1000 resultados para Producciones artísticas
Resumo:
El proyecto consiste en trabajar con la pintura en todos sus aspectos, como técnicas, pintores, estilos, cuadros y museos. Los objetivos son favorecer la apertura del profesorado al arte; potenciar la expresividad y la sensibilidad artística del niño; acercar a las familias al centro a través de la visita del museo infantil; interpretar los mensajes que comunican los cuadros; utilizar diferentes técnicas plásticas y diferenciar tamaños y formas; y que los profesores conozcan el museo Thyssen a través de Internet. En cuanto a la metodología, se realizan reuniones previas con las familias, y las producciones se realizan, dependiendo de los cuadros y los niveles, en gran grupo, pequeños grupos e individualmente. Al principio se trabaja en clase con láminas de cuadros, mediante juegos, música y pintura de los cuadros con distintas técnicas y formatos. Después se visita el museo Thyssen para ver los cuadros trabajados. A continuación, alumnos y profesores crean un museo colocando las láminas del cuadro original junto a las reproducciones de los niños. Las familias son invitadas a visitar el museo, con sus hijos como guías. Por último, los alumnos visitan la página web del museo Thyssen, recorriendo las salas con los cuadros visitados. La evaluación es formativa, a través del análisis de las producciones de los niños, diálogo con el alumnado, reuniones de profesores, y análisis de los materiales. Se incluyen varios anexos, que contienen el Libro de personalidades, trípticos informativos e invitaciones, y reproducciones de cuadros realizadas por los alumnos; y dos carpetas, una con fotos de las actividades y otra con dibujos de la visita al museo..
Resumo:
El proyecto consiste en la creación, diseño, redacción y gestión de una revista del centro en Internet, que recoge comunicaciones y reflexiones sobre el Instituto y su entorno. Los objetivos son dominar las destrezas de recogida y difusión de la información y los instrumentos relacionados con Internet; elaborar mensajes interculturales; crear información visual que pueda ser entendida en ámbitos no hispano hablantes; manejar otros idiomas; y adquirir hábitos de trabajo en equipo. En cuanto a la metodología, se trabaja por separado en distintas áreas con los alumnos en su clase habitual, se realizan actividades compartidas, se elaboran trabajos compartidos por distintos alumnos, y se trabaja en grupos heterogéneos multidisciplinares en el aula de informática. Las actividades son, en el Área Plástica, el diseño gráfico y las imágenes para la página web de la revista, y actividades para favorecer la convivencia junto con el Departamento de Música; en Informática, la creación del sitio web y la revista; en el Departamento de Lengua, la realización de artículos y contenidos para la revista y el análisis de los procesos de comunicación implicados; en el Departamento de Francés, proyectos de recogida de información sobre Francia y su cultura, y exposición de materiales; en el Departamento de Música, diseño y exposición en Internet de actividades artísticas para potenciar el trabajo en equipo, como la experiencia El Ruiseñor; en el Departamento de Inglés, artículo sobre el Barrio de Vallecas en inglés; en Acción Tutorial y Orientación, trabajo con la solidaridad, la interculturalidad y la no violencia mediante trabajos, artículos y actividades de colaboración; en el Área de Matemáticas, la creación de una sección de actividades de entretenimiento, y un artículo sobre la participación de alumnos en el Concurso de Primavera de Matemáticas de la Universidad Complutense; en el Área de Biología y Geología, realización de documentación gráfica de la exposición de setas, de la visita a la zona de Nuevo Baztán, y de la senda ecológica del Valle del Lozoya, y construcción de un modelo del Sistema Solar. Se realiza una evaluación global de la revista entre los alumnos y en la página web se ofrece un cuestionario de evaluación para los navegantes. Se elaboran fichas de trabajo para los alumnos; la propia revista en la página http://www.telefonica.net/web/sures; artículos y colaboraciones de alumnos y profesores; publicación de experiencias didácticas sobre integración y convivencia realizadas en el instituto; y comunicaciones por correo electrónico con otros centros educativos e instituciones. Se incluye la página web en formato impreso con imágenes en color..
Resumo:
El proyecto pretende que los alumnos desarrollen la expresión musical y se eduquen en un clima de convivencia y respeto hacia la diversidad cultural. Utiliza como eje la evolución de la música a través del tiempo, como lenguaje universal de todas las épocas. En la experiencia participan otros cinco centros. Los objetivos son acercar a los alumnos a la música clásica; potenciar la adquisición del lenguaje musical como forma de comunicación universal; organizar un festival de música clásica en el que se intercambien experiencias artístico-musicales de los alumnos; favorecer el trabajo en equipo; realizar producciones artístico-musicales de forma cooperativa; y desarrollar un espíritu crítico ante los diferentes tipos de música. Se elaboran las propuestas en pequeños grupos, y en gran grupo se decide su puesta en escena. A cada nivel o clase le corresponde representar una época a través de una danza, canción u orquestación. Las actividades del centro coordinador son la construcción de la máquina del tiempo para el festival; repaso musical y aprendizaje de una obra; estudio de la Edad Media mediante una exposición de castillos medievales, aprendizaje de una danza, y creación de vestidos; las familias confeccionan disfraces, elaboran decorados y realizan el servicio de ujieres en el festival; Taller de fotografía; Taller de plástica; Taller de música; instrumentación y la coreografía de la Danza húngara 5 de Brahms; dos coreografías sobre el jazz y el rock and roll; y guiones radiofónicos sobre estilos musicales del siglo XX; coreografías para La danza ritual del fuego, de Falla, y El baile de Cromagnon, sobre la Prehistoria; instrumentación y dos coreografías para la Marcha y danza rusa del Cascanueces, de Tchaikovsky; interpretación con percusión de La marcha turca de Las ruinas de Atenas, de Beethoven; la instrumentación y la danza barroca de la Contradanza, de Música acuática de Haendel; la coreografía y el acompañamiento instrumental para el Momento musical, de Schubert; cartel Viaje a través de la música, por un profesor; y las familias elaboran los trajes para el festival. El colegio de educación especial APANID realiza la representación sobre la creación del mundo; y el coro infantil de la Universidad Carlos III representa el proyecto Padre Soler. Se incluyen como anexos el guión de presentación del Festival, los guiones radiofónicos, el diploma, el programa del Festival, y un reportaje fotográfico sobre el Festival..
Resumo:
El proyecto pretende concienciar a la comunidad educativa del problema de la contaminación de la ciudad de Torrejón, y su paralelismo con el de otras ciudades europeas. Los objetivos son organizar un grupo de profesores y alumnos interesados en las ciencias medioambientales; desarrollar las capacidades de trabajo en grupo de alumnos y profesores; estudiar los problemas ambientales de la ciudad; reflexionar sobre las relaciones entre las formas de vida de las diferentes culturas y estratos sociales y el medio ambiente; desarrollar las capacidades artísticas, creativas e investigadoras; contactar con otros centros de países europeos interesados por el medio ambiente; y utilizar las nuevas tecnologías para facilitar la investigación y la exposición de los resultados. Las actividades son visitas guiadas a la exposición Ciudad viva, organizada por la Fundación FIDA; análisis de vídeos sobre medio ambiente; contacto con organismos relacionados; intercambio de experiencias con centros escolares europeos; recogida de artículos relacionados con la contaminación; exposición con los trabajos elaborados; conferencia por los alumnos sobre las energías renovables; construcción de maquetas de Torrejón, un motor hidráulico, un panel solar y una depuradora; talleres de reciclaje de papel y análisis de aguas; y presentación en PowerPoint sobre los problemas medioambientales de la ciudad. La evaluación se realiza a través de encuestas que valoran la adaptación a los tiempos programados, el interés del alumno, el grado de concienciación sobre el efecto negativo de la contaminación, los vídeos, y la parte práctica del proyecto. Se elaboran materiales, que se incluyen como anexos, como los reportajes gráficos; material documental y de actividades prácticas, como encuestas de auditoría, de vídeos y de medio ambiente, trabajo de estadística, pasatiempos, y presentaciones de la conferencia Energías renovables, y Torrejón y el medio ambiente; la página web Torrejón y el medio ambiente; las Respuestas desde Rumanía; la base de datos Contaminación atmosférica en Torrejón; el CD-ROM con la memoria y los materiales; los vídeos de la entrevista al grupo francés, el Punto Limpio y la exposición; y los artículos periodísticos sobre problemas de medio ambiente en la Comunidad de Madrid..
Resumo:
El proyecto consiste en la realización simultánea de los proyectos Elaboración de itinerarios literarios, Creación de una antología poética, y Hoy es el Día del Libro. Los objetivos son reflexionar, interpretar y analizar los textos literarios; aprender a investigar; valorar y respetar las normas de la comunicación; realizar tareas en grupo con actitudes solidarias y constructivas; reconocer y apreciar las producciones literarias que forman parte del patrimonio cultural; aceptar la diversidad de personas y culturas, para superar prejuicios y discriminaciones; aprender las normas para leer correctamente y la elaboración de fichas y resúmenes; adquirir hábitos de lectura; y crear producciones literarias. Las actividades son la lectura personal de textos por el alumnado; la elaboración de fichas de lectura con los aspectos de estudio por grupos; elaboración y visita de un itinerario literario; consulta en la biblioteca de textos poéticos; memorización y recitado expresivo e interpretativo de los poemas en el aula; elaboración de una antología con todos los poemas; selección de personas de la comunidad educativa para la lectura continuada de obras de Cervantes y de Shakespeare en el Día del Libro; concurso de relatos y poemas; elaboración de carteles sobre la biografía, aspectos históricos y fragmentos de las obras de Cervantes y de Shakespeare. La evaluación valora la lectura expresiva de textos, el uso correcto de la lengua oral, la observación de las normas de participación en clase, la identificación en textos e imágenes de expresiones discriminatorias y la búsqueda de alternativas para evitarlos, análisis de un poema, comentario de textos literarios, consulta de fuentes de información, y presentación de los trabajos con corrección. Se elaboran materiales, algunos incluidos en los anexos, como trabajos de los alumnos sobre Cervantes, Shakespeare y Baroja; la antología poética; antología poética creativa, con poemas de los alumnos; y obras premiadas en el concurso.
Resumo:
El proyecto consiste en utilizar las Artes para desarrollar distintos ámbitos de la personalidad de los alumnos atendiendo a la diversidad. Se trata de fomentar la coordinación del profesorado, implicar a las familias y estimular la investigación de nuevos contenidos para alcanzar los objetivos de la Educación Infantil. Los objetivos son favorecer la integración y convivencia en el centro; establecer vínculos fluidos de trabajo en equipo fomentando la cohesión del profesorado; promover el desarrollo de las capacidades cognitivas, motrices y afectivo-sociales y desarrollar la capacidad creativa y el sentido crítico. La metodología es constructiva, lúdica y motivadora, fomenta la actividad, creatividad y la significatividad del aprendizaje. Las actividades son grupales con todo el alumnado del ciclo para la narración de un cuento que relata la vida, personalidad y trayectoria artística de un pintor; actividades en talleres a través de la organización de siete actividades que tratan de las distintas manifestaciones artísticas y, actividad final grupal en la que se realiza una representación con todo el alumnado implicado utilizando los distintos materiales elaborados en los talleres. Se valora el proceso de aprendizaje, el de enseñanza, la participación y actuación de las familias y de los distintos recursos usados en cada taller.
Resumo:
El proyecto consiste en estimular a los niños para avanzar en la exploración, experimentación y en el establecimiento de relaciones entre los distintos modos de expresión. Los objetivos son conocer y utilizar diferentes técnicas plásticas; adquirir la coordinación, el control y las destrezas motrices implicadas en la realización de las técnicas plásticas; fomentar el trabajo en grupo; mostrar una actitud positiva ante las propias producciones y las de los demás; adquirir y afianzar los hábitos relacionados con el cuidado del material, limpieza en el trabajo y recogida de los materiales e instrumentos. La metodología se basa en la observación directa y la manipulación de los elementos del entorno y al desarrollo de la capacidad de representación a través de actividades dirigidas, siempre teniendo en cuenta la edad del alumno. Las actividades son el trabajo con pasta de papel, marcos de fotos, expresión corporal, caucho, decoración de cuadros, fabricación de tarjetas, figuras con pompones de lana, montaje de figuras, petit point, taller de arte egipcio composiciones fotográficas, falsas vidrieras y cuadros en tres dimensiones. La evaluación valora la consecución de los objetivos planteados además de valores referidos a la coeducación, tales como la igualdad, el respeto y la colaboración.
Resumo:
Se incluyen, en anexos, el guión para el desarrollo de actividades y diverso material gráfico elaborado por los alumnos
Resumo:
Con este trabajo se pretende estudiar, desde distintos aspectos, el periodo histórico de la Edad Media en Europa y las manifestaciones socio-culturales de esta época en el resto del mundo. Es un proyecto interdisciplinar, centrado en las áreas de Lengua, Conocimiento del Medio, Educación Artística y Educación Física. Los objetivos son, entre otros, potenciar el gusto por la lectura; aplicar técnicas de investigación para elaborar trabajos; y desarrollar habilidades artísticas. Al inicio de cada trimestre se programan y se buscan los recursos necesarios para llevar a cabo las actividades. En el primer trimestre, se trabaja la tradición oral, los juglares y los cuentistas. Para ello, se leen, memorizan y dramatizan romances e historias seleccionadas. El segundo trimestre, a través de talleres, es un acercamiento al mundo medieval y a sus costumbres. Se realiza el día de carnaval y el mercado medieval, en el que niños y padres pasean por el colegio convertido ese día en un lugar donde escuchar romances, ver una representación teatral o disfrutar en los variados puestos de joyas, esencias, máscaras o pañuelos. El tercer trimestre se dedica, sobre todo, a la lectura. Se celebra el día del libro, se escenifican historias, se monta un rastrillo de libros y se presenta una exposición sobre la Edad Media con murales sobre la vida cotidiana, la vida en un monasterio, los mapas de la época o el arte y la música.
Resumo:
El objetivo principal del proyecto es introducir, en la práctica diaria del aula, el método de trabajo interdisciplinar como instrumento para mejorar la calidad de la enseñanza. Para ello, se estudia, a través de las distintas áreas del currículo, la población actual del municipio de Getafe, utilizando una doble perspectiva. Por un lado, se analiza la situación actual del municipio; y por otro, se investiga la historia, la literatura, los fenómenos lingüísticos, las expresiones artísticas y el cambio en los usos y costumbres de Getafe. Los alumnos realizan una serie de entrevistas, utilizando unas encuestas elaboradas a tal efecto, a los dos tipos de población predominantes en el Instituto. En primer lugar, trazan un inventario de población oriunda; el segundo paso consiste en evaluar el impacto de la población procedente de la migración interior en la historia de Getafe. Se incluyen, en anexos, materiales elaborados distribuidos por áreas, diseño de actividades, recorridos literarios, fotos antiguas y una breve historia del municipio, desde la prehistoria a la actualidad.
Resumo:
En este proyecto se crea un huerto y una arboleda dentro del recinto de la escuela con el fin de que los alumnos disfruten de un espacio natural y de que relacionen el consumo de verduras y frutas con su cultivo en el huerto. Los objetivos son ofrecer actividades motivadoras que afiancen el aprendizaje relacionado con el medio natural y la observación; introducir hábitos alimenticios saludables; aportar herramientas básicas para realizar pequeñas tareas, concienciar de la importancia del agua para la vida; observar los cambios que se producen en función de las condiciones climatológicas y estacionales; y ampliar el vocabulario mediante la reproducción de canciones y la lectura de cuentos. El hilo conductor de las actividades son dos personajes ideados para el proyecto: Trebolín, que vive en la escuela; y Trapita, que habita en la zona del huerto y la arboleda. Las actividades son físicas, como cavar, rastrillar, barrer y plantar; intelectuales, como investigar, experimentar y realizar fichas; y artísticas, como dibujar y realizar ejercicios de expresión corporal y psicomotricidad. Entre los materiales elaborados hay muñecos, marionetas, murales y cancioneros. Se incluyen fotografías de algunas actividades.
Resumo:
Este proyecto responde a las directivas que instan a los estados miembros de la Unión Europea a fomentar la enseñanza de dos lenguas de países de la Unión, además de la suya propia. Así, la finalidad principal es favorecer la enseñanza del inglés y del francés. Los objetivos fundamentales son reforzar el aprendizaje de lenguas extranjeras para ayudar a los alumnos a ser ciudadanos europeos de pleno derecho; desarrollar la capacidad de aprendizaje; aumentar la creatividad y la imaginación; integrar las tecnologías de la información y de la comunicación en la enseñanza bilingüe; y fomentar los valores de convivencia, tolerancia y multiculturalismo. Las actividades son sobre todo artísticas. Destacan la realización de unas guías en francés e inglés para la observación de cuadros; la visita a un museo y a una exposición de pintura; la búsqueda de información en Internet sobre pintores; la elaboración de rótulos para el centro en inglés y en francés; la visita virtual a museos extranjeros a través de Internet; y la creación de pinturas, collages y dibujos. Otras actividades son el intercambio de correspondencia con alumnos extranjeros a través de Internet; el visionado de una película francesa en versión original; la representación de obras de teatro en inglés y en francés; y la realización de un intercambio de alumnos con otros de un centro francés. Se adjunta una muestra de los materiales elaborados, en papel y en CD: glosarios de vocabulario; hojas de ejercicios; documentos para el trabajo de los alumnos; unidades didácticas; cuadernos personales en francés; guías para el análisis de pinturas en inglés y en francés; y reproducciones de algunos de los trabajos de los alumnos.
Resumo:
A través de este proyecto, se crea un espacio para la realización de actividades con animales y plantas, además de experimentos científicos. Los objetivos fundamentales son despertar la curiosidad; adecuar la actitud y el comportamiento a las actividades; fomentar la observación; asociar el proyecto con el aprendizaje y la diversión; descubrir las propiedades de distintas materias; apreciar los diferentes resultados que producen distintas acciones; cuidar animales y plantas y familiarizarse con los instrumentos necesarios para ello; asumir responsabilidades; conocer la utilidad de las frutas y verduras; sensibilizar de la importancia de los hábitos y actitudes ecológicas; y fomentar la participación de las familias y del profesorado. Se distinguen dos tipos de actividades: las dirigidas a alumnos de cero a un año y las realizadas con niños de uno a tres años. Entre las primeras se encuentran la manipulación de frutas y verduras, de instrumentos musicales y de objetos cotidianos; la estimulación del olfato mediante el uso de esencias y aromas; y la realización de experimentos con materias de distintos estados y densidades, y con la luz. Por su parte, los niños de uno a tres años cultivan legumbres y verduras; plantan flores; cuidan animales; clasifican semillas, piedras, hojas, frutas y verduras; separan residuos para su posterior reciclado; utilizan la balanza; llenan y vacían recipientes de distinta capacidad; realizan experimentos; y hacen creaciones artísticas como dibujos y manualidades. Algunos de los materiales elaborados son puzzles, carteles informativos, marionetas, delantales, contenedores para la clasificación de residuos, y bolsas de tela para guardar hierbas aromáticas.
Resumo:
El proyecto propone introducir las Artes Plásticas en la formación humanística para motivar al alumnado y favorecer un conocimiento teórico-práctico de la Historia. Los objetivos son: conocer la Historia de las Civilizaciones en sus manifestaciones artísticas, técnicas y profesionales; estudiar la historia concreta de su especialidad (automoción, electricidad-electrónica y metal); y romper con la dicotomía entre la teoría y la práctica mediante la combinación de ámbas y la aplicación de una didáctica interdisciplinar. Para el desarrollo de la experiencia, el profesor, en horas lectivas, explica los marcos geográficos y temporales de cada etapa histórica y sus características artísticas y tecnológicas, para que el alumno elija un tema y lo represente de forma artística (trabajos en aula-taller), realizando un diseño del mismo y utilizando las técnicas o materiales más relacionados con su rama o especialidad. También se organizan otras actividades como exposición-concurso de los trabajos, visitas a museos, etc. La evaluación destaca que el nivel de objetivos alcanzado es en general muy bueno, aunque señala que la falta de tiempo y la inexperiencia en este tipo de prácticas dificultó el trabajo de algunos alumnos.
Resumo:
Esta experiencia consiste, básicamente, en recoger investigaciones realizadas por los alumnos, producciones literarias, recopilaciones de aportaciones de las familias o ilustraciones de textos y se realizan libros que posteriormente pasan a formar parte de los fondos de la biblioteca del centro. Se pretende sistematizar la producción de libros y permitir aprovechar al máximo las posibilidades educativas que ofrecen los diferentes tipos de textos así como las diferentes técnicas de ilustración. Los objetivos son fomentar la lectura y la escritura, hacer más significativas las actividades de lectoescritura, desarrollar la capacidad creadora en el alumnado y motivarles para que suman un papel activo en la producción de cultura. Con motivo de una salida para recoger moras y hacer mermelada, se realiza el libro Las Moras; también se recogen canciones dibujos y adivinanzas sobre el otoño; se hace una recopilación de recetas; uno sobre el carnaval; y sobre diferentes obras de teatro que se representan en el centro. Adjunta CD-ROM con los materiales elaborados por los alumnos.