996 resultados para ADMINISTRACION DE JUSTICIA - POLITICA GUBERNAMENTAL - COLOMBIA - 2002-2008


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: el lupus eritematoso sistmico (LES) es considerado una enfermedad de alto costo. La expresin clnica de la enfermedad depende de la ubicacin geografa y la etnicidad. El objetivo de este estudio fue el calcular los costos ambulatorios relacionado al LES en una cohorte colombiana, identificar los predictores de costos y comparar nuestro resultados con otras poblaciones. Mtodos: Se realiz una aproximacin de tipo prevalencia en 100 pacientes LES en quienes se evaluaron los costos directos mdicos, directos no mdicos, indirectos e intangibles. Todos los costos mdicos fueron evaluados usando una metodologa abajo hacia arriba. Los costos directos fueron valorados desde una perspectiva social usando una metodologa de micro-costeo. Los costos indirectos se evaluaron mediante una aproximacin de capital humano, y los costos intangibles calculados a partir de los aos de vida ajustados por calidad (AVAC). Se analizaron los datos por medio de un anlisis multivariado. Para comparaciones con otras poblaciones todos los costos fueron expresados como la razn entre los costos y producto interno bruto nacional per cpita. Resultados: La media de costos totales fue 13.0319.215 USD (ajustados por el factor de conversin de paridad del poder adquisitivo), lo cual representa el 1,66 del PIB per capita de Colombia. Los costos directos son el 64% de los costos totales. Los costos mdicos representan el 80% de los costos directos,. Los costos indirectos fueron el 10% y los costos intangibles el 25% de los costos totales. Los medicamentos representaron el 45% de los costos directos. Mayores costos se relacionaron con el estrato socioeconmico, seguro mdico privado, AVAC, alopecia, micofenolato mofetilo, y terapia anticoagulante. Los costos directos ajustados de los pacientes con LES en Colombia fueron mayores que en Norte Amrica y en Europa. Conclusiones: el LES impone una carga econmica importante para la sociedad. Los costos relacionados con la atencin mdica y AVAC fueron los principales contribuyentes al alto costo de la enfermedad. Estos resultados pueden ser referencia para determinar polticas en salud pblica as como comparar el gasto en salud de forma internacional.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Desde el ao 2007 se ha venido presentando un crecimiento progresivo en Colombia, donde la participacin del comercio exterior en el PIB (Producto Interno Bruto) ha aumentado, segn cifras del Departamento Nacional de Planeacin (DNP). En contraste a esto, Colombia ltimamente se ha caracterizado por presentar falencias en su desempeo logstico, las cuales se ven reflejadas en el LPI (Logistics Performance Index), una herramienta desarrollada por el Banco Mundial que mide el desempeo de la cadena de suministro de un pas. El Gobierno y sus ministerios han velado por mejorar la competitividad del pas, y advierten una serie de tratados y acuerdos internacionales que facilitarn el intercambio de productos junto con el fortalecimiento de la industria; a lo cual, las empresas colombianas debern encaminar sus esfuerzos y al interior de la organizacin debern tomar partida en cuanto a la capacitacin del personal en temas logsticos, la administracin de los costos y la eficiencia en los procesos. As pues, mediante la realizacin de un estudio de la percepcin que tienen los empresarios actuales en materia de logstica, donde se evalan distintas variables relacionadas con la administracin de la cadena de suministro; se podr entender holsticamente la problemtica del sector, especficamente de los sectores agrcola y textil: dos sectores influyentes en el PIB nacional, generadores de empleo y con una gran cantidad de empresas asociadas. Igualmente, proponer medidas de mejora cercanas a la realidad, que contribuyan con el buen desempeo de las empresas en todo el curso de su cadena de suministro, con actividades involucradas como la planeacin, las compras, el abastecimiento, las operaciones, la produccin, el almacenamiento, los despachos y la distribucin. Finalmente, se lograr tener un acercamiento al perfil logstico que debern tener estas empresas en el marco de la competitividad, contando con herramientas que de una u otra manera permitan a los empresarios la toma de decisiones acertadas en pro de la organizacin y sus partes interesadas.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: Segn OMS en 2011, 536.000 mujeres murieron en el mundo por causas relacionadas al embarazo y el parto; obteniendo Colombia ndices altos de mortalidad materna (Fondo de Poblacin de las Naciones Unidas, 2010); mientras Casanare report cuatro casos en 2009, y Yopal en 2010 alcanz una tasa de 66,5 por 100.000 NV (Plan de desarrollo municipio de Yopal); por tanto se busca identificar factores que afectan la adherencia al control prenatal. Metodologa: Estudio observacional de prevalencia analtica realizado con datos de gestantes de Yopal (Casanare) canalizadas por Intervenciones Colectivas 2011, con una muestra de 621 gestantes en las semanas de gestacin 8,12,16,20,24,28,32,36,38 y 40.. Resultados: La adherencia al control prenatal fue del 15% y los factores que mostraron asociacin estadsticamente significativa con adherencia al control prenatal fueron: rgimen de salud (P=0.010); semana de gestacin (p=0.000); trimestre del embarazo, antecedentes de abortos, apoyo econmico (OR=1.738; IC=95%; 1.026-2.945); embarazo planeado, soporte familiar, satisfaccin de compartir tiempo y espacio con el cnyuge (p=0.009, 0.001, 0.006); convivencia con familia materna (P=0.032), razn de verosimilitud 0.046, y valor OR=0.444; IC=95%; 0.208 0.948; y se identificaron barreras como inoportunidad de citas e insatisfaccin por los servicios, donde el 98,9% de gestantes que no las encontraron tuvieron adherencia al control prenatal. Conclusin: Es necesario fortalecer programas de promocin de salud materna, control prenatal, prevencin del embarazo adolescente y derechos de la mujer; reforzando acciones de vigilancia para disminuir las barreras de aseguramiento y calidad de los servicios.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Las reformas del sector salud y la falta de lineamientos sobre el talento humano han generado una disminucin de tan importante recurso. Los laboratorios de salud pblica -LSP son la fuente primaria de informacin para la toma de decisiones en Vigilancia en Salud Pblica. Este estudio presenta las caractersticas del talento humano de los LSP y su directa relacin con el desarrollo de sus funciones misionales. ste es un estudio descriptivo transversal con encuesta auto-diligenciada aplicado a los 33 LSP del pas en el ao 2014. En los 33 LSP hay 433 profesionales para la vigilancia en salud pblica, en el ao 2014, con 143 (33%) de planta y 293 (67%) de contrato y 24% (102) hombres y 76% (331) mujeres. El 94% de los LSP cuenta con coordinador de planta, 52% tiene funciones exclusivas. El 51% (17) de los LSP cumplen con el 92% los lineamientos dados. 7 LSP tiene 1 o menos funcionarios de planta. El talento humano es un factor clave para cumplir con la misin de los LSP y Colombia cuenta con 433 profesionales en los 33 LSP. Se cuenta con epidemilogo (a) en el 82% y lder de calidad en el 76% de los LSP. El 49% (16) de los LSP no cumplen con la Gua para la organizacin fsico funcional de los LSP. 23 LSP cuentan con cuatro (4) o menos funcionarios de planta, siendo esto una vulnerabilidad para la capacidad de respuesta del pas frente a riesgos en salud pblica y emergencias sanitarias.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de un anlisis realizado al discurso periodstico del diario El Espectador, en un periodo que abarca del 25 de agosto de 1983 al 2 de septiembre de 1989, del cual se recolect un corpus textual de noticias, informes especiales, columnas de opinin y editoriales, en este este trabajo de grado se busca demostrar que este diario fue un actor tanto poltico como social en el conflicto entre las mafias del narcotrfico y el Estado colombiano. Se argumenta que las diferentes acciones realizadas por el peridico, en donde denunciaba y visibilizaba hechos coyunturales del momento, le permitieron convertirse en un grupo de inters que dispuso de toda su variedad y capacidad para influir y alterar el comportamiento de otros actores involucrados en la llamada guerra contra las drogas, durante la dcada de los aos ochenta en Colombia

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El inters de esta investigacin es analizar las implicaciones de la formalizacin de las Madres Comunitarias en el desarrollo e implementacin del programa de Hogares Comunitarios de Bienestar del ICBF. Se analiza y se explica cmo La formalizacin de las Madres Comunitarias hace que el programa de Hogares Comunitarios de Bienestar sufra un proceso de burocratizacin en dos vas donde se privilegian por un lado la tecnificacin y profesionalizacin de las madres comunitarias y por otro el manejo del trabajo social por organizaciones y asociaciones, el cual comienza a desplazar el plano comunitario voluntario (familias y vecinos) a un plano institucional de carcter obligatorio, lo que tiende a cambiar la esencia del programa. Para desarrollar esta investigacin se tomara como referente terico el concepto de burocratizacin de Max Weber desde las tendencias de la racionalizacin y la societarizacin

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El dinamismo del comercio internacional requiere indudablemente de herramientas que presenten informacin acerca de estudios constantes, precisos y que en su mayora se encuentran actualizados. El presente estudio se plantea con la intencin de acercar ciertas posibilidades, las cuales generen herramientas precisas que puedan ser usadas por los empresarios de PYMES colombianas, las cuales puedan enfocarse en una actividad que no solo les genere mayor rentabilidad si no la posibilidad de ingresar a nuevos mercados no explorados anteriormente. Con la correcta realizacin de este estudio se podran generar una seria de herramientas eficaces que, empresarios y nuevos emprendedores del pas puedan utilizar esta informacin ya que se encuentra fundamentada sobre bases fuertes de los mercados que se encuentran en Polonia, Portugal, Pases Bajos, Reino Unido y Malta, toda esta informacin soportada bajo el marco del TLC Colombia-Unin Europea. Este estudio se enfoca principalmente en mejorar el posicionamiento de productos y servicios nacionales en un mercado tan importante y extenso como lo es el europeo en especfico los pases anteriormente nombrados.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo busca identificar los determinantes de la administracin pblica, que desencadenaron la cooptacin corrupta de la contratacin de la calle 26. Usando la teora sobre corrupcin de Klitgaard, se propone que la presencia de un poder de monopolio, una alta discrecionalidad y la poco eficacia del control permitieron que la entidad encargada de la contratacin del calle 26 fuera sometida a intereses externos. A travs de la metodologa de gestin del riesgo se reconstruye el contexto de la entidad para identificar las amenazas y debilidades que explican este sometimiento.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Mediante este proyecto se caracteriza la situacin actual del sector automotriz en Colombia a travs de las oportunidades y amenazas que presenta hoy en da el sector a partir de la situacin econmica mundial y la importancia del sector automotriz para el mundo y otros sectores de la economa dadas sus condiciones de arrastre debido al impacto de la globalizacin y la celebracin de nuevos tratados de libre comercia para el pas. Se identifica la importancia del sector debido a su relacin directa por el crecimiento de nmero de vehculos vendidos con el crecimiento del PIB de la economa y su importancia como soporte para el crecimiento de otros sectores de la economa y por ende la importancia de conocer la caracterizacin de la industria que permita identificar factores de hacinamiento y definir estrategias que permitan aumentar la perdurabilidad a travs de la diferenciacin. Por lo anterior es necesario caracterizar el sector en cuanto a los canales utilizados, niveles de innovacin, el alto nivel de importaciones y nuevos actores en el mercado debido a su alto nivel de competitividad que permita identificar donde podran las empresas colombianas innovar permitindoles mitigar el hacinamiento y aumentar su competitividad en el mercado.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En el proyecto en curso se pretende explicar cules son las condiciones y requisitos para implementar la cultura de organizaciones verdes en las instituciones educativas de nuestro pas. Partiendo desde la transformacin del colegio Rochester en un green school, teniendo en cuenta los requerimientos que exige el sistema de certificacin LEED Leadership Energy & Enviromental Desing y los procesos administrativos que este involucra. Este estudio se llevara a cabo a travs de una metodologa que implica observaciones y encuestas las cuales se dirigirn a los estudiantes y padres de familia del colegio Rochester. Por otro lado, se har un anlisis de la informacin que permita establecer estrategias y criterios a tener en cuenta en el diseo e implementacin de las instituciones educativas desde una perspectiva de sostenibilidad.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis hace una presentacin y anlisis de las sentencias de casacin que la Corte Suprema de Justicia de Colombia profiri entre 1887 y 1916 en las que interpret los Cdigos de Comercio Martimo y Terrestre aprobados mediante la ley 57 de 1887.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigacin analiza las estrategias populistas empleadas por los candidatos para las presidenciales colombianas de 2014. Se asume el populismo como discurso desde los planteamientos de Ernesto Laclau, considerando que el populismo acta en forma de discurso movilizador, cuya lgica implica la construccin de una perspectiva antagnica de la realidad, la cual identifica positivamente a las mayoras frente un enemigo que encarna valores y prcticas negativas. Las estrategias populistas constituyen el medio para proponer una visin dicotmica de la realidad y una demanda hegemnica, donde el candidato aparece como parte positiva del antagonismo y constituye la solucin de la demanda ms importante en trminos sociales. La tesis se concentra en responder a la pregunta: Cmo se emplearon las estrategias populistas en las elecciones presidenciales de 2014? Para esto se construy un ndice de estrategias populistas en el cual se ubic el discurso de cada candidato, donde un antagonismo adecuadamente estructurado y una demanda hegemnica representativa para la sociedad, representa beneficios electorales para el candidato. Se concluye que una adecuada articulacin discursiva entre frontera antagnica (receptor positivo y contraparte negativa) y demanda hegemnica, puede significar para el candidato una mayor probabilidad de xito, en la medida que los ciudadanos interioricen su discurso y se adhieran a l.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto estudia el impacto del Tratado de Libre Comercio firmado entre Colombia y Estados Unidos, est enfocado en el sector agropecuario y el efecto que ste pueda tener cuando los productos terminen su proceso de desgravacin. La investigacin fue descriptiva, documental y correlacional. El TLC fue firmado por Colombia con el fin de beneficiar a los productores y consumidores, reduciendo precios e incrementando la oferta de productos para el consumo interno. Otro argumento usado por Colombia es que un acuerdo de comercio bilateral incrementa los niveles de empleo e ingreso. Sin embargo, las diferencias de administracin y estructura del sector agropecuario de los dos pases son inmensas, y esto representa una desventaja y riesgo potencial para Colombia en trminos de competitividad y desarrollo.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El Ministerio de Trabajo mediante un estudio de Promocin y prevencin en riesgos profesionales, realizado en el ao 2002, en 120 empresas de Bogot y Valle del Cauca a travs de la Primera Encuesta Nacional de Condiciones de Salud y Trabajo en el Sistema General de Riesgos Profesionales, realizada en el ao 2007 y la Segunda Encuesta Nacional de Condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo en el Sistema General de Riesgos Laborales, llevada a cabo en el ao 2013; ha querido dar a conocer el desarrollo de este tema, con el objeto de verificar la ejecucin en las prestaciones asistenciales y econmicas procuradas al trabajador, la viabilidad financiera del Sistema General de Riesgos laborales, las investigaciones realizadas y los programas que han sido implementados frente a los factores de riesgo a los que se encuentra expuesta esta poblacin. Estas encuestas se han realizado con el fin, de favorecer al Sistema General de Riesgos Laborales en su desarrollo y crecimiento, a la par de servir como una herramienta en la que se establezcan los lineamientos para analizar la informacin recolectada, que permita disear planes de restructuracin y mejoramiento, entre los que se encuentran los programas de promocin y prevencin de salud y seguridad en el trabajo. Este documento propone realizar un anlisis sistemtico basado en la evidencia, que permita definir la informacin existente respecto a los programas de promocin y prevencin implementados por el sistema, para disminuir los riesgos en los que se encuentra la poblacin trabajadora en Colombia.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: El trabajo infantil es una problemtica mundial que lleva a los nios a adquirir responsabilidades de adultos desde temprana edad, con el fin de obtener recursos econmicos que contribuyan a mejorar la economa familiar. El presente trabajo estudia las caractersticas de los nios trabajadores en Colombia en el ao 2010, teniendo en cuenta el tipo de empleador. Mtodos: Estudio observacional analtico de corte transversal que se realiz empleando datos de la Encuesta Nacional de Demografa y Salud Colombia-2010. Se incluyeron en el anlisis todos los nios entre los 6 y 17 aos con datos en la encuesta. Resultados: En total se incluyeron 51.496 nios. A comparacin de los nios no trabajadores, los nios que trabajan, independientemente de su empleador, tienen mayor edad, vienen de hogares ms pobres, son con mayor frecuencia hombres, no se encuentran escolarizados y pertenecen al rgimen subsidiado o no estn afiliados al sistema de seguridad social. Los nios que trabajan con sus familias refieren peor estado de salud, pertenecen con mayor frecuencia a la etnia indgena, reciben subsidios de alimentacin, tienen con menor frecuencia presencia de su madre y viven en reas rurales. Los nios que trabajan con un tercero estn afiliados con menor frecuencia al rgimen de seguridad social especial, tienen menor probabilidad de haber visitado un mdico en el ltimo ao, el jefe de hogar no es hombre con mayor frecuencia, y viven principalmente en reas rurales. Finalmente los nios que trabajan independiente pertenecen con mayor frecuencia a la etnia afro-descendiente y viven en hogares donde el jefe de hogar es mujer. Conclusiones: Los nios trabajadores presentan caractersticas comunes independientemente de su tipo de empleador, pero de acuerdo al tipo de empleador tambin se encuentran caractersticas particulares.