1000 resultados para Industrias minerales


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Cuando se produce una crisis ecónomica y aumentan las tasas de desempleo, la Formación Profesional toma mayor relevancia. La globalización ha afectado a los titulados de la misma tanto de los países desarrollados como de los países en desarrollo. La deslocalización de industrias ha provocado que los países desarrollados ya no son competitivos en términos de costes de la mano de obra. Por lo tanto, se cree necesario reflexionar sobre el modelo económico y el tipo de profesionales cualificados que se requieren. También se observa que el número de empleos no cualificados está disminuyendo día a día. Por otro lado, en tiempos de crisis se echan en falta más plazas de formación, puesto que ante una perspectiva de desempleo, los jóvenes optan por seguir formándose. En algunos países como Corea, los jóvenes utilizan la Formación Profesional como un mecanismo alternativo de acceso a la enseñanza superior. El dinamismo de las economías avanzadas exige una reorientación de la misma hacia la flexibilidad y la polivalencia. En los últimos veinte años prácticamente no hay ejemplos de grandes reformas en este campo. En este sentido, se plantea la pregunta si confiar la Formación Profesional a las empresas y se comenta que las mismas sólo ofrecen formación centrada en sus propias necesidades. Por último, España se encuentra entre los países donde la mayoría de los jóvenes prefiere el Bachillerato a la Formación Profesional..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto, que tiene como finalidad emprender un estudio geográfico y socio-cultural de la Comunidad Autónoma de Madrid, realiza tres excursiones por la zona sureste y noroeste de la región madrileña. Las dos primeras son a los pueblos de El Escorial, Villalba, Navacerrada y Aranjuez, Chinchón, Alcalá de Henares, y en la tercera se visita la ciudad de Madrid. Los objetivos del proyecto son: conocer la realidad de nuestra comunidad autónoma; diferenciar las comarcas según su actividad predominante; saber quiénes forman el gobierno de la comunidad y su funcionamiento; y editar un folleto con las conclusiones del trabajo realizado (sinopsis de los lugares visitados, mapas, viajes, costumbres, gastronomía típica, etc.). En el desarrollo de la experiencia los alumnos, divididos en grupos, preparan las excursiones con la consulta de mapas, planos, guías de itinerarios, bibliografía sobre la comunidad autónoma, periódicos, etc. Durante las excursiones se recogen muestras (minerales, planos, etc. ) y fotografías. Con todo este material y las experiencias vividas se confeccionan los folletos: 'Conociendo mi comunidad'. También se realizan otras actividades como el modelado de mapas físicos con arcilla y visitas a la Feria del Libro de Alcalá de Henares y a fábricas de la localidad. En la valoración del proyecto se destaca positivamente la introducción del método de investigación y el poder ver y experimentar directamente sobre el terreno. La evaluación de los alumnos se lleva a cabo con pruebas objetivas que miden los conocimientos adquiridos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La finalidad del proyecto es emprender un estudio socio-natural de Alcalá de Henares y su entorno próximo con algunos jóvenes de la escuela de adultos Don Juan I, de la escuela-taller y de la casa de oficios de la localidad. Los objetivos generales son: realizar un estudio de la ecología urbana para facilitar la comprensión del medio que nos rodea; conocer, bajo perspectivas similares, otros entornos de la Comunidad de Madrid para poder así establecer diferencias y procesos críticos; y trabajar con una metodología que, partiendo de los hechos y experiencias concretas, se obtengan nuevos conocimientos a través de la observación. La experiencia se desarrolla en fases, coincidiendo cada una de ellas con un trimestre del calendario escolar. En la fase inicial y mediante dinámicas inter-grupo se averigua el conocimiento que tienen sobre su entorno y se les dota de técnicas de estudio que les permita adquirir conocimientos y comunicar aprendizajes. El trabajo, consiste en una investigación sobre los distintos parámetros que configuran la realidad socio-natural de Alcalá de Henares. Por grupos se estudia: geomorfología y paisaje, suelos y usos, hidrografía y clima, fauna y vegetación, recusos culturales y recreativos, población y urbanismo, etc. En la segunda fase, de desarrollo y profundización, los alumnos, organizados en grupos, realizan trabajos monográficos y los ponen en común para afianzar mecanismos de interpretación y obtener una visión de conjunto. En la tercera, y última fase, se emprende un estudio de otros espacios naturales de la Comunidad de Madrid con la consulta de bibliografía y con visitas y excursiones. Se han realizado las siguientes excursiones: senda ecológica de la Pedriza, Valsaín, Hayedo de Montejo y visitas a la ciudad de Alcalá de Henares (recorrido por la ciudad medieval y por la ciudad renacentista). Durante su realización se recogen muestras de minerales, suelos, plantas, etc. que sirven para realizar estudios monográficos dentro del aula. La evaluación se realiza de forma continua mediante controles escritos y pruebas que evalúan los contenidos básicos del programa. Y con la observación directa se comprueba el proceso de cambio de actitudes de los alumnos respecto a su entorno socio-natural.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Instituto de Educación Secundaria Africa realiza un estudio del continente africano que se plasma en una exposición multidisciplinar y multimedia de carácter informativo y expresivo para favorecer el proceso de comunicación en el entorno educativo, y fomentar la adopción de actitudes de interés y respeto por realidades y culturas diferentes. Los objetivos son: promover el respeto, la tolerancia y la solidaridad con otras culturas; interpretar y producir mensajes audiovisuales con fines expresivos y comunicativos que aporten una reflexión personal y crítica; potenciar su expresividad y creatividad a través de los medios audiovisuales; y trabajar en equipo, favoreciendo la cooperación, coordinación, participación y respeto. A partir de la documentación recopilada en el CIDAF (Centro de Información y Documentación Africana) y la biblioteca del instituto, se diseñan las diferentes actividades en función de la programación de cada área cuyos contenidos se trabajan en el aula y son expuestos o representados de forma audiovisual. Así, entre los materiales realizados para la exposición final, destacan: elaboración de murales, mapas, gráficos, estadísticas y textos explicativos sobre aspectos geológicos, fauna, ecosistemas, población, recursos minerales y energéticos, etc.; construcción de juegos; vídeo sobre la situación de los africanos en España; concurso literario; recitación de poesías africanas y lectura de leyendas para la elaboración de cómics y representaciones teatrales; confección de diaporamas, etc. La evaluación destaca el alto grado de motivación despertado por la exposición final y por el trabajo generado por la misma (búsqueda y recopilación de información, representación gráfica, etc.), por lo que propone continuar con la experiencia el curso próximo pero ciñéndose a aspectos concretos..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de continuación del trabajo realizado en años anteriores sobre el diseño de las líneas curriculares en el campo de la Educación Ambiental. Los objetivos son: fomentar la sensibilidad hacia el medio ambiente; desarrollar los conocimientos del alumnado en esta área; promover y favorecer una actitud participativa en la resolución de los problemas ambientales; elaborar itinerarios ecológicos y ampliar la visión del mundo partiendo del conocimiento de su entorno más cercano. Para su desarrollo se elabora, por una parte, la unidad didáctica 'El agua en Valdemanco', que sirve para estudiar otros aspectos afines (suelos, minerales y fauna y flora de superficie y sumergida) y, por otra parte, se diseñan un conjunto de actividades bajo el tema central del trigo, tales como siembra de semillas, recolección, visitas a fábricas de harinas y manejo de utensilios y maquinaria agrícola. La evaluación señala el alto nivel de adecuación entre el proyecto, las experiencias realizadas y los resultados obtenidos..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La experiencia, iniciada el curso anterior, consiste en convertir una finca rural (cedida por el padre de un alumno) en una granja agropecuaria y utilizarla con fines educativos como taller de naturaleza. Los objetivos planteados son: aplicar una metodología activa que fomente la investigación; despertar el interés del alumnado por la realidad; ponerles en contacto con la naturaleza; ayudarle a vivir y conocer el medio local y la vida, costumbres y trabajos de sus gentes; enriquecer la vida del niño, facilitándole el acceso a nuevas experiencias; posibilitar a través de la investigación del medio que el niño construya su propia visión del mundo y elabore conscientemente su propia identidad; y potenciar el respeto a la diversidad y el pluralismo. El trabajo en la granja se organiza en talleres permanentes (cuidado y crianza de animales y plantas, observación del tiempo y el espacio, periodismo, impresión y artes gráficas y, transformación). Así, cada día en la asamblea se deciden las tareas a realizar: observación meteorológica; recogida de datos; construcción de aparatos; estudios de animales en el aula; de un ecosistema y del relieve; elaboración de planos; entrevistas en el pueblo para conocer su historia; excursiones; colección de minerales; descubrimiento de las principales constelaciones, etc. La evaluación de la experiencia se realiza mediante el diario de la granja, el desarrollo de las asambleas, los cuadernos de investigación y las fichas de observación. La valoración señala que los problemas surgidos en el claustro y con los padres dio lugar a un fuerte enfrentamiento, que ha repercutido de forma negativa en el desarrollo de la experiencia..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio de los procesos geológicos suele ser adquirido por los alumnos de forma fragmentaria. Para romper este esquema, se pretende plantear el estudio de la Naturaleza como una serie de fenómenos interrelacionados, donde la evolución de un determinado proceso repercute en los demás. Los objetivos concretos serían: aprender la constitución de la materia, reconocer los elementos del sistema periódico, manejar los instrumentos de un laboratorio, y reconocer e identificar algunas rocas y minerales. Entre las actividades destacan: observación con lupa y raspado de granito y sienita, trabajo con mármol blanco y yeso, y observación de asociaciones cristalinas. Las actividades han consistido en la lectura de artículos de revistas científicas, debates entre alumnos y profesor, y evaluación de los conocimientos adquiridos. La experiencia ha resultado satisfactoria, pues se ha logrado fomentar la observación y la curiosidad por los procesos geológicos..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este proyecto es fomentar la convivencia entre los niños fuera de su ambiente familiar, al mismo tiempo que se ejercitan la autosuficiencia y el conocimiento del medio rural y natural. La metodología se desarrolló de manera interdisciplinar a partir de unas excursiones a Valencia de Alcántara y Cangas de Onís. El área de Sociales propició la confección de planos y la investigación de aspectos históricos. En el área de Naturales se potenció el respeto del medio a través de la observación de plantas, animales y minerales. En Lenguaje se enseñó a valorar la riqueza idiomática mediante la recogida de datos sobre el folclore, y la asignatura de Educación artística hizo hincapié en la sensibilidad estética, por medio del dibujo de paisajes. La memoria recoge varios dibujos, así como trabajos de redacción de los alumnos del ciclo medio y superior..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo es aportar una nueva perspectiva didáctica en la utilización del Museo de Ciencias, de tal forma que este último pase a constituirse en una continuación del aula. Sus objetivos son desarrollar conductas tendentes a la mejora de hábitos en las visitas a los museos, conocer su lenguaje específico y desarrollar actividades de forma autónoma, valorando el esfuerzo y la superación de las dificultades. La metodología requiere diferentes formas de trabajo: en grupos grandes, pequeños o individualmente, de forma que se potencia la autoformación y el aprendizaje significativo. Las actividades están relacionadas con el estudio de la evolución humana, la flora, los minerales, las rocas, los fósiles, la célula animal y vegetal, y el Sistema Solar. La valoración en general es muy positiva: la utilización del Museo de forma autónoma y selectiva ha tenido la ventaja de transmitir a los alumnos valores como la importancia de su propia implicación en el aprendizaje y una concepción más amplia y dinámica de los museos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Realiza un estudio amplio del entorno geográfico y sociocultural de Ciempozuelos. Tiene como objetivos realizar un estudio de la flora y fauna, geológico, paleontológico, geográfico, climatológico y antropológico de la comarca, desarrollar las capacidades creativas y actitudes participativas, fomentar la investigación y el trabajo en grupo. Las actividades se llevan a cabo por departamentos y se coordina en comisiones pedagógicas que siguen la marcha del proyecto. Trata contenidos sobre minerales, el ecosistema de Ciempozuelos, su historia, recursos renovables y no renovables, fuentes de información geográfica e histórica, y percepción y representación del espacio. La evaluación es continua y se realiza de forma individual y en grupo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El centro realizador no existe en la actualidad

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto, en el que participa todo el centro, pretende fomentar en el alumnado adolescente el uso adecuado de los recursos alimentarios. Los objetivos son conocer los grupos de alimentos, la higiene y manipulación de los mismos y entender la relación entre una buena alimentación y la salud de los individuos. El trabajo consta de tres fases. En la primera se trabaja la historia de la alimentación, la higiene, la manipulación y el cocinado de alimentos; en la segunda, se ve la cadena del frío, los aditivos, la publicidad y el etiquetado; por último, se trabaja la alimentación y la salud, la abulimia y la anorexia. Destaca la participación de las familias mediante consultas periódicas por correspondencia. Incluye propuestas de actividades sobre alimentación, exploración del estado nutricional del alumno, confección de menús en inglés, clasificación de alimentos y visitas a industrias alimentarias..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla una experiencia sobre conocimiento y valoración del propio cuerpo, sus posibilidades físicas y su cuidado. Los objetivos son la formación del profesorado en la Educación para la Salud (EpS), la inclusión en el Proyecto Curricular de Centro de la EpS, la formación de las familias a través de los cursos de Educación Familiar, el fomento de las actitudes favorables en el alumnado en lo referente a EpS, la elaboración de material didáctico, y la realización de unas jornadas sobre Educación Física y Deporte en la edad escolar. Las asignaturas implicadas en la EpS en Primaria son Conocimiento del Medio, Educación Artística y Educación Física; en Secundaria son Sociales, Naturales y Educación Física; en BUP, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales y Educación Física; en COU, Biología y Lengua; en el Ciclo Formativo de Grado Medio de Impresión y Artes Gráficas, Formación y Orientación Laboral y Seguridad en las Industrias de Artes Gráficas; y en Formación Profesional II, Procesos Gráficos y Electrónica y Seguridad e Higiene en el trabajo..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto pretende motivar al alumnado de Ciencias Naturales mediante unos contenidos prácticos y abiertos. Los objetivos son respetar y proteger el entorno, interpretar mapas topográficos de la zona estudiada, clasificar seres vivos y sensibilizar a los alumnos con los problemas ecológicos. Por ello, los contenidos se relacionan con temperatura, luminosidad, PH, topografía, rocas, minerales, vegetales y animales. Propone una enseñanza activa con plena participación de los alumnos, y una metodología basada en la observación, recogida de datos, propuesta de hipótesis o elaboración de conclusiones..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye fichas, materiales realizados y reportaje fotográfico con las actividades.