1000 resultados para 530.1 - Principis generals de la física
Resumo:
A pesar de que existen numerosos agentes educativos que inciden de una manera u otra en la instrucción y socialización de los escolares, el proceso de enseñanza sigue teniendo como figura exclusiva al profesor. Es necesario dar voz a otros representantes de las distintas visiones que confluyen en la escuela como modo de complementar la labor docente. El autor aboga por la entrada en el aula de colectivos sociales y culturales, medios de comunicación, familiares o profesores auxiliares. Se proporciona así una escuela más innovadora y democrática y se fomenta la reflexión por parte de los enseñantes sobre su práctica.
Resumo:
Resumen de los autores
Resumo:
Resumen de los autores
Resumo:
Realiza un análisis del aprendizaje de la Física a través del cómic 'Tintín' creado por Hergé. Analiza cuatro de estos cómics dando ideas sobre temas que se pueden ver en el aula y metodología a seguir. Estos son: 'Aterrizaje en la luna' donde se pueden estudiar las leyes de la dinámica, la definición del radio, la gravedad o la aceleración; 'Asunto Tornasol' que habla sobre un arma ultrasónica; 'Objetivo la luna', para estudiar el reactor nuclear y 'Las siete bolas de cristal', donde hace referencia al rayo bola.
Resumo:
Esta actividad forma parte de la obra 'Aprende Física en el Parque de Atracciones'. Colección Materiales Curriculares, n. 15. Consejería de Educación, 2001, de los mismos autores
Resumo:
Se ofrece una visión particular sobre una visita a los campamentos saharauis en el exilio, tras su ocupación marroquí en 1975. Traza un panorama educativo desde distintos puntos de vista, como por ejemplo, las instalaciones donde se imparten las clases. Además, analiza el sistema de enseñanza, dividida en cuatro etapas: preescolar, llamados círculos infantiles, entre los 3 y los 6 años; primaria, obligatoria para todos los chavales, desde los 6 hasta los 12 años; secundaria, hasta los 18 años, en régimen de internado, completados en Argelia, Cuba y Libia; y universitaria, desarrollado en países europeos y los tres países anteriormente citados. El profesorado es completamente femenino en la educación preescolar y en el resto es de un 88 por ciento. Existe un gran fracaso escolar en secundaria y la formación profesional ofrece pocas salidas. La enseñanza básica tiene como materias la lengua, el cálculo, la historia y la geografía, las matemáticas y la física. Además de la lengua árabe, se enseña el español como identidad personal frente al área francófona que les rodea. Destaca las grandes deficiencias en infraestructuras, materiales y docentes, así como la masificación en las aulas y el escaso profesorado, que, además, no tiene salario. Otro punto de vista analizado es la atención de la población estudiantil hacia las personas extranjeras que les visitan en los campamentos y los programas de acogida en otros países, sobre todo en España, de los estudiantes con el fin de mejorar su calidad de vida y de formación.
Resumo:
Se trata de un proyecto realizado en la Escola Cooperativa El Puig, de Esparreguera (Barcelona), en el que participa todo el centro (niños y niñas de 2 a 16 años). Las esculturas de Jorge Oteiza son el punto de partida de diversas experiencias. Se describen dos de ellas llevadas a cabo con alumnos de Educación Primaria. En la primera, a través de las obras escultóricas se analizan aspectos relacionados con la Física, las Matemáticas y la poesía; en la segunda, con la Geometría.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
El proyecto, iniciado el curso 84/85, se centra en la renovación del curriculum y de la metodología empleada en la Física y Química de BUP, mediante la aplicación de teorías constructivistas en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Para este curso los objetivos son: investigar las ideas previas de los alumnos y revisar y ampliar el material utilizado por los alumnos de segundo y tercero de BUP sobre Energía Eléctrica. Se realizan una serie de pruebas y entrevistas para la detección de las representaciones y esquemas conceptuales previos de los alumnos sobre corriente, voltaje y confusión entre energía y corriente. A partir de los resultados obtenidos se elaboran una serie de materiales sobre los que trabajan siguiendo un esquema determinado: debate en pequeños grupos de sus ideas previas, emisión de hipótesis, verificación experimental en el laboratorio o mediante simulaciones en el ordenador y confrontación de sus hipótesis de partida con los resultados obtenidos. La evaluación del programa se realiza mediante controles del cambio conceptual que van experimentando los alumnos que han trabajado con estos materiales y pruebas de contenido en las que se establecen comparaciones con grupos de control..
Resumo:
Esta experiencia pretende desarrollar en el niño su capacidad de comunicación a través de la actividad teatral, así como despertar su imaginación y creatividad, pues el teatro es un medio propicio para recrear de forma más o menos fantástica la vida cotidiana. Asimismo, constituye una actividad que predispone al alumno a manifestar sus sentimientos o desarrollar acciones a través de la expresividad de su cuerpo; las actividades más destacadas consistieron en sesiones de animación teatral sobre temas como carnavales o títeres. Dentro de estas sesiones se continuó la improvisación dramática, la pantomima, la expresión oral, la música, los títeres, el teatro de sombras, el cuento y la escenografía. Finalmente, puede decirse que los niños vivieron, de alguna manera, el hecho teatral. Esta actividad se ha completado con excursiones al campo. Adjunta sumario de los números del 1 al 100 de la revista Cuadernos de Pedagogía con motivo de cumplir los primeros 100 ejemplares a lo largo de los 8 años de existencia de la revista..
Resumo:
Trata la Física y Química a partir de la experimentación por parte del alumnado. Los objetivos son: redescubrir mediante experimentos; iniciar una metodología científica; utilizar un material de aprendizaje activo y estimular la capacidad de experimentar; aumentar la imaginación y creatividad y adquirir nociones básicas de Física y Química, actitudes científicas, medios de expresión y métodos y técnicas de trabajo. El alumnado contesta a un cuestionario previo que corregirá después de la experimentación. Ésta se desarrolla a partir de unas fichas-guión y consultas bibliográficas y de tablas de datos y concluye con la puesta en común de las leyes descubiertas y pruebas para medir el grado de conservación de conceptos y razonamiento científico. Evalúa la actitud y el grado de consecución de técnicas de trabajo científico, conceptos y conocimientos.
Resumo:
Pretende elaborar materiales sobre el lenguaje aritmético y algebraico que exploten las técnicas de resolución de problemas y que integren las Matemáticas, las Ciencias Naturales, la Física y Química, el Diseño y la Lengua. Los objetivos son: mejorar la actividad docente del equipo en todas sus facetas (conceptualizador, orientador, enseñante, investigador y evaluador) desde la investigación en acción; recoger y tratar información matemática, comprenderla, valorarla y expresarla de forma precisa y rigurosa; resolver situaciones cuantitativas o cualitativas utilizando modelos aprendidos y un conjunto de estrategias específicas de resolución de problemas; y valorar la utilidad de medir y calcular de forma exacta y aproximada. La metodología comienza con un diagnóstico sobre la capacidad de simbolización matemática y las estrategias de resolución de problemas, se elabora una unidad didáctica con la que trabaja el grupo de tratamiento de la muestra, se pasan los cuestionarios de evaluación y se realizan los contrastes estadísticos. Evalúa el grado de adecuación de los materiales elaborados a los objetivos planteados por medio de cuestionarios, vídeo y entrevistas. Incluye los cuestionarios de diagnosis inicial, en el anexo I y dos unidades didácticas de álgebra, en el anexo II.
Resumo:
En este proyecto se lleva a cabo un estudio multidisciplinar sobre el agua, desde el punto de vista de la Geología, la Biología, la Física, la Química, las Matemáticas, la Lengua, la Literatura, la Cultura Clásica, la Geografía, la Historia, la Música y el Arte. Entre los objetivos destacan la aplicación de las nuevas tecnologías, y sobre todo la Pizarra Digital Interactiva, a la enseñanza; la mejora de la lecto-escritura; el uso del método científico en los trabajos de investigación; el fomento del trabajo interdisciplinar y en equipo; la utilización del inglés; el conocimiento y protección del patrimonio natural y cultural de Colmenar Viejo; y el estudio de la literatura madrileña. Se distinguen varias etapas en la realización del proyecto. En primer lugar, los alumnos recopilan información a partir de distintas fuentes, como mapas, obras literarias, diccionarios, Internet y prensa. Después, llevan a cabo un trabajo de campo para la toma de datos y de muestras. La información obtenida es luego analizada en el laboratorio y en el aula, con el apoyo de la Pizarra Digital Interactiva. A continuación, elaboran informes y trabajos a partir de los resultados y conclusiones obtenidos. Por último, se hace una exposición con los trabajos realizados. Los materiales elaborados son archivos informáticos, murales, maquetas, cuadros en relieve, fotografías, vídeos, fichas, cuadernos didácticos y guiones para las actividades. Se adjunta un CD con la mayor parte de los trabajos elaborados y varias fotografías de la experiencia.
Resumo:
El proyecto propone realizar una adaptación curricular dirigida a los alumnos, que debido a algún problema de aprendizaje, están cursando la Física y Química de tercero de BUP, pero aún no han superado la de segundo. Los objetivos son: mejorar la calidad de la enseñanza en el centro; reforzar los conocimientos y capacidades de alumnos con desajustes de aprendizaje; disminuir el fracaso escolar; y posibilitar la actualización científica y didáctica. Para su desarrollo se organizan grupos flexibles y se elabora un programa único de Física y Química para estos alumnos mediante la fusión de los contenidos de segundo y tercero de BUP, evitando las repeticiones y haciendo hincapié en los conceptos y fenómenos físicos y químicos, convenientemente secuenciados. Se trata, por lo tanto, de mantener el orden lógico y cíclico de la asignatura e integrar la teoría y la práctica para familiarizarles con las cuestiones técnicas y aplicaciones de la ciencia. La evaluación del proyecto se realiza mediante un estudio comparativo de los resultados obtenidos en el grupo experimental y el grupo de control.
Resumo:
Estudiar la actitud de los jóvenes españoles respecto a la movilidad a otros países de la Unión Europea. Un grupo de 1.510 jóvenes de la Comunidad de Madrid. En primer lugar, se analizan las causas que explican la intención de los jóvenes españoles de ir a estudiar o trabajar a otro país de la Unión Europea. Después, se ofrecen propuestas para potenciar los aspectos que favorecen el propósito de movilidad y, a la vez, modificar los factores que lo dificultan. Estas propuestas se dirigen sobre todo al ámbito educativo y de orientación. Se utiliza un cuestionario para la recogida de información y una guía para el análisis de documentos educativos y curriculares de centros de enseñanza. Se trata de comprobar estadísticamente la validez del modelo teórico de E. Mullet y otros autores para explicar el fenómeno de la movilidad en la juventud española. Para ello se utiliza el análisis factorial y el análisis de regresión múltiple. Se ofrecen propuestas para favorecer la intención de movilidad en el ámbito de la Educación Primaria, Secundaria y Superior, además de instituciones relacionadas con la juventud y la Unión Europea. Es necesario promover la movilidad de los jóvenes españoles en la Unión Europea ya que es un factor de enriquecimiento personal y un medio para la consolidación del espacio común europeo.