1000 resultados para Formación inicial


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un informe del Foro Calidad y Libertad de Enseñanza donde se expresa que la sociedad no puede progresar si no se valora de forma adecuada a su profesorado. El reconocimiento social del profesorado se fundamenta en la calidad y mejora sistemática de sus procesos de formación inicial y continua. Las administraciones, estatal y autonómica, deben garantizar esta formación y en concreto el practicum. Se debe reforzar su imagen y disponer de un Estatuto del Docente que establezca vías de promoción profesional. Se constata que se va más hacia un educador mediador que a mejorar el papel de profesor tradicional. El profesor debe proponer, acompañar y estimular la generación de conocimiento. Se proponen once caminos para lograr los objetivos de aumentar la calidad y la libertad de enseñanza. Entre ellos están: formación competencial; renovación de los sistemas y de las estructuras de formación del profesorado; reforma en la articulación entre la teoría y la práctica de la carrera docente y aprovechar las posibilidades de las nuevas tecnologías.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La Pedagogía del Trabajo o Pedagogía Laboral es la ciencia de la educación que se ocupa del estudio de las relaciones que se establecen entre el mundo de la educación y el mundo del trabajo. Las interacciones entre educación y trabajo a lo largo de la historia de la humanidad han generado prácticas muy diversas para formar a los trabajadores. Estas prácticas se han centrado tradicionalmente en la formación inicial de las personas, pero en las últimas décadas también en su formación continua. Los conocimientos también evolucionan rápidamente y demandan un constante reciclaje por parte de los trabajadores. Las organizaciones deben proporcionar a sus integrantes una formación continua que posibilite su actualización, el desarrollo de sus competencias y la generación de profesionales polivalentes y adaptables a nuevas situaciones. Entre las tareas que puede desarrollar el pedagogo laboral están: la evaluación de necesidades de formación y evaluación de competencias hasta el diseño organizativo, la gestión de la calidad y la comunicación; la orientación e inserción laboral; el diseño, implementación y evaluación de planes de formación dentro de la propia empresa; la formación de formadores; el diseño y evaluación de programas de cambio e innovación; y el asesoramiento en políticas de recursos humanos, planes de carrera y gestión del conocimiento.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Los estudiantes de Magisterio de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Lleida, realizan la parte práctica de su formación desde el segundo curso, creando nuevas estrategias y metodologías y creando un punto de encuentro e intercambio entre los futuros maestros y maestras, sus docentes universitarios y los de la escuela donde realizan el practicum, además de otros agentes educativos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En una clase de Magisterio, dentro de la especialidad Educación Primaria, en la Universidad de Huelva, se ponen en práctica actividades de reflexión sobre el contenido e intencionalidad didáctica de algunos materiales usadas para el área de Conocimiento del Medio. Se exploran las concepciones de los estudiantes de Magisterio sobre la elaboración y experimentación de los materiales curriculares, en especial los libros de texto. A través de la confección de un informe grupal, la exposición de trabajos y la puesta en común se analizan los principios psicopedagógicos y didácticos que deben reunir los recursos y materiales utilizados en el aula.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto pretende trabajar la diversidad de culturas que hay en los centros. Consiste en formar al profesorado participante sobre la situación de la población inmigrante en Getafe, recopilar material y elaborar experiencias didácticas, realizar una Jornada Intercultural y evaluar la incidencia de esta jornada y de las actividades. Los objetivos son acercar al alumnado y al profesorado la diversidad cultural que existe en su entorno para que aprenda a vivirla como elemento enriquecedor; profundizar en el conocimiento de otras culturas; eliminar estereotipos y prejuicios de alumnado y profesorado y transformarlos, aportando nuevos conocimientos y experiencias afectivas que pueden reconstruir su visión de las personas pertenecientes a otras culturas. Las actividades se dividen en tres fases. La primera se trata de una formación inicial en la que un grupo de profesores recogen información sobre la situación de la inmigración en España y en concreto de Getafe. La segunda consiste en conocer los estereotipos de los alumnos sobre las nacionalidades de los alumnos extranjeros del centro a través de una encuesta; otra actividad de esta fase es el estudio del significado de palabras referentes a la inmigración y los conflictos que aparecen mediante la elaboración de carteles y la organización de una exposición en el centro sobre el comercio justo. La tercera fase consiste en la celebración de una jornada intercultural. La evaluación valora la organización, la forma de trabajar la interculturalidad, las personas que han animado las actividades, el horario de la jornada y la participación de los alumnos. Contiene 21 anexos. El proyecto se completa con un disco compacto que contiene una página web y presentaciones en Power Point.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Describir el desarrollo de la enseñanza de las Bellas Artes en España desde mediados del siglo XIX hasta la actualidad.. Estudia los principios de sistematización de la enseñanza, sus efectos y su relación con la organización general de la educación española y en especial con las enseñanzas artísticas del Bachillerato. Examina los procedimientos para la formación inicial de los profesores de las enseñanzas artísticas.. La metodología se centra fundamentalmente en el análisis de los textos legales que han regulado y estructurado las Escuelas de Bellas Artes españolas y las enseñanzas secundarias. También se incluye una revisión de la literatura más relevante y específica en el mismo periodo.. Históricamente, desde el punto de vista administrativo y académico, las Academias han ejercido un auténtico monopolio sobre las enseñanzas artísticas. Así, tanto las enseñanzas artísticas como la actividad del profesorado encargado de su instrucción, han servido de control sobre la actividad artística. En la segunda mitad del siglo XX ha existido un movimiento internacional encaminado a desarrollar el estudio de la educación artística especulativa y experimental, y a fomentar su instrucción.. La orientación seguida por las enseñanzas artísticas y su orientación metodológica en los distintos niveles educativos son homogéneos, y se llegan a repetir los modelos didácticos de todas las escuelas, salvo a partir de la Ley General de Educación..

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Explicar las necesidades científicas y técnicas de la formación profesional en relación con las demandas de comprensión y participación interactiva en la dimensión normativa, indispensables para afirmar la capacidad de los profesores y solucionar los problemas globales que afectan al proceso histórico de humanización, de socialización y culturación universal. Se investiga la comunicación socio-psico-lingüística, simbólica, oral-verbal y escrito-textual, y la formación y desarrollo de las capacidades inteligibles y cognoscitivas de entender, de pensar y de conocer. También se analizan las necesidades de coordinación y de intercambio; las de formación general humanísticas, sociales y técnico-profesionales; el funcionamiento normativo institucional; y la formación inicial y permanente del profesorado. Por último, se analiza la estructura curricular del Bachillerato Científico y Tecnológico español, y se reflexiona sobre el diseño y la planificación de la enseñanza y del aprendizaje de las ciencias tecnológicas. Desde los tiempos más remotos emergen las condiciones convencionales que exigen que esas necesidades de coordinación, de intercambio y de cooperación sean satisfechas. Los resultados serían relevantes y útiles para facilitar la reflexión socio-crítica y para reconocer y superar las aplicaciones indiscriminadas de la racionalidad instrumental y de la metodología formal analítica. Una perspectiva pragmática que estime el valor epistemológico que posee la racionalidad convencional, servirá para acceder a una comprensión científica sobre cómo podría lograrse nuevas y más razonables formas de existencia y convivencia. Hay que favorecer la mejora de las relaciones sociales y económicas tornándolas más justas para permitir instituciones normativas más eficientes y así orientar prácticas jurídicas, socio-políticas y científico-tecnológicas y asegurar la afirmación de los derechos humanos. Una práctica así permite una vida social y cultural más democrática, participativa y ecológica para librarse de la dominación y explotación indiscriminada de personas entre sí y de los recursos naturales.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación tiene como objetivo mejorar la formación de docentes de Biología. Por un lado pretende caracterizar, describir y analizar la progresión de las concepciones de veintitrés futuros profesores sobre el conocimiento biológico y el conocimiento didáctico del contenido biológico. Por otra parte, se pretende identificar las implicaciones de la Biología en la formación del profesorado.. En el trabajo se hace referencia al marco teórico de investigación y se revisan los modelos de formación del profesorado en su relación con el conocimiento profesional. Se dan a conocer las tendencias de otras investigaciones y se explicitan los aspectos de carácter metodológico. Al presentar los resultados de la investigación, se abordan las concepciones de los docentes en formación sobre el conocimiento biológico y el conocimiento didáctico del contenido biológico. En el último capítulo se recogen las conclusiones y perspectivas de la investigación.. Los resultados muestran la importancia, para los programas de formación inicial, de las concepciones de los estudiantes sobre el conocimiento didáctico del contenido biológico. Se destaca la necesidad de desarrollar las capacidades metacognitivas, y de reflexión crítica de las prácticas pedagógicas, al igual que un pensamiento sistémico y complejo del estudiante..

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Comunicaciones del I foro de debate sobre educación enmarcado en las actuaciones previstas en el III Plan para la Igualdad de Oportunidades entre Hombres y Mujeres, desarrollado por el Instituto de la Mujer. El objetivo del foro es buscar soluciones conjuntas a problemas relacionados con la mujer que se plantean hoy en la escuela. Las ponencias prensentadas pretenden favorecer la participación de la mujer en los procesos de formación inicial y continua del profesorado y crear nuevos espacios de formación dirigidos a la coeducación. Se aborda el tema de las relaciones educativas desde la diferencia sexual: la colaboración coeducativa entre la escuela y la casa y la tutoría y el departamento de orientación, como espacio privilegiado para las relaciones.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La puesta en marcha de la nueva materia de Educación para la Ciudadanía es una empresa de gran complejidad que representa, un auténtico reto para cualquier sistema educativo que como el español, presente la circunstancia de la falta de tradición, al menos hasta el año 2006, de esta nueva materia entre su profesorado. Este reto incide de manera muy especial en el campo específico de la Didáctica de las Ciencias Sociales, un campo al que todos los indicios señalan que se encargará oficialmente de la formación inicial de su profesorado. La implantación de esta asignatura necesita de una mirada para conocer cómo se ha resuelto esta cuestión en otros países y de un análisis de la literatura específica existente sobre el tema.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Una de las características de la sociedad de la segunda década del siglo XXI está relacionada con el hecho de que el conocimiento es uno de los principales valores de sus ciudadanos así como que estos valores dependen en gran medida de su nivel de formación y de la capacidad de innovación y emprendimiento que posean. Pero cada vez más se demuestra que el conocimiento se renueva día a día, obligando a actualizarlo permanentemente. La sociedad exige que sus profesionales tengan una buena formación de partida y en permanente renovación. Es en este contexto, donde la adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior ha constituido la oportunidad para que las universidades españolas, dentro de sus programas de postgrado, ofrezcan un máster europeo en formación inicial del profesorado de Secundaria. Con este nuevo plan podemos apreciar que, por primera vez, va a tener la consideración de titulación de máster la formación del profesorado en el conjunto de las universidades españolas.