El papel de los principios en las fallas de los regímenes internacionales: el Fondo Monetario Internacional en la crisis económica argentina de 2001


Autoria(s): De la Cuesta Zuluaga, Luisa
Contribuinte(s)

Molano-Rojas, Andres

Data(s)

11/08/2015

Resumo

Este trabajo de grado busca analizar el papel que juegan los principios en las fallas del Régimen Internacional de Pagos a la hora de responder a situaciones de crisis, específicamente, en la actuación del Fondo Monetario Internacional durante la crisis económica argentina de 2001. El Régimen, atado al cumplimiento de sus principios, actuó de manera tal que produjo unas fallas que terminaron exacerbando la crisis. Mediante el análisis de fuentes primarias y secundarias, y con métodos tanto cualitativos como cuantitativos se busca demostrar que efectivamente, los principios en los que se fundamentan las actuaciones de los regímenes, que son creencias, tienden a tornarse dogmáticos, por lo tanto, se hacen resistentes al cambio y no permiten a las instituciones obrar de manera que se ajuste a la realidad. Es así que los principios llegan agravar las crisis que debían solucionar, tal y como sucedió en Argentina en 2001.

The objective of this investigation is to analyze the role of principles in the International Payments Regime’s failures when it has to respond to crisis situations, specifically, the intervention of the International Monetary Fund in Argentina’s economic crisis in 2001. The Regime, tied by its principles acted in such way that ended up generating some failures and exacerbating the crisis. Through the analysis of primary and secondary sources, and qualitative and quantitative methodology, this investigation aims to prove that principles that are fundamental for Regimes, are beliefs that tend to become dogmatic, therefore, do not allow institutions to act in a way adjusted to reality. Hence, principles may worsen or exacerbate the crisis they were supposed to fix, exactly what happened in Argentina in 2001.

Formato

application/pdf

Identificador

http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/11689

Idioma(s)

spa

Publicador

Facultad de Relaciones Internacionales

Direitos

info:eu-repo/semantics/openAccess

Fonte

instname:Universidad del Rosario

reponame:Repositorio Institucional EdocUR

Brenta, N. (2013). Historia de las relaciones entre Argentina y el FMI. Buenos Aires: Eudeba

Ferrer, A. (2010). El futuro de nuestro pasado: la economía argentina en su segundo centenario. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Stiglitz, J. (2013). El malestar en la globalización. México: Punto de lectura.

Bianco, C; Parta, F; Vismara, F (2007). Evolución reciente de la balanza comercial argentina. El desplazamiento de la restricción externa. En (Ed.) B, Kosacoff, Crisis, recuperación y nuevos dilemas. La economía argentina 2002-2007 (págs. 107-148). Chile: N.U CEPAL

Boldeman, L (2007). The Critique of Neoclassical Economics and its Influence on Policy Decisions. En The Cult of the Market: Economic Fundamentalism and its Discontents. (págs. 203-244). Camberra: ANU E Press

Cohen, B (1995). Balance-of-Payments Financing: Evolution of a Regime. En (Ed.) S, Krasner, International Regimes (págs. 315-336). Estados Unidos: Cornell University Press.

Keohane, R (1995). The Demand for International Regimes. En (Ed.) S, Krasner, International Regimes (págs. 141-172). Estados Unidos: Cornell University Press.

Krasner, S (1995). Structural Causes and Regime Consequences: Regimes as Intervening Variables. En (Ed.) S, Krasner, International Regimes (págs. 1-22). Estados Unidos: Cornell University Press.

Peet, R. (2009). The International Monetary Fund. En The Unholy Trinity: The IMF, World Bank and WTO (págs. 66-126). Londres: Zed Books

Abbot, K; Keohane, R; Moravcsik, A; Slaughter, A; Snidal, D (2000). The Concept of Legalization. International Organization. 54(3), 401-419.

Arendt, C; Oman, C (2008). The Politics of Governance Ratings. Maastrich Graduate School of Governance, s.n, 1-35. Disponible en: www.merit.unu.edu/publications/.../wp2008-003.pdf

Cortés, Roberto (2003). La crisis Argentina de 2001-2002. Cuadernos de Economía. 40 (121), 762-767.

Dabós, M; Gómez, L (1999). The Tequila Banking Crisis in Argentina. Universidad de San Andrés, s.n, (19), 1-22. Disponible en: http://live.v1.udesa.edu.ar/files/UAEconomia/Publicaciones/Documentos/doc19.pdf

Gallarotti, G. (1991). International Organization: Systematic Failure in the Management of International Relations. International Organization. 45 (2), 183-220.

Messner, D. (2001). Gobernabilidad y Globalización. Nueva Sociedad, s.n (176), 48-66. Disponible en: http://nuso.org/articulo/globalizacion-y-gobernabilidad-global/

Pelizer, Shirley (2003). El papel del Fondo Monetario Internacional (FMI) en Argentina desde “De la Rúa” hasta la devaluación (diciembre 1999-enero 2002). Carleton University, s.n, 1-19. Disponible en: http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ar/spfmi.pdf

Petrella, Fernando (2001). Argentina: gobernanza global y participación en el G20 en Diálogo Político, s.n (4), 75-98.

Cavallo, D (2006, 28 de junio). El rol del FMI en la crisis argentina. La Nación, (s.n).

Galak, O (2008, 10 de noviembre). Ya hay tantos argentinos pobres como en 2001. La Nación, (s.n).

González, A (2006, 20 de diciembre). Pobreza y desempleo marcaron a fuego el año 2002. Los Andes, (s.n).

La Argentina entrará hoy en default (2001, 24 de diciembre). La Nación, (s.n)

Muscatelli, N; Quiroga, A (2001, 23 de noviembre). Cada día, en la Argentina hay 2.000 nuevos pobres, Clarín. (s.n).

The Austerity Diet. (2001, 23 de agosto). The Economist, (s.n).

Banco Mundial (2015a) Indicadores del desarrollo mundial. Argentina. Disponible en la página web: http://datos.bancomundial.org/pais/argentina

Banco Mundial (2015b) Índice de Gini. Disponible en la página web: http://datos.bancomundial.org/indicador/SI.POV.GINI

Bidaurratzaga, E. (s.f) Consenso de Washington. Observatorio de multinacionales en América Latina. Disponible en la página web: http://omal.info/spip.php?article4820

Casilda, R (2004) América Latina y el Consenso de Washington. Información Comercial Española, ICE. Boletín Económico N°2803.

Cavallo, D (2004) América Latina y el “Consenso de Washington”. Cambridge: Universidad de Harvard.

Coase, R. (1999) Discurso para International Society of New Institutional Economics: The Task of the Society. Disponible en la página web: http://www.isnie.org/coase-isniespeech.html

Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (s.f) Panorama gráfico de la Argentina. Buenos Aires: CEPAL.

Contraloría General de la República. (2004). El FMI y el ajuste macroeconómico: Resultados y Limitaciones en América Latina. (s.n). La Habana, Contraloría.

Deiss, J. (2011). Discurso pronunciado en el Seminario Regional “Las Naciones Unidas y la Gobernanza Mundial”, CEPAL, Santiago de Chile. Agosto 8 de 2011.

Fondo Monetario Internacional (2011). Convenio Constitutivo. Washington D.C: Fondo Monetario Internacional.

Fondo Monetario Internacional (2014). Factsheet: La condicionalidad del FMI. Washington D.C: Fondo Monetario Internacional.

Hornbeck, J.F (2002). The Argentine Financial Crisis: A Chronology of Events. (Código de orden: RS21130). Reporte para el Congreso de Estados Unidos. Biblioteca del Congreso.

Independent Evaluation Office (IMF) (2003). Issue Paper/Terms of Reference-The Role of the IMF in Argentina, 1991-2002.s.n. Fondo Monetario Internacional.

Ribeiro, A (2011). Empobrecimento intelectual no FMI. Disponible en la página web: http://www.ihu.unisinos.br/noticias/44637-empobrecimento-intelectual-no-fmi

Joint Economic Committee United States Congress (2003). Argentina’s Economic Crisis: Causes and Cure. Washington D.C.

Legal and Policy Development and Review Departments (2002). Guidelines on Conditionality. s.n. Fondo Monetario Internacional.

Longview Institute. (s.f) Market Fundamentalism. [Web Log Post]. Disponible en la página web: http://www.longviewinstitute.org/projects/marketfundamentalism/marketfundament alism/

Oficina de Evaluación Independiente (FMI) (2004). Informe sobre la Evaluación del papel del FMI en Argentina, 1991-2002. s.n. Fondo Monetario Internacional.

Subsecretaría de Programación Técnica y Estudios Laborales (s.f). Distribución del ingreso, pobreza y crecimiento en la Argentina. Ministerio Trabajo, empleo y seguridad social. Argentina. Disponible en la página web:http://www.trabajo.gov.ar/downloads/biblioteca_estadisticas/toe2_06distribuci on-del-ingreso.pdf

Williamson, J (1990) What Washignton Means by Policy Reform. Washigton D. C: Institute for International Economics. Disponible en la página web: http://www.iie.com/publications/papers/paper.cfm?researchid=486

Palavras-Chave #Relaciones internacionales #Economía internacional #Crisis económica #Desarrollo económico #382 #Failures #principles #IMF #international regime #Argentina #crisis #exacerbate
Tipo

info:eu-repo/semantics/bachelorThesis

info:eu-repo/semantics/acceptedVersion