999 resultados para LUCHAS SOCIALES - VALLE DEL RIO CIMITARRA (MAGDALENA MEDIO, COLOMBIA)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a intercambio de experiencias

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a laboratorios de geografía e historia

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a investigación y opinión

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a migraciones y exilios. - Resumen tomado parcialmente de la revista.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. - El artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a El Camino de Santiago y otros itinerarios culturales

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico dedicado a la lectura y a la escritura

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Explicar como la psicomotricidad es la base de toda una serie de aprendizajes, ya que todo buen aprendizaje requiere una buena estimulación, que proporcione una educación con logros positivos. Dos niños y dos niñas con edades comprendidas entre los 9 y 12 años y cuyos cocientes intelectuales oscilan entre 35 y 47. Estudio del mongolismo desde la perspectiva del entrenamiento psicomotriz como medio para lograr un mejor desarrollo. Este trabajo está compuesto por tres grandes apartados. En el primero de ellos aborda la noción de mongolismo, su visión histórica y nomenclatura del síndrome de down, la patogénesis y el desarrollo del mongolismo para dar paso a la estructura somática y psíquica del sujeto mongólico. Para finalizar el capítulo el autor analiza las relaciones del individuo mongólico con su medio ambiente. En el segundo capítulo nos adentramos en el mundo de la psicomotricidad. Aquí el autor presenta un breve recorrido histórico del concepto seguido de las distintas concepciones que a lo largo de la historia ha sufrido la psicomotricidad. El resto del capítulo está dedicado al desarrollo psicomotor del ser humano y a la distinción de las nociones de psicomotricidad y educación psicomotriz. El tercer y último capítulo está dedicado a la psicomotricidad en la educación del mongólico, prestando especial atención a la atención temprana. Para su comprobación el autor aplica el test motor de OZERESTKI a cuatro niños con síndrome de down, para su posterior análisis. Estudio descriptivo. 1) La educación psicomotriz es básicamente necesaria en el mongólico, permitiéndole un mejor control de sí mismo y aportándole los primeros elementos de reflexión, favoreciendo así su desarrollo general. 2) La aplicación precoz de la educación psicomotriz influye decisivamente en la evolución del mongólico incluso de los más profundos. 3) Las buenas intenciones no son suficientes para realizar una buena educación de los mongólicos, se necesitan técnicas convenientes unidas a la pedagogía, y esto aplicado precozmente, teniendo en cuenta cierta autoridad. 4) En los mongólicos, toda acción educativa debería ir precedida de un período preparatorio, parecido al adiestramiento, en el sentido de crear en el niño una serie de hábitos de base, absolutamente necesarios. 5) Con ejercicios simples, por debajo de su nivel, el niño irá conociendo la sala, el material, los desplazamientos elementales,..etc, y así adquirirá los hábitos indispensables que servirán de base para realizar un trabajo beneficioso. 6) No se debe diferenciar el ejercicio como trabajo del ejercicio como juego, ya que estos niños no son capaces de jugar. 7) El juego es un medio para lograr un fin y para llegar a esta actividad se necesita la educación en todos los campos. 8) Las actividades de la vida normal son también una educación psicomotriz en la que el maestro no interviene, pero puede aconsejar y sugerir a los padres lo que es necesario hacer.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Subrayar la relación existente entre el conocimiento y la esfera afectiva y emocional del sujeto, subrayando el papel fundamental que en ello ejerce la actividad tónica. A un nivel esencialmente especulativo, y tras una mera presentación del concepto de psicomotricidad en la edad preescolar, divide el presente estudio en dos partes fundamentales: el tono muscular y su incidencia en el desarrollo de la personalidad; y la relación positiva del niño con su medio ambiente. Proporciona una explicación y aconseja unos métodos educativos que sean válidos parar el desarrollo de la esfera afectiva y de desarrollo del niño como ser social, detectando algunas correlaciones entre los desórdenes de tipo emocional o relacional y ciertas manifestaciones corporales de tipo tónico. 1) El hombre es una realidad psicofísica y solamente por medio de la educación del cuerpo y la psique se puede favorecer el desarrollo anímico de todos los aspectos de su personalidad. 2) El movimiento interviene en el desarrollo psíquico del niño, en los orígenes de su carácter, en las relaciones con los demás y en la base de la adquisición de los aprendizajes escolares. 3) Es fundamental que el niño tenga conocimiento de su esquema corporal para poder mantener la relación con los objetos y el mundo de los demás, tal relación permitirá la elevación de su 'yo' personal. 4) Los niños son particularmente sensibles a los cambios tónicos en su relación con el medio ambiente. 5) El dominio, así como la flexibilidad del tono, hace posible que el niño llegue a vivir la realidad en la que se encuentra, pasando por toda la escala de situaciones humanas. 6)Con la educación psicomotriz se procura que el niño pueda adaptarse y reaccionar ante la vida y ante los demás. 7) La tarea del educador se sentará en las posibilidades del educando, favoreciendo la confianza del niño en sí mismo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Comparar dos estilos de enseñanza en dos grupos distintos de alumnos, para demostrar la hipótesis de que frente a la utilización en la enseñanza del idioma extranjero de la rima, el empleo del cuento es un medio extraordinario de en el proceso de construcción de significado y uso del lenguaje, al tiempo que contribuye al desarrollo del mismo, pues representa unas grandes posibilidades dadas las características especiales posee, su poder de estimulación y su gran cohesión. La necesidad de comprobar que la enseñanza de la lengua extranjera en edades tempranas mediante la utilización de cuentos es un importante medio que posee un gran potencial como recurso didáctico y metodológico, fundamentado en varias razones que convergen entre sí como son: la propia carga de motivación que ya en sí lleva implícito y que estimula el interés, el inmerso placer que provoca al oído en el momento de ser escuchado, su fácil compresión, su fuerte línea argumental y su sistematizada estructura interna léxico-gramatical. La experiencia se ha desarrollado durante los meses de noviembre y diciembre de 2003 y enero de 2004 en las clases de inglés de 5 años A y B. La experiencia se ha centrado en la comparación de dos estilos de enseñanza en dos grupos de un colegio público de la capital de Burgos. En el primer grupo de 5 años A, se utiliza un cuento como nuevo recurso no empleado hasta ahora en la enseñanza del idioma extranjero y cuyo uso, dadas sus cualidades y las grandes posibilidades que ofrece es digno de ser tenido en cuenta y puesto en práctica en las clases, con el aprovechamiento y los beneficios para el alumnado que todo ello supone. En el segundo grupo, 5 años B, se utiliza la rima en su calidad de canción, poesía, ritmo, juego, procedimiento que actualmente es el que se lleva a cabo en todas las aulas de infantil. El alumnado empezó el nuevo curso 2003-2004 haciendo un pequeño repaso de lo ya dado con anterioridad con el fin de estrechar nuevamente el contacto con el idioma extranjero que durante el verano pierde. En el grupo A presentan dificultades en lograr un orden discursivo y son capaces de darse cuenta de ello y al mismo tiempo se corrigen. Se admite que dicho proceso de aprendizaje más que un conocimiento en sí de la lengua es un proceso de desarrollo de la génesis del lenguaje semejante al que el niño recibe y elabora cuando aprende su lengua materna. En el grupo B, hacen mucho uso de su lengua materna. Existen diferencias significativas entre el grupo que trabaja el cuento con el grupo que trabaja la rima. Se encuentran mayores posibilidades de aprendizaje de la lengua extranjera en la utilización del cuento como recursos didáctico y metodológico, principalmente debido a que en él se reúnen unas características muy determinantes como son las de poseer para el alumnado una mayor carga de riqueza expresiva de y expresión y sobretodo, por la posibilidad que ofrece de uso y de proceso de construcción de significados. En cuanto al grupo con el que se trabaja la rima, constatar que ésta tiene un gran atractivo para el niño por las posibilidades sonoras, musicales y rítmicas que posee, y por el deleite y placer que producen al oído al ser repetidas. Aunque a primera vista pudiera parecer que la rima fuera mucho más cercana al niño y sencillo de ser empleado en las clases, esta experiencia demuestra que el cuento posee en sí mismo, dada la presencia del personaje protagonista, una poderosa carga significativa que el niño puede comprender mucho mejor. Por lo tanto se confirma la hipótesis referente a la utilización en las clases de inglés en edades tempranas de la rima, la introducción del cuento como recurso didáctico y metodológico al que no hay que tener miedo al utilizar en dichas clases, abre un campo de posibilidades.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Destacar la influencia que el sistema familiar ejerce sobre el crecimiento evolutivo del niño y sobre la adecuada estructuración de su personalidad. Estudio dedicado a destacar que no somos sólo seres biológicos sino que nuestra ulterior estructuración personal queda establecida también en base a unas relaciones ambientales entre las cuales el núcleo familiar es reconocido como una imprescindible instancia que puede ser tan potenciadota como deformadora de un correcto desarrollo. El trabajo se divide en cinco capítulos. El primer capitulo trata sobre el sistema familiar y la necesidad de orientación de los padres. Desde aquí pasamos a un segundo capítulo en el que se describe el papel de la madre en el desarrollo afectivo del niño y que consecuencias pueden tener las carencias afectivas de origen maternal. El capítulo tercero esta dedicado a detallar los diferentes tipos de familias estructuradas y las consecuencias de una actitud educativa sana, dando paso a un cuarto capítulo centrado en la afectividad infantil y el sistema familiar, núcleo central de esta tesina. Por último, el capítulo quinto trata sobre la patología familiar entendida ésta como una entidad sistemática que da sentido a las patologías individuales de sus miembros. Hace hincapié en aspectos negativos tales como la disgregación familiar, las causas de esa disgregación, el abandono y la orfandad. Estudio teórico-descriptivo . 1) Se suelen destacar en un 'guión de vida' tres niveles de actuación: cómo pensar, cómo actuar y cómo sentir y gozar. Es muy difícil trasmitir motivos, valores y actitudes que no se poseen y si lo que se vive es frecuentemente fracaso, fracaso será lo que al final quede. 2) Es precisa una lucha coordinada entre las diferentes áreas sociales para que no acertemos cuando pronosticamos lo alterado que va a estar un niño de determinada zona y con unas causas de deterioro, a menudo, bien conocidos por todos. 3) Será distinto el tratamiento a dar si estamos adoptando una postura de defensa social o si, por el contrario es el niño el agredido y la víctima de los errores de los otros. Si tratamos el conflicto del niño, la forma de atacarlo será mediante un enfoque multidisciplinario a todos los niveles; desde el otro punto de vista, quedaría resuelto mediante el enfoque meramente jurídico. 4) La educación no es más que un complemento a una actuación política y de poco sirve llenar las ciudades de soluciones de tipo asistencial si desde los organismos que detentan el poder y los medios para ejercerla no se comienza a actuar. 5) Las consecuencias de una privación afectiva se van modelando por la edad y el grado de desarrollo, así como por el nivel de la organización de la personalidad, la naturaleza y la calidad de la interacción del niño con su medio. 6) El riesgo de disgregación familiar en ambiente socio-económico bajo es sensiblemente mayor ya que la unión por la que se comenzó la familia queda transformada por la dificultad constante de conseguir lo más necesario.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar de forma explícita o implícita la Teoría de la Educación, la reflexión pedagógica, su evolución y dirección. Delinear el trazado de la actual Teoría de la Educación, visiones, aportaciones, omisiones, concepciones, tácticas en el ámbito de la pedagogía alemana. 40 números de la revista 'Educación'. Clasificar el contenido temático de los números editados entre 1970 y 1989. El pensamiento pedagógico camina hacia el desarrollo de una teoría educativa coherente con el progreso, problemas y conflictos sociales de la época (intereses mundiales, medio ambiente, avances científicos). La teoría pedagógica parece evolucionar desde tendencias eduacativas positivas hacia propósitos esencialmente humanos y sociales. Su objetivo parece buscar la humanización del hombre y abarcar todas las dimensiones humanas, es decir, una educación integral.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Aplicaci??n del Sistema Bliss como medio de comunicaci??n en casos de afasias globales graves (adultos). Un caso (mujer). Protocolo de exploraci??n logop??dico, y psicol??gico. Tests de expresi??n oral y escrita. El estudio presentado supone un intento de esclarecer las posibilidades de la aplicaci??n de un sistema de comunicaci??n no-vocal (concretamente el sistema Bliss), en la rehabilitaci??n logop??dica de pacientes af??sicos adultos en los que las posibilidades de reestructurar la comunicaci??n oral hayan sido valoradas como m??nimas o inexistentes. Para comprender, aunque sea minimamente, lo que supone dicho cuadro af??sico, se necesitaba exponer algunas ideas claves sobre la relaci??n cerebro-lenguaje, siendo, como sabemos, el lenguaje de una capacidad espec??ficamente humana y una de las operaciones m??s complejas que realiza el cerebro del hombre. El cuadro af??sico global es consecuencia de lesiones masivas del hemisferio izquierdo (en sujetos manidiestros) estas lesiones por su amplitud afectan a las zonas corticales implicadas tanto en la decodificaci??n o comprensi??n del habla, como en su codificaci??n o expresi??n. Esto lleva a valorar en ocasiones como inviable una rehabilitaci??n encaminada a reestructurar la comunicaci??n oral del paciente, a utilizar en la rehabilitaci??n logop??dica las v??as auditiva y articulatoria. Cuando la valoraci??n de estas v??as es negativa, es imprescindible canalizar la comunicaci??n del paciente d??ndole un sistema alternativo al habla. Con este trabajo vemos viable la utilizaci??n del sistema de comunicaci??n no-vocal Bliss, como alternativa al habla en casos de afasias globales graves, ya que con ello, se est??n utilizando aquellas zonas cerebrales no da??adas (es decir el hemisferio derecho), y por tanto, aquellas capacidades cognitivas intactas o al menos suficientemente preservadas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollar las diferentes étapas objetales por las que atraviesa el niño en el curso de su evolución y la polarización en los objetos de apego paralelamente al proceso de socialización en el que se halla profundamente inmerso. Tenemos que afirmar, que la madurez del individuo viene dada, no sólo por el crecimiento sino también por la socializción. Este proceso que comienza desde el nacimiento del niño es de vital importancia en los primeros años, y a través de él se inserta en la sociedad, interacciona con el medio, y se comunica, lo cual es una necesidad para él, puesto que es un ser sociable. Una vez que llegue a la condición de adulto, debe aceptar con responsabilidad el mantenimiento de las condiciones sociales, o responsablemente también, modificarlas si considera que son erroneas. La independencia, nunca es absoluta, el individuo sano se relaciona con el ambiente de tal forma, que el individuo y el medio resultan interdependientes. La madre, en el primer año de vida del bebé, es la encargada de ocuparse directamente de que las relaciones del niño con su medio sean satisfactorias, puesto que la criatura, no está en condiciones de valerse por sí misma. Por otro lado, la madre también es la responsable directamente, de su salud psíquica, puesto que ella es la figura principal para su despliege afectivo. De la buena o mala vinculación que el niño tenga con su madre en las primeras etapas depende todo su desarrollo posterior. Sería labor de los psicólogos dar a conocer universalmente la importancia que tiene la primera relación para el niño, y poner de nuestra parte, todo lo necesario para que ésta fuera entendida y valorada como tal.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Continúa la publicación con el título : Revista de información de la Comisión Nacional Española de Cooperación con la UNESCO

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Es continuación de la publicación: Boletín de la Comisión Española de la UNESCO