987 resultados para Hipertensión arterial esencial
Resumo:
Las Unidades de Evaluación se presentan como alternativa a las pruebas de rendimiento o exámenes. Una Unidad de Evaluación tiene tres partes esenciales: el escenario, las tareas y los inventarios de corrección. El 'escenario' es el estímulo, la situación significativa del contexto que se utiliza para movilizar los conocimientos; se utiliza un formato verbal (texto escrito) y otro no verbal (imágenes, tablas, gráficos, cuadros, etc.) que se extraen de cualquier fuente documental. Las 'tareas' permiten conocer, mediante la movilización de los conocimientos, cuál es la competencia alcanzada en el uso de procesos cognitivos, afectivos, sociales y funcionales, y el nivel de logro de los aprendizajes. Para que la información contenida sea completa (saber, hacer y querer) la Unidad de Evaluación debe incluir tareas que valoren aprendizajes receptivos, productivos y valorativos. El proceso de evaluación concluye con la corrección de tareas, realizada por el propio alumno o por el profesorado. Con carácter general, las tareas utilizadas en las Unidades de Evaluación se definen con diferentes formatos de respuesta y criterios de corrección. Esta Unidad de Evaluación se presenta como un modelo de evaluación competencial, en ningún caso pretende ser algo más que una ejemplificación que estimule la creación de materiales para la evaluación de las competencias básicas de los propios docentes. Elaborada por la Oficina de Evaluación de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha para su aplicación en las pruebas de acceso a los Ciclos Formativos de Grado Medio en la convocatoria de junio de 2009
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Monográfico titulado: El profesor como indagador de su propia práctica
Resumo:
Se presenta una propuesta didáctica en el marco del principio de actividad del alumno referida a la germinación y crecimiento de las judías como favorecedora de la participación intelectual de los alumnos en el aprendizaje de las ciencias. Habitualmente este experimento se reduce a una observación descriptiva de la evolución de la planta, poner nombre a sus partes, y quizá a registrar cuantitativamente algún aspecto del crecimiento. La propuesta planteada parte de una serie de consignas que invitan a la reflexión y experimentación de los alumnos: se les entregan diez judías con la consigna de ponerlas allí donde crean que germinarán y crecerán mejor, se les entrega una tarjeta con preguntas: +dónde las he puesto?, +cómo las he puesto?, +qué he hecho?; dias despues la reflexión se hace conjunta llevando sus plantas al aula y cuestionándose: +qué es esencial para que la judía germine?, +qué es esencial para que crezca?, +y para que crezca mejor?. Las implicaciones metodológicas de este planteamiento se imbrican en la línea de Vigotski que apunta que aprender es el resultado de una confrontación de puntos de vista, donde se modifica la forma de pensar en función del contacto con ideas divergentes, escuchar y compartir las decisiones y experiencias como paso imprescindible para la construcción del conocimiento. Esto a su vez implica un cambio en el papel del profesorado de ser un mero transmisor pasa a ser un mediador entre el conocimiento y el alumno guiándolo a través del principio de actividad en el descubrimiento del saber y la construcción del mismo.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Este artículo tiene su origen en una solicitud de acercamiento del Tai-Chi al profesorado de Torrejón de Ardoz. A principios de primavera, durante varios días, tuvo lugar un encuentro para que el profesorado pudiera acercarse a este tema y practicar sus primeros elementos. El artículo expone en qué consiste este método, su historia, la práctica, su uso en China y la enseñanza del método.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El artículo forma parte de un dossier titulado: Alumnado de origen inmigrado y éxito escolar
Resumo:
El proyecto surge al detectar en alumnos falta de valores y en los padres desorientación sobre este aspecto. Los objetivos son fomentar las normas básicas de cortesía y buenos modos en el ámbito escolar, social y familiar; favorecer la autoestima, confianza y seguridad; trabajar habilidades sociales que permitan expresar sentimientos, resolver problemas y expresar relaciones positivas en el grupo; y orientar a las familias en la educación en valores. En el centro se hacen campañas con murales y carteles sobre temas concretos. En el aula los profesores entregan fichas a los alumnos para trabajar las buenas maneras, la autoestima y las habilidades sociales. También se elabora mensualmente una hoja informativa para las familias y se crea la Biblioteca de Valores. Para evaluar, se utiliza un cuestionario donde alumnos, profesores y familias valoran el proyecto. Incluye cuestionarios, La Hoja del Almendruco, y actividades realizadas con alumnos, profesores y familias.
Resumo:
Se pretende acercar la Biología desde una visión global. Se propone analizar la vida desde la química, la utilización de la energía, la estructura del ser vivo o su reproducción; también contempla la genética y la evolución como genealogía de los vivientes, y la vida como conducta e incluso como la experiencia consciente en la que vivimos los humanos. Una característica esquemática de la ordenación de los seres vivos, con base científica, da un esbozo del inmenso conjunto de vivientes que constituyen la evolución. La obra se divide en dieciséis capítulos que recogen información sobre todas las formas posibles de vida animal y vegetal; el primer capítulo hace una breve introducción a la ciencia y en el segundo capítulo se realiza una presentación de la biología.
Resumo:
Es un recurso para los docentes pues les aporta ideas para desarrollar en los estudiantes habilidades fundamentales. A lo largo de ocho secciones, se dan orientaciones para su enseñanza y aprendizaje y su adaptación a las necesidades de los alumnos, para enfocar el trabajo con ellos en clase e involucrarles en su aprendizaje y, además, proporciona ayuda en la preparación de lecciones difíciles y en la organización de tareas.
Resumo:
Se trata el tema de la integración y revisión de las orientaciones y programas de la educación general básica y de las enseñanzas medias, de los objetivos educativos que se persiguen, las reformas en la organización escolar, en los contenidos y métodos, cuyo objetivo es asegurar la continuidad y la coherencia entre los diferentes ciclos de enseñanza.
Resumo:
Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación