999 resultados para TRANSPORTE MASIVO – PLANIFICACIÓN - BUCARAMANGA (SANTANDER, COLOMBIA) - 2003-2011


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos: Se tradujo, adapt y evaluaron las propiedades clinimtricas de la escala POSAS en pacientes con cicatrices hipertrficas (CHT) y queloides (CQ) cmo secuelas de quemadura, que fueron manejados con Z plastias en la Fundacin del Quemado en Bogot (Colombia), entre Junio de 2015 a Abril de 2016. Mtodos: Estudio de evaluacin de las propiedades clinimtricas de una escala. Se hizo una traduccin y adaptacin transcultural siguiendo el mtodo de traduccin-retrotraduccin. Se aplic el instrumento adaptado a cincuenta y dos pacientes (n=52) antes y despus de la intervencin quirrgica. Se evalu la validez, confiabilidad, sensibilidad al cambio y la utilidad de la escala. Resultados: Se hallaron diferencias significativas en los puntajes obtenidos del Observador y del Paciente, antes y despus de la intervencin quirrgica (p<0.000); a excepcin de prurito. La escala POSAS demostr ser altamente confiable para la Escala del Observador y del Paciente ( = 0.912 y 0.765). Hubo alta correlacin en las evaluaciones de dos observadores para las variables ordinales de la Escala del Observador (r>0.6). La concordancia entre las evaluaciones de dos observadores para las variables categricas de la Escala del Paciente fue buena para la evaluacin antes de la intervencin para pigmentacin y relieve (>0.61). Se demostr que el instrumento es capaz de detectar cambios clnicos en el tiempo (p<0.0000), a excepcin de prurito (p= 0.271). Conclusiones: La escala POSAS demostr ser un instrumento vlido, confiable y til para evaluar la calidad de la cicatriz en pacientes con CHT y CQ cmo secuelas de quemadura.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artculo aborda el tema de la responsabilidad del Estado por el dao ambiental y las limitaciones del sistema tradicional de responsabilidad jurdica adoptado por el Consejo de Estado para su exigibilidad y reparacin efectiva. En especial, afronta las dificultades que se presentan para establecer la prueba del dao y el nexo de causalidad para su imputacin al Estado, as como la conveniencia de mitigar esa exigencia en consideracin a las connotaciones propias y especiales de esta clase de menoscabos. Propone igualmente que en todos los casos en que se verifique la existencia de un dao ambiental se adopten en la jurisprudencia del Consejo de Estado las medidas tendientes a rehabilitar el medio ambiente afectado, cuando ello fuere posible, o proceder a su compensacin o indemnizacin plena.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar la validez concurrente del Sistema de Observacin de Tiempo de Instruccin de Condicin Fsica (SOFIT) a travs de acelerometra, como mtodo para medir los niveles de actividad fsica (AF) de los escolares de 1 a 9 durante la clase de educacin fsica en tres colegios pblicos de Bogot, Colombia. Estudio transversal entre Octubre de 2014 y Marzo de 2015. La medicin se realiz en tres colegios pblicos de Bogot. Participaron 48 estudiantes (25 nias; 23 nios), entre 5 y 17 aos, seleccionados de acuerdo al protocolo de SOFIT. El resultado se categoriza en porcentaje de tiempo en comportamiento sedentario, AF moderada, AF vigorosa, y AF moderada a vigorosa. Se valid utilizando como patrn de oro la acelerometra en las mismas categoras. Se realiz diferencia de medias, regresin lineal y modelo de efectos fijos. La correlacin entre SOFIT y acelerometra fue buena para AF moderada (rho=,958; p=0,000), AF vigorosa (rho=,937; p=0,000) y AF de moderada a vigorosa (rho=0,962; p=0,000). Al igual que utilizando un modelo de efectos fijos, AF moderada (1=0,92; p=0,00), vigorosa (1=0,94; p=0,00) y AF de moderada a vigorosa (1=0,95; p=0,00), mostrando ausencia de diferencias significativas entre los dos mtodos para la medicin de los niveles de AF. El comportamiento sedentario correlacion positivamente en Spearman (rho=,0965; p=0,000), El sistema SOFIT demostr ser vlido para medir niveles de AF en clases de educacin fsica, tras buena correlacin y concordancia con acelerometra. SOFIT es un instrumento de fcil acceso y de bajo costo para la medicin de la AF durante las clases de educacin fsica en el contexto escolar y se recomienda su uso en futuros estudios.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Las enfermedades raras o hurfano son una problemtica que ha tomado mucha importancia en el contexto mundial del presente siglo, estas se han definido como crnicas, de difcil tratamiento de sus sntomas y con baja prevalencia en la poblacin; muchas de estas enfermedades cursan con varios tipos de discapacidad, siendo el objetivo del presente trabajo el enfocarse en aquellas enfermedades raras que cursan con discapacidad intelectual. Para poder profundizar en estas enfermedades se realiz una revisin terica sobre las enfermedades raras, as como de la discapacidad psquica y su importancia a nivel mundial y nacional. A partir de estas definiciones, se revisaron en profundidad 3 enfermedades raras que cursan con discapacidad intelectual en el contexto colombiano, como son: el sndrome de Rett, el sndrome de Prader-Willi y el sndrome de X frgil. En cada una de estas enfermedades adems se explicaron los tipos de diagnstico, intervencin, prevencin, grupos de apoyo y tipos de evaluacin que ms se usan en el contexto nacional

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de la dinmica evolutiva de la economa de las Tecnologas de la Informacin y las Comunicaciones y el establecimiento de estndares mnimos de velocidad en distintos contextos regulatorios a nivel mundial, en particular en Colombia, en el presente artculo se presentan diversas aproximaciones empricas para evaluar los efectos reales que conlleva el establecimiento de definiciones de servicios de banda ancha en el mercado de Internet fijo. Con base en los datos disponibles para Colombia sobre los planes de servicios de Internet fijo ofrecidos durante el periodo 2006-2012, se estima para los segmentos residencial y corporativo el proceso de difusin logstico modificado y el modelo de interaccin estratgica para identificar los impactos generados sobre la masificacin del servicio a nivel municipal y sobre las decisiones estratgicas que adoptan los operadores, respectivamente. Respecto a los resultados, se encuentra, por una parte, que las dos medidas regulatorias establecidas en Colombia en 2008 y 2010 presentan efectos significativos y positivos sobre el desplazamiento y el crecimiento de los procesos de difusin a nivel municipal. Por otra parte, se observa sustituibilidad estratgica en las decisiones de oferta de velocidad de descarga por parte de los operadores corporativos mientras que, a partir del anlisis de distanciamiento de la velocidad ofrecida respecto al estndar mnimo de banda ancha, se demuestra que los proveedores de servicios residenciales tienden a agrupar sus decisiones de velocidad alrededor de los niveles establecidos por regulacin.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

In contrast to the definition of metabolic syndrome (MetS) in adults, there is no standard definition of MetS in pediatric populations. We aimed to assess the differences in the prevalence of MetS in children and adolescents aged 917 years in the city of Bogota (Colombia) using four different operational definitions for these age groups and to examine the associated variables. A total of 673 children and 1,247 adolescents attending public schools in Bogota (54.4% girls; age range 917.9 years) were included. The prevalence of MetS was determined by the definitions provided by the International Diabetes Federation (IDF) and three published studies by Cook et al., de Ferranti et al., and Ford et al. The prevalence of MetS was 0.3%, 6.3%, 7.8%, and 11.0% according to the IDF, Cook et al., Ford et al., and de Ferranti et al. definitions, respectively. The most prevalent components were low high-density lipoprotein cholesterol and high triglyceride levels, whereas the least prevalent components were abdominal obesity and hyperglycemia. Overall, the prevalence of MetS was higher in obese than in non-obese schoolchildren. In conclusion, MetS diagnoses in schoolchildren strongly depend on the definition chosen. These findings may be relevant to health promotion efforts for Colombian youth to develop prospective studies and to define which cut-offs are the best indicators of future morbidity.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

The objectives of this study are to investigate the association between cardiorespiratory fitness and cardiovascular risk factors in schoolchildren and to evaluate the degree of association between overall and abdominal adiposity and cardiorespiratory fitness. A total of 1,875 children and adolescents attending public schools in Bogota, Colombia (56.2% girls; age range of 917.9 years). A cardiovascular risk score (Z-score) was calculated and participants were divided into tertiles according to low and high levels of overall (sum of the skinfold thicknesses) and abdominal adiposity. Schoolchildren with a high level of overall adiposity demonstrated significant differences in seven of the 10 variables analyzed (i.e. systolic and diastolic blood pressure, triglycerides, triglycerides/HDL-c ratio, total cholesterol, glucose and cardiovascular risk score). Schoolchildren with high levels of both overall and abdominal adiposity and low cardiorespiratory fitness had the least favorable cardiovascular risk factors score. These findings may be relevant to health promotion in Colombian youth.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La presente monografa se refiere a la vida cotidiana de los residentes del macroproyecto de vivienda de inters social Cuidad Verde en el municipio de Soacha para comprender las formas de reconocimiento que se tejen entre los residentes, transentes y visitantes de la ciudadela. Asimismo, analiza los imaginarios espaciales para entender las relaciones sociales entre unos y otros, abordando al macroproyecto no slo como un lugar fsico sino como un espacio que permite reproducir estereotipos sociales, crear mecanismos de distincin, transformar las maneras de apropiacin de la vivienda y tejer nociones de progreso a partir del lugar donde se vive.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se estima el efecto que tienen distintos choques a los hogares sobre el logro acadmico de los nios. Mediante un modelo de regresin lineal, se encuentra un efecto adverso de la presencia de choques sobre el puntaje de la prueba Saber 11. Adems, los resultados sugieren que el trabajo infantil es un mecanismo por el cual los choques afectan negativamente la acumulacin de capital humano. Al explorar efectos heterogneos por sexo y edad, las estimaciones indican que el efecto de los choques es guiado por los hombres y los adolescentes mayores a 14 aos.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La actividad fsica regular desempea un papel fundamental en la prevencin y control de los desrdenes musculo esquelticos, dentro de la actividad laboral del profesor de educacin fsica. Objetivo: El propsito del estudio fue determinar la relacin entre los niveles de actividad fsica y la prevalencia de los desrdenes musculo esquelticos, en profesores de educacin fsica de 42 instituciones educativas oficiales de Bogot-Colombia. Mtodos. Se trata de un estudio de corte transversal en 262 profesores de educacin fsica, de 42 instituciones educativas oficiales de Bogot - Colombia. Se aplic de manera auto-diligenciada el Cuestionario Nrdico de desrdenes msculos esquelticos y el Cuestionario IPAQ versin corta para identificar los niveles de actividad fsica. Se obtuvieron medidas de tendencia central y de dispersin para variables cuantitativas y frecuencias relativas para variables cualitativas. Se calcul la prevalencia de vida y el porcentaje de reubicacin laboral en los docentes que haban padecido diferentes tipo de dolor. Para estimar la relacin entre el dolor y las variables sociodemogrficas de los docentes, se utiliz un modelo de regresin logstica binaria simple. Los anlisis fueron realizados en SPSS versin 20 y se consider como significativo un valor p < 0.05 para el contraste de hiptesis y un nivel de confianza para la estimacin de parmetros. Resultados: El porcentaje de respuesta fue del 83.9%, se consideraron vlidos 262 registros, 22.5% eran de gnero femenino, la mayor cantidad de docentes de educacin fsica se encuentraon entre 25 y 35 aos (43,9%), frente a los desrdenes musculo esquelticos, el 16.9% de los profesores reporto haberlos sufrido alguna vez molestias en el cuello, el 17,2% en el hombro, 27,9% espalda, 7.93% brazo y en mano el 8.4%. Los profesores con mayores niveles de actividad fsica, reportaron una prevalencia menor de alteraciones musculo esquelticas de 16,9 % para cuello; 27.7% para dorsal/lumbar frente a los sujetos con niveles bajos de actividad fsica. La presencia de los desrdenes se asoci a los aos de experiencia (OR 3.39 IC95% 1.41-7.65), a pertenecer al gnero femenino (OR 4.94 IC95% 1.94-12.59), a la edad (OR 5.06 IC95% 1.25-20.59), y al atender ms de 400 estudiantes a cargo dentro de la jornada laboral (OR 4.50 IC95% 1.74-11.62). Conclusiones: En los profesores de Educacin Fsica no s encontr una relacin estadsticamente significativa entre los niveles de actividad fsica y los desrdenes musculo esquelticos medidos por auto reporte.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La eliminacin de barreras entre pases es una consecuencia que llega con la globalizacin y con los acuerdos de TLC firmados en los ltimos aos. Esto implica un crecimiento significativo del comercio exterior, lo cual se ve reflejado en un aumento de la complejidad de la cadena de suministro de las empresas. Debido a lo anterior, se hace necesaria la bsqueda de alternativas para obtener altos niveles de productividad y competitividad dentro de las empresas en Colombia, ya que el entorno se ha vuelto cada vez ms complejo, saturado de competencia no slo nacional, sino tambin internacional. Para mantenerse en una posicin competitiva favorable, las compaas deben enfocarse en las actividades que le agregan valor a su negocio, por lo cual una de las alternativas que se estn adoptando hoy en da es la tercerizacin de funciones logsticas a empresas especializadas en el manejo de estos servicios. Tales empresas son los Proveedores de servicios logsticos (LSP), quienes actan como agentes externos a la organizacin al gestionar, controlar y proporcionar actividades logsticas en nombre de un contratante. Las actividades realizadas pueden incluir todas o parte de las actividades logsticas, pero como mnimo la gestin y ejecucin del transporte y almacenamiento deben estar incluidos (Berglund, 2000). El propsito del documento es analizar el papel de los Operadores Logsticos de Tercer nivel (3PL) como promotores del desempeo organizacional en las empresas colombianas, con el fin de informar a las MIPYMES acerca de los beneficios que se obtienen al trabajar con LSP como un medio para mejorar la posicin competitiva del pas.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La Responsabilidad Social Empresarial renueva la concepcin de la empresa, otorgando a sta una dimensin amplia e integradora, que va ms all de la cuestin econmica en la que se incorpora perfectamente la triple faceta de la sostenibilidad: econmica, social y medioambiental. El trmino Responsabilidad Social Corporativa ha sido definido La RSE es la integracin voluntaria, por parte de las empresas, de las preocupaciones sociales y ambientales en sus operaciones comerciales y en sus relaciones con sus interlocutores.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Una de las principales dificultades que se presenta en Colombia, para el desarrollo econmico y social, est dada por la falta de sostenibilidad de la gran mayora de empresas en el pas. Por este motivo, este trabajo se ha concentrado en investigar este problema y brindar herramientas que ayuden a fomentar una cultura de perdurabilidad. Con este fin, se ha realizado un estudio acerca de Avianca, una empresa referente en el pas en lo que respecta a la perdurabilidad, posicionamiento y estrategia, pues, a lo largo de sus casi cien aos de historia, ha superado retos y circunstancias, que, de haber actuado de otra manera, habran podido llevarla a su fin.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Establecer la relacin entre la exposicin ocupacional a altas temperaturas o sobrecarga trmica con el comportamiento fisiolgico, metablico y electrocardiogrfico. Mtodos: estudio de corte transversal, donde se incluyeron dos grupos (expuesto y no expuesto a altas temperaturas) en una empresa minera, en el departamento de Boyac, Colombia, en el ao 2016. El nmero de participantes fue de 160 trabajadores del gnero masculino, grupo expuesto (n=86) y grupo no expuesto (n=74). La exposicin ocupacional a sobrecarga trmica se evalu con el ndice de temperatura de globo y bulbo hmedo (TGBH), el comportamiento fisiolgico con el ndice de costo cardiaco relativo (ICCR) con mediciones de frecuencia cardiaca (FC), el comportamiento metablico con la determinacin del colesterol total (CT), colesterol de alta densidad (C-HDL), colesterol de baja densidad (C-LDL), triglicridos (TG) y glicemia basal (GL). Las alteraciones electrocardiogrficas con la toma de Electrocardiograma de 12 derivaciones. Tambin fueron evaluadas variables antropomtricas, tensin arterial, hbitos y antecedentes de enfermedad cardiovascular en ambos grupos. Resultados: incrementos significativos del ICCR (p<0.001) y la carga fsica (p<0.001) fueron encontrados en los trabajadores expuestos a altas temperaturas. Los ndices lipdicos y glicemia, as como los antecedentes personales cardiovasculares, IMC, consumo de cigarrillo y consumo de alcohol, no mostraron significancia. El antecedente familiar de ACV (p=0.043) y el EKG alterado (p=0.011) mostraron una asociacin significativa con la exposicin a altas temperaturas. El modelo de regresin lineal mltiple explic la relacin entre el incremento del ICCR y la exposicin a altas temperaturas (=4,213, IC 95%: 1.57,6.85) ajustado por variables fisiolgicas y electrocardiogrficas. Conclusiones: La exposicin ocupacional a altas temperaturas, presenta asociacin con las alteraciones cardiovasculares a nivel fisiolgico y electrocardiogrfico, aumentando el ICCR y la carga fsica de trabajo (GE trabajo).

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En este estudio se pretende exponer la situacin actual de los derechos de propiedad de los bienes inmuebles rurales, principalmente bienes baldos. Se parte de la base de los regmenes que han existido, sus principales caractersticas, su estado actual, la productividad econmica de los mismos en determinadas regiones de Colombia, su seguridad jurdica y se plantear una propuesta de mejoramiento que podra obtener mejores resultados, tanto sociales como econmicos, soportado en la experiencia del autor y en los diversos estudios que se han efectuado sobre el tema a nivel mundial.