1000 resultados para Generalização orientada para a modelização
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
La sociedad actual exige una gran especialización para poder realizar aportaciones de envergadura, pero a la vez exige saber más de muchas cosas. La ciencia moderna no sólo debe ser excelente en lo científico, sino que además en su aplicación y contribución a la sociedad. Actualmente es un reto hacer una matemática aplicada a los problemas concretos que la tecnología presenta. Para ello, es necesario planificar la ciencia a largo plazo de manera que no se vea afectada por los avatares políticos ni económicos. La Comunidad de Madrid ha impulsado la iniciativa IMDEA: Instituto Madrileño de Estudios Avanzados en el que las matemáticas es una de las disciplinas elegidas. Nace como centro de referencia en matemáticas aplicadas y computacional, competitivo a nivel internacional y basado en un personal de excelencia. Entre los retos científicos que se plantea el centro está usar nuevas metodologías y equipos entre los que destaca una investigación matemática interdisciplinar más orientada a la computación y cooperar con el entorno industrial.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Tiene poco sentido considerar la creatividad en la enseñanza universitaria española. Urge un cambio radical en la didáctica universitaria, porque existe un desconocimiento pedagógico común en el profesorado universitario. La propia redefinición de la universidad como institución educativa puede ser un acto creativo o de conocimiento. Se agrupan los disparates o errores generalizados en la Universidad española en dos grupos de razones sobre la enseñanza y sobre la investigación. La Universidad no está orientada al conocimiento, sino a algunas particiones y enfoques del mismo. La intervención debe centrarse en la autoformación y en la reorientación de los contextos docentes al conocimiento y a la innovación de su enseñanza.
Resumo:
La extensi??n de la obligatoriedad escolar desde la edad de cinco a??os hasta la finalizaci??n del nivel de la Educaci??n Secundaria, es una decisi??n orientada a proteger los derechos de los ni??os argentinos. Se trata de un estudio que analiza e interpreta los datos obtenidos sobre caracter??sticas, saberes y opiniones de cuarenta escuelas, trescientos docentes y directivos y tres mil alumnos de cuatro provincias argentinas. Estas instituciones participan en el programa 'Ciudades por la Educaci??n', desarrollado por UNICEF, con la asistencia t??cnica de la Asociaci??n Civil Educaci??n para Todos. Su finalidad es garantizar un itinerario escolar oportuno y de calidad. Los datos indican que la decisi??n de abandonar los estudios se va construyendo a lo largo del itinerario escolar de los alumnos. Es necesario identificar los factores que influyen en este abandono; entender c??mo inciden en los itinerarios escolares y reconocer cu??l es la poblaci??n m??s vulnerable.
Resumo:
Se describe una experiencia educativa orientada a promover la competencia social y ciudadana en clase de Ciencias. El contexto elegido es el debate existente en torno a la producción de energía en centrales nucleares. Mediante un análisis de las interacciones Ciencia-Tecnología-Sociedad (CTS) relativas al tema, el propósito es que los alumnos adquirieran un conocimiento básico para poder opinar, con sentido crítico y racional, ante situaciones relacionadas con este tipo de energía. La experiencia se realiza con veinticinco alumnos de tercero de ESO, que inicialmente presentan un conocimiento bastante pobre sobre la energía nuclear y su dimensión CTS. Tras la experiencia, se logra que la mayoría exprese una opinión crítica y fundamentada sobre la cuestión.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
La educación social está orientada a la formación en educación no formal, educación de adultos, inserción social de personas desadaptadas, inserción de personas con minusvalías y hacia la acción educativa. Se reflexiona sobre la relación entre pedagogía social y derechos constitucionales de los ciudadanos en comunidad. Se contrapone la visión tradicional de la educación social con la 'nueva educación social', que tiene que dar cuenta de la problemática asociada a los cambios sociales recientemente acaecidos, posibilitando el desarrollo personal y social de todos los ciudadanos. Por último, se propone a la pedagogía social como complemento a la educación escolar para tratar problemas que no es posible solucionar en la escuela, configurando una formación cooperativa, dialógica y social para lograr una educación completa.
Resumo:
En la publicidad se utilizan estereotipos para lanzar información y mensajes a los consumidores. A través de una ficha para el profesor se hace un análisis crítico de estos estereotipos, se ofrece un listado con los estilos y géneros publicitarios existentes así como los roles sexuales ofrecidos. Se presenta, también, una ficha para el alumno con actividades destinadas a identificar estereotipos para el hombre y la mujer en la publicidad mediante una metodología orientada al debate y a la reflexión crítica.
Resumo:
Experiencia orientada a mejorar y acondicionar el espacio exterior para lograr un patio de recreo rico en posibilidades de juego y adecuado, por su disposición, a las actividades que en él se realizan. Los objetivos son: desarrollar los procesos de autonomía y cooperación; manipular y experimentar con los materiales que nos ofrece la naturaleza y fomentar la fantasía y la creatividad. La metodología empleada se basa en el principio de actividad y promueve el trabajo autónomo del niño, su participación en el grupo y el aprendizaje derivado de su acción en el medio. Entre las actividades realizadas figuran la manipulación de objetos y materiales naturales (arena, agua...) que el niño encuentra en el espacio exterior, juegos de orientación, etc. La evaluación ha consistido en una confrontación entre las actividades que se realizan en el patio antes de su transformación y las realizadas después de su reforma..
Resumo:
Experiencia orientada a mejorar y acondicionar el espacio exterior del centro para lograr que el patio de recreo ayude en la labor educativa de la escuela infantil. Plantea los siguientes objetivos: potenciar las posibilidades de juego; crear un espacio específico para los niños de cero a dos años en el que se tengan en cuanto la seguridad y las necesidades de desarrollo de esta etapa; y conseguir una mejor distribución y aprovechamiento de los espacios dentro del conjunto de la escuela. El espacio se estructura en diferentes zonas: arenero, zona de tierra dura y césped para realizar actividades de acercamiento a la naturaleza y al entorno; zona de intercambio, para juegos en los que interviene la comunicación; zona de movimiento, con diversos elementos como toboganes, balancines, etc., para realizar actividades en las que interviene la acción, el equilibrio, el movimiento, etc.; y, finalmente, una zona para guardar los juguetes. La evaluación de los alumnos es continua mediante la observación directa y la redacción de informes sobre las actividades realizadas en el nuevo espacio, en los que hace se referencia al cumplimiento o no de los objetivos y a la actitud de los alumnos.