980 resultados para gen adra2a


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dar respuesta a la cuesti??n que est?? en la base de toda investigaci??n en el campo educativo: ??c??mo conseguir un mayor aprendizaje por parte del alumnado?; asumiendo que la ense??anza de las ciencias presenta dificultades inherentes a su propia naturaleza, siendo el fracaso escolar alto y el rechazo a su estudio creciente con los a??os de escolarizaci??n. Tambi??n se pretende: 1 Mejorar el aprendizaje de los conceptos de Gen??tica de forma que supere el obtenido por una metodolog??a tradicional y que se mantenga en el tiempo. 2 Mejorar la visi??n y conocimiento que se tiene de la naturaleza de la ciencia respecto del aprendizaje realizado de forma tradicional y que se mantenga en el tiempo. 3 Mejorar las actitudes relacionadas con la ciencia y con las relaciones ciencia-tecnolog??a-sociedad que se manifiestan en la ense??anza tradicional. Son grupos de clase est??ndar de 4?? de ESO de dos centros educativos con las mismas caracter??sticas y de la misma localidad, Arganda del Rey (Madrid). Ambos (30 alumnos del grupo experimental -GEXP- y 19 del grupo control -GCON-) coinciden en la edad media, proporci??n de varones y mujeres y nivel socioecon??mico. En la fase preliminar se hizo un trabajo de campo decidiendo contenidos, nivel de los grupos de trabajo, revisi??n de bibliograf??a, selecci??n y validaci??n de pruebas y materiales curriculares. En la fase experimental se seleccionaron dos grupos de investigaci??n: el experimental, que trabaj?? con una unidad did??ctica especial, y el de control, que us?? una metodolog??a tradicional. En la fase emp??rica tuvieron lugar los momentos de intervenci??n en el aula y la recogida de informaci??n. En la fase de an??lisis de resultados se contrastaron las hip??tesis y se escribi?? la memoria. Se realizaron numerosas pruebas para recoger la informaci??n. Las iniciales fueron cerradas para facilitar las respuestas del alumnado, las finales fueron abiertas para dejarles libertad en las ideas reflejadas. Se hizo un examen cl??sico por la profesora del GCON para constatar que el GEXP tambi??n cumpl??a los objetivos curriculares propios de la ense??anza tradicional. Una psic??loga pas?? el test GEFT para determinar el estilo cognitivo Dependencia-Independencia de Campo. Los estudiantes del GEXP realizan un cambio conceptual (sobre gen??tica y herencia humana y naturaleza de la ciencia) y de actitudes gracias a un cambio metodol??gico. El aprendizaje en todos estos contenidos es estad??sticamente mayor que el realizado por los estudiantes del GCON, y el cambio conceptual se mantiene en el tiempo si experimentar retrocesos significativos. El cambio metodol??gico o de procedimientos (MRPI) abarca y supera los objetivos curriculares definidos en este nivel educativo, y aporta a la ense??anza de la biolog??a una forma novedosa y m??s productiva de abordar sus contenidos. La MRPI posibilita la inclusi??n de problemas referidos a todas las disciplinas cient??ficas y muy relacionadas con al vida de los alumnos, suscitando su inter??s e incidiendo en aspectos metacognitivos. La correlaci??n entre los esquemas conceptuales estudiados da una pauta fundamental para la selecci??n y organizaci??n de los mismos. La heterogeneidad de individuos, que conforman la ecolog??a de las aulas, no imposibilita la aplicaci??n de la MRPI. La MRPI deber??a estar presente en los cursos de formaci??n del profesorado de educaci??n secundaria.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proponer un modelo de ense??anza de las Ciencias acorde con el propio proceso de producci??n de conocimientos cient??ficos. Elaborar una propuesta concreta de ense??anza de las Ciencias basada en este nuevo modelo. Textos escolares. Profesores y alumnos de Instituto y profesores en formaci??n (alumnos del CAP). 1. Revisi??n de la literatura did??ctica y pedag??gica en el dominio de las Ciencias Naturales y propuesta de elaboraci??n de un modelo de ense??anza de las Ciencias acorde con el propio proceso de producci??n de conocimientos. Para ello y como punto de partida, se realizan diversos dise??os experimentales con el fin de analizar los errores conceptuales en la ense??anza de la F??sica y el grado de familiarizaci??n de los alumnos con la metodolog??a cient??fica. 2. Profundizaci??n en el modelo de ense??anza propuesto y se analiza si dicho modelo contribuye a la disminuci??n de los errores conceptuales, la familiarizaci??n de los alumnos con la metodolog??a cient??fica y la resoluci??n de problemas. Cuestionarios elaborados ad hoc. Textos utilizados. Estad??stica descriptiva. An??lisis de porcentajes. Distribuciones de frecuencias. Comentarios subjetivos. Revisi??n cr??tica. Primera fase: el 80 por ciento de los alumnos y el 70 por ciento de profesores en formaci??n presentan errores conceptuales. Existe un porcentaje elevado de profesorado que no utiliza t??cnicas relacionadas con la metodolog??a cient??fica, y en la mayor??a de los textos no se identifican aspectos de la metodolog??a cient??fica. Segunda fase: se encuentra un elevado porcentaje de preconceptos persitentes, distintos de los conceptos cient??ficos, asociados a una metodolog??a de la superficialidad. Los resultados son significativos, el programa gu??a presentado disminuye el de error. Se trata de una orientaci??n did??ctica que puede dar cuenta de las dificultades encontradas por los alumnos y de los mediocres resultados obtenidos con la ense??anza por transmisi??n de conocimientos o con la denominada por descubrimiento inductivo. Permite adem??s, incidir positivamente en dicha situaci??n a trav??s de un trabajo de adecuaci??n del curr??culum y de preparaci??n de materiales que, partiendo de las ideas previas de los alumnos, produzcan unos cambios conceptuales y metodol??gicos que rehagan en cierta medida el proceso, familiariz??ndolos con la metodolog??a cient??fica y conduciendo al mismo tiempo a la adquisici??n de cuerpos coherentes de conocimientos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Reconstruir la red o mapa escolar y determinar las tasas de escolarizaci??n cuantificando y recurriendo a fuentes estad??sticas y censos o recuentos escolares. Estudiar la ense??anza elemental o primaria de Espa??a, de 1750 a 1850, desde el punto de vista de las estad??sticas de procedencia estatal.. Se analiza el proceso de escolarizaci??n y su gen??sis, la articulaci??n y la consolidaci??n de los sistemas educativos nacionales. La investigaci??n se estructura en cuatro per??odos cronol??gicos: 1. 1749-1807. Este per??odo se caracteriza por la carencia de estad??sticas dirigidas a conocer la situacu??n de las escuelas de Primeras Letras, en contraste con lo sucedido en otros niveles educativos. 2. 1808-1833. Se instaura un nuevo sistema educativo (1814) y se sientan las bases legales para una estad??stica regular. 3. 1833-1842. El hecho m??s significativo es la aprobaci??n, en 1838 de la Ley de Ense??anza Primaria. 4. 1843-1850. Se observa la necesidad de crear un cuerpo de inspectores en el ??mbito provincial. Antonio Gil de Zarate se convierte en el Director General de Instrucci??n P??blica, situandose al frente de la administraci??n educativa central.. Catastro del Marqu??s de la Ensenada (1749-1760), Interrogatorio de Tom??s L??pez (1766), Censo de Floridablanca (1787), Real Orden de Mayo de 1790, Censo de Godoy (1797), Interrogatorio general (1800), Interrogatorio General y encuesta educativa (1801), Censo de poblaci??n (1802), interrogatorio educativo (1807), Encuestas (1820, 1821, 1831, 1834, 1835, 1836).. tablas de frecuencias, tasas de escolarizaci??n.. Durante el per??odo considerado se observa el progresivo desgajamiento de la informaci??n estad??stico-educativa de otros fines fiscales y de fomento, llegando a adquirir una naturaleza propia. Se observa que entre los pol??ticos y reformistas ilustrados de la ??poca no existe una defensa expl??cita de un sistema educativo nacional. Todos los datos obtenidos se deben entender en el entorno econ??mico y social que los hace inteligibles. La mayor parte de las fuentes estad??sticas consultadas est??n incompletas y,o dispersas..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El articulo forma parte del monogr??fico: Las transiciones dictadura-democracia

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende construir el modelo del geront??logo educacional brasile??o, y de la formaci??n de ??ste. Para la construcci??n del modelo de geront??logo educacional brasile??o y de su formaci??n, se trabaja desde una metodolog??a cuantitativa y cualitativa: observaci??n de campo, los m??todos de investigaci??n: exploratoria, bibliogr??fica, documental, en internet y descriptiva, la versi??n adaptada de la metodolog??a Delphi convencional, seguida del m??todo de an??lisis Lins Brasil. El primer paso de la investigaci??n, es delimitar el campo de trabajo, a partir de esto, el estudio se basa en dos tipos de datos: datos primarios considerados aquellos obtenidos a trav??s del trabajo de campo, utilizando t??cnicas de investigaci??n basadas en: observaci??n, aplicaci??n de cuestionarios, etc. Datos secundarios, considerados aquellos obtenidos a trav??s de las investigaciones en bibliotecas, banco de datos, centro de documentaci??n, etc. A todo esto hay que a??adir la literatura consultada. El trabajo, se desarrolla de acuerdo con varias investigaciones, primero se investiga como son formados los profesionales educadores, al no conseguirse datos suficientes, se investigan los formadores de esos profesionales, seguidamente se investiga la gerontolog??a educacional, ??rea responsable de la formaci??n de profesionales para trabajar con ancianos. A partir de esto, se construye el constructo geront??logo educacional brasile??o, se definen sus perfiles profesionales, sus funciones, ??mbitos de actuaci??n, y se definen sus competencias gen??ricas y espec??ficas m??s importantes. Con todo esto, se propone la profesi??n, y luego a continuaci??n, se contribuye con pistas para la construcci??n y elaboraci??n de uno de los programas de formaci??n inicial en gerontolog??a educacional. Por todo esto, es necesario desarrollar la investigaci??n con una metodolog??a interdisciplinar a medida que se va avanzando en la investigaci??n, que consiste en conjugar diferentes caminos con tres estudios emp??ricos. Hay un largo camino a ser recorrido por la gerontolog??a educacional, principalmente en Brasil, para que pueda dar respuesta a las necesidades de formaci??n del adulto mayor, de los profesionales educadores, y de la sociedad en general. Este cambio depende de los gobernantes en todas las esferas del poder, as?? como, de los intelectuales de la educaci??n. Con la construcci??n de un modelo del geront??logo educacional brasile??o y de su formaci??n, como el desarrollado en esta investigaci??n, ser?? suplida la laguna de un profesional con formaci??n espec??fica, para trabajar en las tres ??reas mayoritarias de la gerontolog??a educacional, con condiciones de responder a las demandas existentes en el fen??meno del envejecimiento poblacional brasile??o, una vez que su formaci??n comprenda los saberes: antropol??gicos, espec??ficos, gerontol??gicos, tecnol??gicos, saber-ser, etc., necesarios para el ejercicio profesional de la atenci??n al adulto mayor.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un estudio del pensamiento de Barn??s en su dimensi??n paido-pedag??gica: la problem??tica de la pedagog??a como ciencias del ni??o y sus mutuas relaciones . Esa investigaci??n hist??rico-pedag??gica, esta dividida en seis partes: la primera parte, trata sobre Domingo Barn??s y su contexto hist??rico y cultural. La segunda parte se abarca el concepto de educaci??n, una educaci??n integral y arm??nica e individualizada. Tambi??n se da la idea de la educaci??n como obra de arte. En la tercera parte, se explica la relaci??n entre paidolog??a y pedagog??a y las caracter??sticas de cada una. En el cuarto apartado, se detalla la contribuci??n que tuvo la paidolog??a en el proceso educativo (como la plasticidad del ni??o, su desarrollo y lenguaje) y tambi??n las etapas del desenvolvimiento y de la educaci??n. En la quinta parte, trata sobre la figura del educador y la ciencia paidol??gica; se ve la figura del maestro como educador o psic??logo y tambi??n sus funciones principales. En la sexta parte, se hace una valoraci??n de la activada y del pensamiento paido- pedag??gico de Barn??s, su sensibilidad ante el sujeto de la educaci??n y por el educador y la sensibilidad ante una nueva problem??tica y posibilidad de la pedagog??a. 1) El car??cter es la unidad y estabilidad de los elementos que componen la naturaleza humana; la manifestaci??n de una armon??a interior y durable, lo opuesto, en suma, a la incoherencia. 2) Por mucho que avance el estudio del ni??o, no podr?? ofrecernos nunca los ??ltimos y supremos resortes de la educaci??n. 3) Al lado de estos problemas comunes con la doctrina de la evoluci??n biol??gica, tiene la teor??a de la evoluci??n mental otros problemas peculiares, cuya soluci??n ha de buscar en la Psicolog??a gen??tica.4) El desenvolvimiento en suma, pone de relieve el factor nativo 'herencia' que ha de desenvolverse pero tambi??n su car??cter de adaptaci??n a un medio determinado, que es el social. 5) En las orientaciones modernas de la Psicolog??a y la pedagog??a, dominadas por la idea del desenvolvimiento, est??n ya latentes unas veces, planteados y aun resueltos otras, los problemas generales de la Paidolog??a. 6) El educador no debe apresurarse a adaptar el ni??o al medio, sino el medio al ni??o..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar qu?? es la estimulaci??n precoz, a qui??n va dirigida, en qu?? momento evolutivo del desarrollo del ni??o ha de ser aplicada, con qu?? finalidad es puesta en pr??ctica. Se exponen las bases cient??ficas que han servido de sustento para el nacimiento de la estimulaci??n precoz, tales como son la psicolog??a del desarrollo, la psicolog??a de la conducta, junto con la neurolog??a evolutiva. Se presentan tipos de prevenci??n de las deficiencias para ver que la estimulaci??n precoz queda incluida como forma de prevenci??n terciaria. Se estudia las diferencias que existen entre los ni??os con deficiencias visuales graves. Las ??reas del desarrollo que tratan de estimular son: desarrollo psicomotor, perceptivo-cognitivo, comunicaci??n y lenguaje, desarrollo de la afectividad y desarrollo de h??bitos de la vida diaria. Cuanto m??s rico es el medio estimular, en que crece un ni??o, mayor es su desarrollo. El desarrollo del sistema nervioso es el producto constante de la interacci??n entre factores gen??ticos y ambientales o de aprendizaje. Estos factores son constantemente superados o perfeccionados por los procesos de aprendizaje derivados de la interacci??n entre el organismo y el medio. La estimulaci??n en ni??os deficientes se realizar?? de acuerdo a unos programas sistem??ticos y secuenciales que abarquen todas las ??reas de desarrollo humano y estos programas han de ser individualizados. La estimulaci??n precoz intenta erradicar los d??ficits f??sicos o intelectuales existentes. Intenta contribuir, lo m??s pronto posible a mejorar los resultados. Pretende potenciar al m??ximo el resto de los sentidos corporales, para que ??stos, habiendo sido est??mulados puedan sustituir el d??ficit visual y el ni??o ciego pueda desarrollarse adecuadamente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Periodicidad variable.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado parcialmente del autor

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo fin de m??ster (Universidad de Ja??n- FUNIBER, 2012)