismo institucional y el sentido del individualismo. 1) Dentro del conjunto de pases en subdesarrollo, en situacin colonial, neo-colonial o de dependencia y enmarcadas en situaciones de crisis y de lucha por su liberacin definidos con el trmino de Tercer Mundo, y situados geogrficamente en África, Asia y Amrica Latina, se incluyen ltimamente, por socilogos, economistas y antroplogos, ciertas zonas muy definidas de la Europa occidental con una situacin de fuerte subdesarrollo socio-econmico, de marginacin cultural y de opresin por los mismos estados en que estn ubicados. Son, en su mayor parte, pueblos con todas las caractersticas de la nacionalidad y que fueron integrados ms o menos a la fuerza en los denominados estados nacionales en los momentos de su constitucin como tales, y cuya inclusin en el rea del Tercer Mundo y aplicacin de trminos tales como colonialismo interior, no dejan de causar sorpresa e incluso malestar en los Estados afectados. Esta es la situacin en que est inmersa Galicia, pas del Tercer Mundo y en situacin de colonialismo y opresin cultural por parte de la cultura espaola superpuesta, con una serie de diferencias con relacin a casos de colonialismo clsico como fue, por ejemplo, el argelino y con muchas semejanzas con el de los pueblos europeos en residuo, integrados en los estados nacionales como Francia o Gran Bretaa. 2) Galicia con un esplendoroso apogeo cultural en el medievo, con una nobleza eternamente tendenciosa y tirnica pero celosa de sus prerrogativas y con una burguesa progresista que acaudilla decididas revoluciones populares contra el sistema feudal, se encontrar en el surgir de la Edad Moderna con la derrota de estos movimientos sociales por los seores con la derrota de los feudales partidarios de Juana la Beltraneja al trono de Enrique IV de Castilla por los Reyes Catlicos y con la creacin del estado nacional espaol de manos del absolutismo monrquico y la hegemona de Castilla, lo que truncar la transicin ms all del feudalismo, suponiendo la muerte poltica de Galicia y el corte al normal desenvolvimiento de la cultura y de la lengua gallega, que quedarn estancadas hasta hoy mismo, la subordinacin econmica del pas a los intereses de la nueva nacin y el proceso de dualidad de culturas, la castellana-oficial y la gallega-popular. 3) La cultura gallega, la cultura popular, inadaptada a las nuevas situaciones y deteriorada la sociedad rural que la sustentaba se va muriendo lentamente vctima de un colonialismo interior, ms cruel incluso que el colonialismo clsico. El peligro, efectivamente, est ah, pero tambin lo estn las contradicciones agudizadsimas de este tiempo. La defensa de Galicia est presente y se reivindica su cultura peculiar y su idioma procurando liberarla junto a todo el pueblo de su status tercermundista y colonizado y convertirla en lo que, actualmente toda cultura democrtica con una continua eliminacin de elementos viejos y caducos, asimilando otros nuevos de otras culturas y crendolos permanentemente, pero es, nicamente despus, con la eliminacin de la opresin cuando esa cultura puede comenzar su camino cara al futuro. 1) Cualquier plan de reforma cara a Galicia, ha de partir de la base de la propia realidad del medio gallego, donde no es vlido echar mano de medidas provisionales, antes bien la reforma ha de ser en profundidad. 2) Un principio, que debemos de tener siempre presente en la actuacin cara a Galicia, es que el hombre gallego se cierra a la defensiva ante cualquier intromisin que trate de perturbar o reprimir su propio contexto cultural.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe una experiencia que consisti en la construccin con materiales reciclados de 3 instrumentos musicales: un gopichand, un sheng y un sekere, instrumentos originarios de India, China y África respectivamente. Los objetivos principales del proyecto eran: hacer que los alumnos conocieran instrumentos de otras culturas favoreciendo el respeto hacia ellos y dando un caracter universal a la msica y promover el respeto hacia el medio ambiente construyendo instrumentos con material reciclado. Se detalla el proceso de elaboracin de los instrumentos, los materiales necesarios, etc..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicacin. Resumen en ingls

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en ingls y cataln. Monogrfico con el ttulo: Intervencin educativa para personas sin hogar

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicacin. Resumen en ingls

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Experiencia educativa desarrollada en el IES África de Fuenlabrada. Partiendo de los atentados del 11 de septiembre, los autores proponen un juego interdisciplinar y enigmtico, que combina Matemticas e Historia para abordar el abstracto tema de la cronologa, desde el aprendizaje por descubrimiento. El alumnado debe resolver una cbala numrica y un verso proftico de Nostradamus para averiguar un hecho histrico concreto.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta una experiencia pedaggica en el rea de ingls, llevada a cabo en el IES Vicente Aleixandre de Pinto (Madrid). La actividad, que est basada en los karaokes y en los doblajes de pelculas, pretende que el alumnado desarrolle sus capacidades comunicativas y de comprensin y produccin, tanto oral como escrita. Adems proporciona informacin tcnica para el uso de los aparatos necesarios para el visionado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Describe una experiencia de integracin del alumnado inmigrante en los centros de educacin obligatoria en Almera donde llegan de forma casi incesante y cada vez en nmero mayor nios procedentes de otros pases (Norte y Centro de África, pases de Europa del Este, Suramrica.). El proyecto comenz a principios de 1998 para dar respuesta educativa al problema de la integracin de los inmigrantes de esta regin y se conoce como ATAL: Aulas Temporales de Adaptacin Lingstica. A partir de febrero de 1999 aument el nmero de ATAL, de carcter itinerante atendiendo al alumnado de primaria y de secundaria. Su objetivo bsico es lograr una integracin rpida del alumnado inmigrante en los centros de educacin obligatoria y favorecer un acceso veloz a la lengua espaola. Esta experiencia es una muestra de los proyectos para fomentar la educacin intercultural en nuestro pas y nicamente se puede abordar con xito desde el Proyecto Curricular del Centro y las programaciones de ciclo-aula.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la revista