Estrategias Populistas en Colombia: Las elecciones Presidenciales de 2014


Autoria(s): Ramos Cabrales, Carlos Enrique; Ruiz-Vásquez, Juan Carlos
Contribuinte(s)

Sánchez David, Rubén

Data(s)

04/06/2015

Resumo

La presente investigación analiza las estrategias populistas empleadas por los candidatos para las presidenciales colombianas de 2014. Se asume el populismo como discurso desde los planteamientos de Ernesto Laclau, considerando que el populismo actúa en forma de discurso movilizador, cuya lógica implica la construcción de una perspectiva antagónica de la realidad, la cual identifica positivamente a las mayorías frente un enemigo que encarna valores y prácticas negativas. Las estrategias populistas constituyen el medio para proponer una visión dicotómica de la realidad y una demanda hegemónica, donde el candidato aparece como parte positiva del antagonismo y constituye la solución de la demanda más importante en términos sociales. La tesis se concentra en responder a la pregunta: ¿Cómo se emplearon las estrategias populistas en las elecciones presidenciales de 2014? Para esto se construyó un índice de estrategias populistas en el cual se ubicó el discurso de cada candidato, donde un antagonismo adecuadamente estructurado y una demanda hegemónica representativa para la sociedad, representa beneficios electorales para el candidato. Se concluye que una adecuada articulación discursiva entre frontera antagónica (receptor positivo y contraparte negativa) y demanda hegemónica, puede significar para el candidato una mayor probabilidad de éxito, en la medida que los ciudadanos interioricen su discurso y se adhieran a él.

This thesis analyzes the populist strategies used by the presidential candidates in Colombia for the 2014 elections. Populism is assumed as a speech based on the theory of Ernesto Laclau. This study assumes that populism acts as a mobilizing speech which logic implies the construction of an antagonistic perspective of reality. Therefore, it is necessary to establish the difference between positive majority of an enemy that embodies negative values and practices. Populist strategies propose a dichotomist vision of reality and a hegemonic demand, where the candidate appears as a positive part of antagonism and as a solution of the most important demands in social terms. This thesis focuses on answering the question: How were populist strategies used in the presidential elections of 2014? To answer this question, was created a populist strategy index in which the speech of each candidate was classified. A well structured antagonism and a representative hegemonic demand of society, constituted electoral benefits for the candidates. It could be concluded, that an adequate integration of the speech between antagonist frontiers (positive receptor and negative counterpart) and the hegemonic demand, could mean a greater probability of success for the candidate, in the way that citizens internalize his speech and adhere to it.

Formato

application/pdf

Identificador

http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/10660

Idioma(s)

spa

spa

Publicador

Facultad de Ciencia Política y Gobierno

Direitos

info:eu-repo/semantics/openAccess

Fonte

reponame:Repositorio Institucional EdocUR

instname:Universidad del Rosario

Bushnell, D. (1996). Colombia, una nación a pesar de sí misma: de los tiempos precolombinos a nuestros días. Bogotá: Planeta

Ayala Diago, C. A. (1995). Nacionalismo y populismo: anapo y el discurso político de la oposición en Colombia, 1960-1966. Universidad Nacional de Colombia.

Chaparro, A. et al. (2009). Estado, democracia y populismo en América Latina. Universidad del Rosario.

Cardoso, F. H., &Faletto, E. (2007). Dependencia y desarrollo en América Latina. Avellaneda. Buenos Aires. 1ª edición. 2ª reimpresión. Siglo XXI Editores Argentina.

Cortés, L., & Camacho, M. M. (2003). ¿Qué es el análisis del discurso? Octaedro.

De la Torre, Cristina. Álvaro Uribe o el neopopulismo en Colombia. La Carreta, 2005.

Eastman, J. M. (1979). Jorge Eliécer Gaitán. Obras Selectas. Imprenta Nacional.

Gellner, E., &Ionescu, G. (Eds.). (1969). Populismo: sus significados y características nacionales.Amorrortu editores.

Ianni, O. (1975). La formación del Estado populista en América Latina. Ediciones Era.

Laclau, E. (2005). La razón populista. Fondo de cultura Económica.

Laclau, E. (1996). Emancipación y diferencia. Ariel.

Mackinnon, M. M.,&Petrone, M. A. (1998). Populismo y neopopulismo en América Latina: el problema de la Cenicienta. Editorial Universitaria de Buenos Aires.

Marsh, D., & Stoker, G. (Eds.).(1997). Teoría y métodos de la ciencia política (pp. 13-29). Madrid: Alianza.

Marquez, M. L., Pastrana, E., & Hoyos, G. (2012). El eterno retorno del populismo en América Latina y el Caribe. Pontificia Universidad Javeriana.

Mudde, C., &Kaltwasser, C. R. (Eds.). (2012). Populism in Europe and the Americas: Threat Or Corrective for Democracy?Cambridge UniversityPress.

Ocampo, J. F., & López, J. O. (2008). Historia de las ideas políticas en Colombia: de la independencia hasta nuestros días. Bogotá, Taurus.

Palacios, M. A. (2011). Populistas: el poder de las palabras. Universidad Nacional de Colombia.

Palacios, M. (1971). El populismo en Colombia. (Vol. 1)Editorial Siuasinza.

Panizza, F. (Ed.). (2009). El populismo como espejo de la democracia. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Santamaría, O. (2002). Neopopulismo o neoliberalismo? Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Sierra, J. E. (1997). El pensamiento político de Gaitán. Plaza y Janes.

Tirado, M. A. et al. (1989). Nueva Historia de Colombia. Historia política 1946-1986.tomo ii, Bogotá, Planeta.

Basset, Y. (2006). Aproximación a las nociones de populismo y gobernabilidad en los discursos contemporáneos sobre América latina. Revista Opera, (6), 27-45.

Chaouch, M. T. (2009). La presencia de una ausencia: Jorge Eliécer Gaitán y las desventuras del populismo en Colombia. Araucaria: Revista Iberoamericana de filosofía, política y humanidades, (22), 251-262.

Collier, D., & Mahon, J. E. (1993).Conceptual “Stretching” Revisited: Adapting Categories in Comparative Analysis.American Political Science Review, 87(04), 845-855.

Dugas, John C. The emergence of Neopopulism in Colombia? The case of A´ lvaro Uribe.ThirdWorldQuarterly 24.6 (2003): 1117-1136.

De la Torre, C. (2013). El tecnopopulismo de Rafael Correa:¿ Es compatible el carisma con la tecnocracia?Latin American ResearchReview, 48(1), 24-43

Dornbusch, R., & Edwards, S. (1990). La macroeconomía del populismo en la América Latina. El Trimestre Económico, 57(225), 121-162.

Galindo, C. Neopopulismo en Colombia: el caso del gobierno de Álvaro Uribe Vélez. Iconos 27 (2007): 147-162.

Pajares, F. (2004). “El enfoque multimodal en la investigación científica”. Revista Investigación, 63-65.

Patriau, E. (2012). ¡El populismo en campaña! Discursos televisivos en candidatos presidenciales de la Región Andina (2005-2006). Colombia Internacional, (76), 293-325.

Pécaut, D. (2000). Populismo imposible y violencia: el caso colombiano. Estudios Políticos, (16).

Pereyra, G. (2012). Límites y posibilidades del discurso populista. Utopía y Praxis Latinoamericana, 17(58), 11-26.

Carrillo Vargas, C. X. (2010). Análisis del discurso de Álvaro Uribe Vélez (2002-2006) bajo una lógica neopopulista.(Tesis de pregrado. Bogotá: Universidad del Rosario).

Fierro C, M. I. (2011). Álvaro Uribe Vélez: neopopulismo, retórica y asimilación de su discurso por los bogotanos (Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia).

Rodríguez, A. C. (2010). Análisis del antagonismo entre el discurso del gobierno de Álvaro Uribe Vélez y el discurso de las comunidades indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta, en torno a las fumigaciones con glifosato (2002-2006) (Tesis de pregrado, Universidad del Rosario).

TMPI

Palavras-Chave #Presidentes - elecciones #Populismo - Colombia #Campaña electoral - Colombia #Campañas políticas - discursos #324.9861 #Populist Strategies #Populism #Ernesto Laclau #Measurement of populism #Presidential campaigns
Tipo

info:eu-repo/semantics/masterThesis

info:eu-repo/semantics/acceptedVersion