1000 resultados para Biblioteca Parque da Rocinha
Resumo:
Se organiza una biblioteca infantil como punto de encuentro y participación de las familias y de la biblioteca municipal. Pretende acercar el mundo de los libros a los niños y niñas, aprender a disfrutar con ellos interesándose por cuidarlos, conocer la biblioteca, dónde está qué es y qué podemos hacer en ella, y cómo acceder a los libros. Con las familias pretende dar a conocer la literatura infantil y su papel en la evolución de los niños y niñas, ofrecer algunos libros que les aporten ideas en su tarea de educadores y formar un grupo de encuentro, trabajo y discusión sobre el libro. El quipo educativo pretende profundizar en la literatura infantil y sus implicaciones pedagógicas, dinamizar y coordinar el trabajo de los padres y madres y trabajar en un proyecto común con la biblioteca municipal. De las actividades destaca la lectura de cuentos por parte de las familias en el centro y en sus casas y las visitas a la biblioteca municipal. Se evalúa el grado de consecución de los objetivos por medios de cuestionarios para las familias.
Resumo:
El proyecto, continuación del año anterior, quiere incrementar el uso de la biblioteca y el gusto por la lectura. Los objetivos son dotar a la biblioteca, de forma permanente, de los recursos necesarios;proporcionar un continuo apoyo al programa de enseñana y aprendizaje; asegurar el acceso de toda la comunidad educativa a los recursos y servicios, y dotar a los estudiantes de las capacidades básicas para obtenerlos y usarlos de forma autónoma; promocionar actividades para el uso de la biblioteca con finalidades recreativas, informativas y de educación. La biblioteca mantiene el horario escolar y recoge todas las áreas curriculares más aquellas de ocio y aficiones de los alumnos, y soportes tradicionales, audiovisuales e informáticos. Se crea una biblioteca infantil fuera de la biblioteca general, para trabajar con los más pequeños. Se cuenta con un bibliotecario que coordina el proyecto, una comisión formada por una persona de cada nivel educativo, y un gupo de profesores y alumnos que colaboran en la ordenación, clasificación y préstamo. Se realizan talleres de cuentos, trabajos sobre poesías y libros, cuentacuentos donde colaboran las familias y actividades de animación a la lectura en todas las aulas e interrelacionadas con otras asignaturas. Se evalúa la coordinación del trabajo, la consecución de objetivos y la eficacia de los métodos utilizados..
Resumo:
Con el proyecto se intenta organizar la biblioteca lo más funcional posible que responda a las necesidades del centro y del alumno. Los objetivos son sensibilizar a la comumidad educativa sobre la necesidad de la lectura y la utilización adecuada de la biblioteca y del libro; y facilitar actividades de ocio y tiempo libre que potencien actitudes positivas hacia la biblioteca. Una metodología activa permite experimentar, manipular e investigar recursos y materiales variados. Se visitan bibliotecas, bibliobuses, exposiciones y la Feria del Libro y se cuenta con las familias para que sigan potenciando la lectura. Además, se elaboran carteles para decorar la biblioteca y animar a la lectura, y para las normas de utilización; fichero de préstamo; la campaña de Navidad Un regalo, un libro; actividades para utilizar las bibliotecas del entorno; juegos, cuentacuentos y dramatizaciones. La evaluación, continua, se realizan mediante la observación directa, cuestionarios, entrevistas, encuestas y debates. Se valora los trabajos realizados, actitud, participación y colaboración de las familias. Incluye un dossier con encuestas, dibujos, fotos y cuentos.
Resumo:
Incluye anexos con fichas de libros, de animación a la lectura, un número de la revista escolar, canciones y partituras
Resumo:
Se trata de crear una biblioteca que acoja a alumnos desde los seis meses a los seis años y que constituya un lugar de encuentro y colaboración entre los miembros de la comunidad. Los objetivos son favorecer el conocimiento de la realidad a través del material gráfico; familiarizar a los más pequeños con el mundo de la literatura infantil; y enriquecer la colaboración familia-escuela. Para la puesta en marcha de la biblioteca se contacta con distintas instituciones, se adecúa un rincón de la biblioteca de los adultos, se catalogan los libros y se hacen los carnets. Un día a la semana, para conocer el funcionamiento de la biblioteca, se lleva a cabo la lectura en sala con el educador, se pone en funcionamiento el préstamo a los niños en compañía de los padres y se llevan a cabo actividades de animación a la lectura con cuentacuentos, escenificaciones, taller del libro e iniciación a las nuevas tecnologías. Durante el tercer trimestre se realiza en el CPR de Retiro la exposición con las producciones de los niños y se presentan estas actividades en la Jornadas de Intercambio de Experiencias. La evaluación se realiza mediante un libro de visitas o anecdotario, encuestas a familias, reuniones y los materiales realizados, y se valora especialmente el sercicio de préstamo y su uso. Incluye cuadros y gráficos sobre el servicio de préstamo, carnets, hojas de control de préstamos, normas de uso del servicio de préstamo, encuesta y folleto de las Jornadas de Intercambio de Experiencias de la Escuela de Educadores.
Resumo:
Incluye anexos con documentación fotográfica, bibliografía y materiales elaborados
Resumo:
El proyecto pretende integrar todas las culturas que conviven en el centro a través de la lengua común, el castellano, mediante actividades de animación a la lectura con la biblioteca escolar como núcleo dinamizador. Los objetivos son conocer las diferentes culturas que conviven en el centro y sus aportaciones lingüísticas; y encontrar respuesta a las necesidades culturales y a las variantes del castellano a través de la biblioteca del centro. La metodología sigue los principios de actividad, participación-cooperación, trabajo en forma de juego, flexible, global, de aprendizaje significativo y motivador, y de silencio. La evaluación es continua y formativa y utiliza como instrumentos la observación directa, la revisión de las tareas y la elaboración de resumen y fichas de las lecturas. Se elaboran materiales, como la ficha de organización de la biblioteca, actividades de animación a la lectura, actividades del Día de la Paz, y el programa de Carnaval y el del Día del Libro. Se incluyen los materiales elaborados en el anexo.
Resumo:
Proyecto que pretende realizar una investigación multidisciplinar sobre La Pedriza, Manzanares el Real y el Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares. Los objetivos son conocer las creencias, actitudes y valores básicos de la tradición cultural; analizar los mecanismos que rigen el funcionamiento del medio físico, valorando las repercusiones que tienen sobre él las actividades humanas; conocer y apreciar el patrimonio cultural, contribuyendo a su conservación y mejora, y respetar la diversidad lingüística y cultural; fomentar actitudes de respeto y tolerancia mediante la participación en actividades de grupo; y conocer y valorar diferentes posibilidades de utilización del tiempo libre en la naturaleza. La metodología se basa en la utilización de gran variedad de recursos, la elaboración de materiales por los alumnos, y la reflexión sobre las relaciones entre el entorno geográfico, los impactos sobre el medio natural, el entorno histórico y la calidad de vida, y las posibles soluciones. La experiencia trata de desarrollar una metodología que permita a los alumnos establecer relaciones entre los contenidos de las diferentes áreas y elaborar un informe con todos los aspectos estudiados. Se realizan actividades sobre el entorno natural, el entorno histórico, el entorno literario, el entorno urbano y actividades lúdicas y deportivas en la naturaleza. En la evaluación del trabajo de los alumnos se utiliza la observación directa, fichas de observación en grupo, materiales, análisis de comunicaciones, pruebas y cuestionarios. Se elaboran materiales diversos, como una exposición realizada por los alumnos, un dossier colectivo y multidisciplinar elaborado por cada grupo-clase, y un documento multimedia con los aspectos más significativos del trabajo. Se incluyen materiales de apoyo y las actividades desarrolladas.
Resumo:
El proyecto pretende que la biblioteca del centro se convierta en un espacio vivo de fomento de la lectura y de conocimiento de las diferentes culturas de los alumnos. Los objetivos son dinamizar la biblioteca; elaborar material para usar la biblioteca de forma autónoma; favorecer el enriquecimiento de la Comunidad Educativa con las aportaciones de otras culturas; fomentar la creatividad y la imaginación; y posibilitar que los alumnos de otros países no pierdan su cultura. La metodología que sigue implica a toda la comunidad educativa en el proyecto. Se realizan varias actividades, como la Fiesta de inauguración de la biblioteca, la Fiesta del Libro, la Fiesta Intercultural, y el Festival Intercultural. La evaluación es trimestral y recoge datos sobre el uso de los fondos, el grado de participación de la comunidad y el grado de aceptación de las diferentes culturas. Se elaboran diversos materiales, algunos de los cuales se incluyen como anexo, como el carnet de la biblioteca, programas de las actividades, hojas de organización de la biblioteca, y un reportaje fotográfico del desarrollo de los trabajos.
Resumo:
El proyecto pretende que los niños se familiaricen con los libros antes de saber leer, para que se conviertan en sus compañeros de juegos y afiancen su autonomía, mejoren su autoestima y desarrollen su creatividad e imaginación, a través de actividades relacionadas con el libro en la biblioteca infantil. Los objetivos son comprender y reproducir textos de la tradición cultural; interesarse por el lenguaje escrito y valorarlo como instrumento de información, comunicación y disfrute; leer, interpretar y producir imágenes descubriendo los elementos básicos del lenguaje; representar aspectos de la realidad vivida o imaginada; descubrir el placer de la representación simbólica, plástica, musical y oral a través de los cuentos; colaborar con los compañeros para escenificar relatos e inventar historias; facilitar la adquisición del castellano a los alumnos de minorías y mejorar su integración; y que el profesorado inicie un trabajo de investigación sobre la habilidad y la afición lectora del alumnado. En cuanto a la metodología, la biblioteca proporciona libros para cada niño y es un complemento, recreativo y didáctico de las actividades del aula. Se forma en la tutoría de Educación Infantil, y se crea un rincón de reparación de libros y un rincón de disfraces. Las actividades son narraciones de cuentos; visualización de cuentos e historias; dramatizaciones, como la interpretación de cuentos sonoros, guiñol, creación del libro viajero con historias de padres y abuelos y visitas a bibliotecas; cuentacuentos; decoración de pasillos con personajes de cuentos; audiciones musicales utilizando un cuento como argumento; cuento emocional, y asistencia al Teatro de Sombras. En la evaluación se valora la conducta de los niños ante los libros, su utilización e interés, y su participación en las actividades de dramatización. Se elaboran materiales para el alumnado, para el profesorado y para las familias, como el listado de obras recomendadas y el Libro viajero. En los dos anexos que se incluyen en la carpeta, se recogen materiales elaborados para las actividades y un casete con música para la visualización..
Resumo:
El proyecto pretende que los alumnos se enriquezcan social y culturalmente a través de la biblioteca del centro, que potencia la lectura, escritura, invención, ilustración e interpretación de historias. Los objetivos son dotar a los niños de recursos y habilidades para gestionar una biblioteca de forma autónoma; globalizar el funcionamiento de las bibliotecas del entorno; transformar la biblioteca en punto de reunión para conocer, ampliar y profundizar sobre distintos temas de interés para el alumnado; desarrollar la creatividad; utilizar las nuevas tecnologías; potenciar y dinamizar las relaciones sociales; y aprender técnicas y recursos narrativos y expresivos. Las actividades son la presentación de la biblioteca; elaboración de un libro gigante para cada nivel, con la autobiografía de todos los alumnos; trabajo en torno a una obra literaria; presentación oficial de la biblioteca en el Día del Libro; Las mañanas del cuento, en las que las familias acuden al centro a hacer guiñol, teatro y canciones; certamen literario Gloria Fuertes, sobre el tema La localidad; cursos; debates; y proyección de películas. La evaluación, realizada a través de listas de asistencia a las actividades, recoge opiniones en el buzón, cuaderno de incidencias, listas de registro del aula, cuestionario para las instituciones colaboradoras, y cuestionario para el profesorado. Se elaboran materiales, que se incluyen en los anexos, como la ficha para los libros; muestras de tejuelos; carnet de la biblioteca; cuestionario de evaluación; registro de préstamos; diploma por donación de libros; hoja para el concurso literario; y fotos de las actividades y de la biblioteca..
Resumo:
El proyecto pretende acercar a los alumnos a una lengua extranjera de forma divertida y atractiva, y despertar su interés por otras culturas. Los objetivos son romper las barreras de comunicación creadas por las diferentes lenguas; motivar a los alumnos en la búsqueda de producciones artísticas en lengua extranjera; favorecer el intercambio de experiencias y creaciones artísticas entre los ciclos; y disfrutar, mejorando la relación entre los miembros de la comunidad educativa. Entre las actividades, destacan audiciones para fijar la pronunciación; representaciones teatrales; murales sobre aspectos socioculturales del Reino Unido; aprendizaje de juegos y canciones para la representación de Música en Inglés; lectura de libros; correspondencia con niños del colegio International School of Madrid; Jornadas de cine en inglés; English Festival; talleres para Infantil; visita de exposiciones, como la de la biblioteca del centro; y el periódico The Pencil, que recoge las producciones de los alumnos expuestas en los pasillos del centro. Se elaboran materiales, como carteles señalizadores; libro de canciones; cartas en inglés; reproducción de monumentos y objetos típicos ingleses, para decorar los pabellones del centro; materiales elaborados en los talleres; el periódico The Pencil; reportaje fotográfico de las actividades para la exposición; vídeo sobre las Jornadas Culturales; e información y fotos sobre las Jornadas Culturales para la página web del centro. Se incluyen como anexos los murales y fichas de vocabulario, letras de canciones y cartas en inglés, tarjetas, móvil, juego Noughs and crosses, memory game, A yellow submarine, dominó, banderas, marcapáginas, puzzles, mapas, el número 3 del periódico The Pencil, el reportaje fotográfico, y el vídeo..
Resumo:
El proyecto pretende poner en marcha una biblioteca escolar, que constituya el centro de la actividad docente y facilite el conocimiento de la diversidad cultural del centro, para crear un clima de respeto y tolerancia. Los objetivos son elaborar material para dar a conocer la biblioteca; favorecer el enriquecimiento de los alumnos con la aportación de las otras culturas; y fomentar la creatividad y la imaginación mediante actividades lúdicas, como concursos y cuentacuentos, relacionadas con la biblioteca. La metodología es activa y participa toda la comunidad educativa en la experiencia. Las actividades son la clasificación y catalogación de libros según la C.D.U., con carteles para las materias adaptados a los niños; elección del gato como mascota de la biblioteca; diseño de los carnets de los alumnos, con un color diferente para cada nivel educativo; inauguración de la biblioteca, con la representación del teatro de sombras Sequía en la selva y del cuento de diapositivas Una biblioteca en el faro; celebración del Día del Libro, sobre Don Quijote de la Mancha, para el que se elaboran murales, se escenifican capítulos en teatro de sombras y se relata la biografía de Cervantes; Cuentacuentos, con historias de otras culturas y grupos étnicos; y Fiesta Multicultural de fin de curso, sobre culturas europeas, latinoamericanas, árabes y africanas, con cuatro exposiciones que preparan los alumnos, y un festival de danzas. Se elaboran materiales, que se incluyen como anexos, como los horarios de la biblioteca y del préstamo, fichas para conocer la biblioteca, modelo de carnet del lector, memoria de evaluación de la experiencia, y disquete con la memoria del proyecto..
Resumo:
El proyecto consiste en conocer y trabajar con las estaciones del año sus fiestas más representativas. Los objetivos son recoger experiencias audiovisuales desarrolladas en cursos pasados; utilizar el proyecto como eje organizador de los temas transversales; facitar el intercambio de información; que el niño descubra el entorno social y natural, a sí mismo, y a los demás; desarrollar el lenguaje a través de las imágenes; observar los cambios de la naturaleza; y conocer aspectos culturales, sociales y gastronómicos de las fiestas y épocas del año. La metodología es globalizada, dando importancia a las fases de observación, experimentación, asociación y expresión. Las actividades son los talleres de huerto, de biblioteca, de cocina, y multisensorial; la Fiesta de Navidad; Fiesta del Otoño, con la salida al mercado, salida al teatro, día de la castañada, audiciones y cuentos de otoño, construcción de un bosque de otoño, salida al vivero, exposiciones, fiesta gastronómica, y salida al bosque; Fiesta de Invierno, con la degustación de migas, excursión a la nieve, y la visita del personaje fantástico árbol viajero; Fiesta de Carnaval, con la actuación de personajes fantásticos, construcción de la sardina, elaboración de instrumentos de Carnaval, y charanga por el patio y quema de la sardina; Fiesta de la Primavera, con la elaboración de fresas con chocolate, la actuación de la Comisión de Madres, la barbacoa, y la salida a la granja; y Fiesta del Agua, con la salida al Parque del Soto, actividades con agua y pintura de dedos, y picnic en el patio. Se elaboran materiales, como la recreación de cuentos para la biblioteca, programaciones de temas relacionados con el programa de cada nivel, recetas de cocina para los niños, series de diapositivas y películas, libros de imágenes, disfraces, y objetos para la transformación del Bosque del centro. Se incluyen como anexos un reportaje fotográfico, poemas, canciones, y otros materiales para las actividades..
Resumo:
El proyecto pretende que alumnos y profesores accedan a las posibilidades de información y comunicación que ofrecen los medios informáticos, y en especial Internet, dentro de la biblioteca del centro. Los objetivos son personalizar el aprendizaje con una herramienta que facilita la atención a la diversidad; facilitar al alumnado que no dispone de acceso a Internet la realización de tareas complementarias a las clases; sensibilizar al alumnado con el aprendizaje y uso de Internet como vehículo de cultura y análisis; posibilitar comunicaciones con personas de otros países en lenguas extranjeras; utilizar la información de la red sobre Selectividad y posibilidades académicas y laborales; realizar actividades de animación a la lectura; y crear una biblioteca más acorde con las necesidades actuales. La metodología fomenta la participación de los alumnos, dando prioridad a los de Bachillerato. Las actividades son, entre otras, la búsqueda de información a través de Internet; la difusión de información a través de la página web del centro; manejo de procesadores de texto, hojas de cálculo, impresora y escáner; participación en foros y chats relacionados con otras culturas; acceso a literatura de todas las épocas; realización de estudios estadísticos y geométricos a través de programas específicos; estudios del arte clásico; audición de recitales de textos clásicos; navegación por páginas web en inglés y francés; acceso a información de programas multimedia sobre orientación académica y profesional; acceso a información de universidades y centros educativos en Internet; y utilización de cartografía, anuarios, estadísticas actuales y programas de diseño asistido por ordenador, diseño artístico y retoque fotográfico. La evaluación se realiza trimestralmente, valorando el número de solicitudes de uso de ordenadores, el estado de los ordenadores, la validez del material informático, la adaptación de profesores y alumnos, el rendimiento, y la influencia del nuevo método en el comportamiento. Se elabora un conjunto de normas básicas de utilización de los ordenadores, y unidades didácticas por los departamentos, que se incluyen como anexos..