999 resultados para Circular 10 de 2001 Superintendencia de Industria y Comercio
Resumo:
El objetivo del presente trabajo es formular, mediante una profunda revisin documental, bibliogrfica y emprica, una fundamentacin terica sobre si existe o no incidencia de las prcticas de recursos humanos sobre el bienestar laboral de los empleados, y el que grado en que esta se presenta sobre aspecto como el engagement y la satisfaccin laboral. Se realiz la revisin de mltiples estudios empricos que aportaran evidencia sobre la relacin que se presenta entre las principales prcticas de recursos humanos provisin de personal, formacin y desarrollo, promocin de personal, evaluacin de desempeo, compensacin y pago, y balance trabajo-familia y el bienestar laboral, representado en el engagement y satisfaccin en el trabajo de los empleados. Los resultados de este trabajo indican la existencia de una relacin e incidencia de las prcticas de recursos humanos, el bienestar laboral, el engagement y la satisfaccin laboral. De igual forma se encontr que estas relaciones son principalmente de carcter positivo, lo cual indica que las organizaciones que desarrollan este tipo de prcticas en su interior, fomentan tanto el desarrollo y la presencia de bienestar laboral en sus empleados, como su perdurabilidad.
Resumo:
Contenido Introduccin 1. Inteligencia emocional, liderazgo transformacional y gnero: factores que influencian el desempeo organizacional / Ana Mara Galindo Londoo, Sara Urrego Mayorga; Director: Juan Carlos Espinosa Mndez. 2. El rol de la mujer en el liderazgo / Andrea Patricia Cuestas Daz; Directora: Francoise Venezia Contreras Torres. 3. Liderazgo transformacional, clima organizacional, satisfaccin laboral y desempeo. Una revisin de la literatura / Juliana Restrepo Orozco, ngela Marcela Ochoa Rodrguez; Directora: Franoise Venezia Contreras Torres. 4. E-Leadership una perspectiva al mundo de las compaas globalizadas / ngela Beatriz Morales Morales, Mnica Natalia Aguilera Velandia; Director: Juan Carlos Espinosa. 5. Liderazgo y cultura. Una revisin / Daniel Alejandro Romero Galindo; Directora: Francoise Venezia Contreras Torres. 6. La investigacin sobre la naturaleza del trabajo directivo: una revisin de la literatura / Julin Felipe Rodrguez Rivera, Mara Isabel lvarez Rodrguez; Director: Juan Javier Saavedra Mayorga. 7. La mujer en la alta direccin en el contexto colombiano / Ana Mara Moreno, Juliana Moreno Jaramillo ; Directora: Franoise Venezia Contreras Torres. 8. Influencia de la personalidad en el discurso y liderazgo de George W. Bush despus del 11 de septiembre de 2011 / Karen Eliana Mesa Torres; Director: Juan Carlos Espinosa. 9. La investigacin sobre el campo del followership: una revisin de la literatura / Christian D. Bez Milln, Leidy J. Pinzn Porras; Director: Juan Javier Saavedra Mayorga. 10. El liderazgo desde la perspectiva del poder y la influencia. Una revisin de la literatura / Lina Mara Garca, Juan Sebastin Naranjo; Director: Juan Javier Saavedra Mayorga. 11. El trabajo directivo para lderes y gerentes: una visin integradora de los roles organizacionales / Lina Marcela Escobar Campos, Daniel Mora Barrero; Director: Rafael Pieros. 12. Participacin emocional en la toma de decisiones / Lina Roco Poveda C., Gloria Johanna Rueda L.; Directora: Francoise Contreras T. 13. Estrs y su relacin con el liderazgo / Mara Camila Garca Sierra, Diana Paola Rocha Crdenas; Director: Juan Carlos Espinosa. 14. Burnout y engagement / Mara Paola Jaramillo Barrios, Natalia Rojas Mancipe; Director: Rafael Pieros.
Resumo:
La globalizacin y la dinmica del mundo moderno imponen a las empresas cruzar sus lmites geogrficos y penetrar nuevos mercados. En este trabajo se abarcan dos empresas para describir a la internacionalizacin como decisin fundamental para el crecimiento de la organizacin, la industria y el sector. Por un lado el Grupo Danone es tomado como modelo de xito, el cual a travs de la contraposicin de su trayectoria en mercados extranjeros con las teoras de la internacionalizacin de las empresas, ha demostrado una asertividad que la posiciona como uno de los lderes mundiales en lcteos. Por otro lado, la colombiana Alpina, quien en los ltimos aos ha posicionado su propia planta de produccin en Estados Unidos, es tomada como referente para explicar la dinmica de las empresas colombianas en su bsqueda por exportar y finalmente producir en el extranjero. El anlisis comparativo de estas dos rutas logra evidenciar aquellas cosas que las empresas nacionales pueden tomar, o no, de las grandes multinacionales como referencia a la hora de iniciar una ruta de internacionalizacin.
Resumo:
La configuracin de lugares como reas de proteccin ambiental puede ser vista como un proceso tcnico y objetivo, en el que se crean polticas pblicas que definen prcticas adecuadas e inadecuadas en el lugar. Pero esta configuracin es un proceso histrico y negociado. Este se construye en contante dilogo entre diferentes actores que se preocupan por definir qu es la naturaleza y el cuidado ambiental, y las percepciones que individuos que habitan en o cerca a estos lugares construyen en su diario vivir. Es as como la configuracin socioambiental de lugares como reas de proteccin ocurre por transformaciones en la forma de percibir un lugar, la relaciones con este y sobre todo, prcticas y relaciones que se traducen en formas de negociar nociones de naturaleza y cuidado ambiental. Esta negociacin tiene grandes implicaciones en los individuos, particularmente en su subjetividad. Es decir, en hechos como la forma de nombrarlo, caminarlo, observar las especies, iniciar proyectos de agricultura orgnica, cambiar prcticas productivas, el cerramiento de zonas para proteger las fuentes de agua o zonas de vegetacin. Tambin sobre su subjetividad, la manera como se sienten frente al lugar, como juzgan sus acciones y las de otros y cmo construyen objetivos personales con respecto a la idea de cuidado ambiental.
Resumo:
Este trabajo de grado busca analizar el papel que juegan los principios en las fallas del Rgimen Internacional de Pagos a la hora de responder a situaciones de crisis, especficamente, en la actuacin del Fondo Monetario Internacional durante la crisis econmica argentina de 2001. El Rgimen, atado al cumplimiento de sus principios, actu de manera tal que produjo unas fallas que terminaron exacerbando la crisis. Mediante el anlisis de fuentes primarias y secundarias, y con mtodos tanto cualitativos como cuantitativos se busca demostrar que efectivamente, los principios en los que se fundamentan las actuaciones de los regmenes, que son creencias, tienden a tornarse dogmticos, por lo tanto, se hacen resistentes al cambio y no permiten a las instituciones obrar de manera que se ajuste a la realidad. Es as que los principios llegan agravar las crisis que deban solucionar, tal y como sucedi en Argentina en 2001.
Resumo:
Los actores involucrados dentro de los proyectos de exploracin y perforacin de pozos petroleros son variados y tienen necesidades diferentes. El xito y satisfactorio desarrollo de los proyectos va ligado en gran medida a temas de orden social entre los diferentes actores, que estn definidos por regulaciones legislativas, de costumbres comerciales y culturales, polticas de responsabilidad social y procedimientos internos de las compaas involucradas (Operadoras, Prestadoras de Servicios Petroleros, Contratistas y Subcontratistas) Despus de analizar la situacin de la industria, los resultados de Halliburton SRL Sucursal Colombia, los problemas y sobrecostos generados por temas de orden social. Se identific que la mayora de ellos eran causados por falta de comunicacin, desconocimiento de elementos clave de las polticas de responsabilidad social de los clientes, desconocimiento de la importancia de la responsabilidad social como prctica y desconocimiento de la normatividad legal vigente aplicable a la industria y a la actividad que desarrolla la compaa. De las necesidades y problemticas descritas anteriormente surge la idea de crear una herramienta que permita llenar los vacos de informacin identificados, alinear a las partes involucradas dentro del proceso y ser una gua para el inicio, desarrollo y cierre de proyectos de exploracin y perforacin de pozos petroleros que desarrolle Halliburton con sus clientes.
Resumo:
Este estudio de caso analiza la influencia del Crimen Organizado Transnacional en la formulacin de Polticas Pblicas de seguridad en Argentina entre 2001 y 2013. En contraste con otros estudios, se considera que la relacin de estos dos fenmenos debe recoger aspectos fundamentales de un enfoque de seguridad integral y multidimensional. En el caso de Argentina, durante 2001 el Crimen Organizado Transnacional ocup el primer lugar en la agenda pblica, lo cual deriv en una serie de acciones pblicas llevadas a cabo por los distintos gobiernos. Sin embargo, los casos de Santa Fe en 2012 y Crdoba en 2013 demostraron la debilidad institucional en la formulacin de Polticas Pblicas de este pas. Por lo tanto, este trabajo pretende demostrar con los casos anteriormente mencionados que debilidades estatales como la corrupcin estatal y la indiferencia ciudadana son obstculos para la formulacin de polticas pblicas.
Resumo:
Actualmente, Colombia se encuentra inserta en dinmicas migratorias internacionales, no slo como pas expulsor de estos flujos, sino como destino y pas de trnsito; la transformacin que ha tenido el panorama migratorio colombiano es reciente y obedece a mltiples factores de carcter interno y externo. El fortalecimiento de la economa colombiana y la coyuntura de la crisis econmica espaola han creado un ambiente propicio para la llegada de una migracin laboral altamente calificada proveniente de Espaa. Esta situacin no slo ha configurado al pas por primera vez como un destino migratorio, sino ha puesto en evidencia la necesidad de una poltica migratoria eficaz y capaz de enfrentar los desafos que impone la nueva realidad migratoria.
Resumo:
Este trabajo es el resultado del proyecto de investigacin financiado por Colciencias y la Universidad del Rosario, que incorpor la Ctedra Viva Intercultural, constituyndose as un escenario para el intercambio de saberes y constumbres propias de las comunidades tnicas de nuestro pas. Un espacio en el que se reconocen afrocolombianos, indgenas, gitanos, y raizales, y se analiza su realidad social y la jurisprudencia que garantiza la efectividad de sus derechos. El presente texto contiene un estudio metodolgico para consolidar el proceso de enseanza de los saberes tradicionales de las comunidades tnicas en el aula universitaria. Es un documento gua para las futuras ctedras tnicas, dirigido a estudiantes, docentes y a entidades gubernamentales y ONG que trabajen por el respeto de la diversidad tnica de Colombia.El presente texto contiene un estudio metodolgico para consolidar el proceso de enseanza de los saberes tradicionales de las comunidades tnicas en el aula universitaria. Es un documento gua para las futuras ctedras tnicas, dirigido a estudiantes, docentes y a entidades gubernamentales y ONG que trabajen por el respeto de la diversidad tnica de Colombia.
Resumo:
Analizar las perspectivas de profesores y alumnos de secundaria obligatoria en relaci??n a la aplicaci??n de las estrategias punitivas en el aula. Analizar el nivel de concordancia entre las perspectivas de profesores y alumnos de secundaria obligatoria en relaci??n a la aplicaci??n de estrategias punitivas en el aula. Ver si el sexo de los profesores y alumnos son una variable que afecta a sus percepciones en relaci??n a la aplicaci??n del castigo en el aula. Conocer cu??les son las estrategias punitivas consideradas m??s eficaces. Conocer cu??les son los comportamientos disruptivos que son detectados por profesores y por alumnos en la escuela. Profesores y alumnos del primer y segundo ciclo de la ESO de 18 centros de la comarca del Bages. Despu??s de realizar una introducci??n, la autora explica la historia del castigo, conceptualiza el t??rmino y expone diferentes maneras de castigar de varios pa??ses. A continuaci??n analiza la efectividad, funcionalidad, uso y consecuencias del castigo, la contextualizaci??n de la disciplina en el aula y hace estudio concreto en varios IES de la comarca del Bages, en Catalu??a. Teniendo presente que no se encontraron instrumentos que midiesen las variables que se deseaban estudiar, se elaboraron unos determinados cuestionarios, debidamente validados por un grupo de expertos. Alfa de Cronbach con SPSS for Windows. El entorno hace modificar y a veces neutralizar muchas de las percepciones que se tienen en relaci??n al castigo. La percepci??n de los alumnos sobre la actuaci??n de sus profesores discrepa de ??stos en un porcentaje considerable. Se observa el peso que tiene la familia, ya que los docentes necesitan de ellos para llevar a cabo de la forma m??s correcta la acci??n educativa. Los docentes dicen creer utilizar de forma inmediata estrategias punitivas, pero los alumnos tienden a percibir lo contrario, ya sea porque no captan el tipo de castigo que les proporciona el docente o porque no identifican el comportamiento objeto de sanci??n.
Resumo:
Investigar si la integracin laboral y social de deficientes mentales ligeros y deficientes mentales medios es factible o si solamente se trata de una forma de ocupar el tiempo. Alumnas de segundo y trecer curso, de edades comprendidas entre los 16 y 18 aos, del taller de costura, del rea de Formacin Tecnolgico-Profesional Polivalente del centro de Formacin Profesional Adaptada (donde la autora realiz su intervencin educativa como educadora en prcticas). La investigacin se inicia con un estudio conceptual e historiogrfico de la deficiencia mental. Asimismo, se habla de la marginacin y-o integracin, y de la unicacin del deficiente mental en el mundo social y laboral. Una segunda parte trata de la descripcin de una experiencia de pre-integracin socio-laboral Escuela de Formacin Profesional Adaptada. Observaciones y entrevistas. La autora ha podido comprobar que los sujetos del Centro donde realiz las prcticas han realizado su paso por la escuela 'normal' de forma muy deficiente, y que debido a esto sienten ciertas desconfianzas hacia el Centro. Este ltimo, les transmite toda una serie de nociones que les haga posible el poder circular socialmente (ensea un oficio, ensea a comportarse, etc.). Un punto importante a la hora de actuar educativamente es que el educador ha de tener claramente definido el modelo pedaggico que defiende y a la vez poseer una serie de conocimientos tcnicos, que le permitan establecer un vnculo entre l y el sujeto. Por ltimo, la integracin socio-laboral del deficiente psquico es factible, aunque a veces pueda parecer imposible. Fecha de finalizacin tomada del cdigo del documento.
Resumo:
El autor es profesor asociado y director del Departamento de Ciencias de la Comunicacin del Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad de Minho (Braga, Portugal). Resumen tomado de la publicacin
Resumo:
El autor es titiritero municipal y consultor teatral del Equipo Pedaggico de Reggio Emilia
Resumo:
Tras observar a los nios y nias jugando se realizan tres cuadros por edades, el primero de cinco a quince meses, el segundo de uno a dos aos y el tercero de dos a tres aos, sealando en ellos sus capacidades, emociones y necesidades.
Resumo:
Resumen tomado de la publicacin