Cobertura y acceso de la población trabajadora, a los programas de promoción y prevención del sistema general de riesgos laborales en Colombia, a través de las administradoras de riesgos laborales (ARL)


Autoria(s): Zuluaga Salgado, Judy Alexandra
Contribuinte(s)

Hernández Herrera, Gilma Norela

González Rodríguez, Javier Leonardo

Data(s)

13/07/2015

Resumo

El Ministerio de Trabajo mediante un estudio de Promoción y prevención en riesgos profesionales, realizado en el año 2002, en 120 empresas de Bogotá y Valle del Cauca a través de la Primera Encuesta Nacional de Condiciones de Salud y Trabajo en el Sistema General de Riesgos Profesionales, realizada en el año 2007 y la Segunda Encuesta Nacional de Condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo en el Sistema General de Riesgos Laborales, llevada a cabo en el año 2013; ha querido dar a conocer el desarrollo de este tema, con el objeto de verificar la ejecución en las prestaciones asistenciales y económicas procuradas al trabajador, la viabilidad financiera del Sistema General de Riesgos laborales, las investigaciones realizadas y los programas que han sido implementados frente a los factores de riesgo a los que se encuentra expuesta esta población. Estas encuestas se han realizado con el fin, de favorecer al Sistema General de Riesgos Laborales en su desarrollo y crecimiento, a la par de servir como una herramienta en la que se establezcan los lineamientos para analizar la información recolectada, que permita diseñar planes de restructuración y mejoramiento, entre los que se encuentran los programas de promoción y prevención de salud y seguridad en el trabajo. Este documento propone realizar un análisis sistemático basado en la evidencia, que permita definir la información existente respecto a los programas de promoción y prevención implementados por el sistema, para disminuir los riesgos en los que se encuentra la población trabajadora en Colombia.

The Ministry of Labour in Pro to strengthen research on health and safety at work, through a study of promotion and prevention in occupational hazards, made in 2002, 120 companies of Bogotá and Valle del Cauca; with the First National Survey of Health and Labour Conditions in the General System of Occupational Hazards, held in 2007 and the Second National Survey of Health and Safety Conditions at Work in the General System of Occupational Hazards, held in 2013; to wanted to publicize the development and progress in this area, in order to verify implementation in health care and economic benefits procured the worker, the financial viability of the General System of Occupational Hazards, the research in this area have been made and programs that have been implemented against the risk factors to which this population is exposed. Previous studies have been conducted with the purpose of favoring the General System of Occupational Hazards in its development and growth, as well as serve as a tool in which established the guidelines for analyzing the collected data, allowing design plans restructuring and improving the systems of occupational hazards, among which are the promotion and prevention programs on health and safety at work. This document intends to undertake a systematic analysis based on evidence, in order to define the existing information regarding promotion and prevention programs implemented by the system, to reduce risks they find her working population in Colombia; from a specialized search that allows select, review and summarize the material published about it.

Formato

application/pdf

Identificador

http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/10724

Idioma(s)

spa

Publicador

Facultad de medicina

Direitos

info:eu-repo/semantics/openAccess

Fonte

instname:Universidad del Rosario

reponame:Repositorio Institucional EdocUR

Albinagorta, Jorge. (2005). Manual de Salud ocupacional. Perú: DIGESA.

Arango-Soler, J., Luna-García, J., Correa-Moreno, Y., & Campos, A. (2012). Marco legal de los riesgos profesionales y la salud ocupacional en Colombia, Siglo XX. Bogotá: Rev. Salud pública

Comité Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. (2013). Logros Riesgos Laborales. Bogotá: Comité Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Federación de Aseguradores Colombianos. (2011). Comunicado de Prensa. Bogotá: Federación de Aseguradores Colombianos.

Congreso de Prevención de Riesgos laborales en Iberoamérica. (2013). II Estrategia Iberoamericana de Seguridad y Salud en el trabajo (II EISST). Santiago de Chile: Congreso de Prevención de Riesgos laborales en Iberoamérica.

Eijkemans, Gerry. (2003). El Programa de Salud Ocupacional de la Oficina Central de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Red Mundial de Salud Ocupacional.

MinTrabajo. (2013). Estándares mínimos del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo para las empresas. Desde internet. En: < www.mintrabajo.gov.co/component/.../1692-estandaresempresas.html>

Ministerio del Trabajo. (2014). Plan Nacional de Condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo 2013 - 2017. Bogotá: Ministerio del Trabajo.

Ministerio de la Protección Social. (2007). Primera Encuesta Nacional de Condiciones de Salud y Trabajo en el Sistema General de Riesgos Profesionales. Bogotá: Ministerio de la Protección Social.

Ministerio de Salud y Protección Social. (2013). Ministerio de Salud y Protección Social. Obtenido de Deberes y derechos de las Administradoras de Riesgos Laborales (ARL): http://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/Paginas/DeberesyDerechosdelasARPs.aspx

Ministerio del Trabajo. (2013). Informe Ejecutivo de la Segunda Encuesta Nacional de Condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo en el Sistema General de Riesgos Laborales de Colombia. Bogotá: Ministerio del Trabajo.

Ministerio del Trabajo. (2015). Ministerio del Trabajo. Obtenido de Cooperativa y Precooperativade Trabajo Asociado: http://www.mintrabajo.gov.co/preguntas-frecuentes/cooperativas-de-trabajo-asociado.html

Organización Iberoamericana de Seguridad Social. (2009). Estrategia Iberoamericana de Seguridad y Salud en el Trabajo 2010-2013. Portugal: Organización Iberoamericana de Seguridad Social.

Plan Nacional de Salud Ocupacional (2008). Ministerio de la Protección Social.

Positiva. (2013). Como investigar incidentes y accidentes de trabajo en la Empresa. CARTILLA POSITIVA.

USO. (2002). Conceptos básicos de la gestión de salud y seguridad ocupacional. En internet. Desde: < http://www.bvsde.paho.org/ssmanual/Spanish/modulo2.pdf>

UNIVERSIDAD NACIONAL. (2014). Plan de Emergencias Institucional Universidad Nacional Abierta y a Distancia Sede Jose Celestino Mutis. UNAD.

Colombia, Congreso de la Republica, Ley 1562 del 2012.

Colombia, Congreso de la Republica, Ley 776 del 2002.

Colombia, Presidencia de la Republica, Decreto 1295 de 1994.

Colombia, Presidencia de la Republica, Decreto 0723 del 2013

Colombia, Presidencia de la Republica, Decreto 1607 de 2002.

Colombia, Presidencia de la Republica, Decreto 2800 de 2003

Colombia, Presidencia de la Republica. Resolución 1401 de 2007

Colombia, Ministerio del Trabajo. Informe al Congreso de la República vigencia legislativa 2012 – 2013

TD

Palavras-Chave #Seguridad industrial -- Colombia #Salud ocupacional -- Estudio de casos #Accidentes de trabajo y enfermedad profesional -- Colombia -- Encuestas #Seguridad industrial -- Colombia -- Legislación #344.0465 #General System of Labor #Promotion and prevention #Exposed population #Access #Coverage #Risks working population
Tipo

info:eu-repo/semantics/masterThesis

info:eu-repo/semantics/acceptedVersion