1000 resultados para Concepciones metafísicas


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del de la publicaci??n. Monogr??fico con el t??tulo: La tarea de ense??ar: atraer, formar, retener y desarrollar buen profesorado. Texto completo s??lo disponible en el CD anexo o en la versi??n en l??nea

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe el intervencionismo estatal en materia docente y las concepciones estatales de la enseñanza, para después analizar el problema de su conceptuación como servicio público, especialmente en el ámbito universitario, que se gestiona en forma corporativa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexión sobre el pensamiento metafísico de Francisco Suárez en el inicio del mundo moderno, a la vez flexible y riguroso, clásico y moderno, a través de sus Disputaciones metafísicas. Su gran intento es dar al hombre la agudeza metafísica necesaria para poder contemplar el mundo con seguridad y hondura, sin olvidar su esencia ni quebrar su estructura. En él confluye toda la sabiduría medieval y todo el ansia nueva, continuando la obra aristotélica y adoctrinando al mundo moderno.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La educación superior en España ha sufrido una evolución a lo largo de la segunda mitad del siglo XX. Esta evolución se debe, sobre todo, a la creciente participación social en los estudios superiores. Se exponen las motivaciones de esa inclinación masiva hacia la educación superior. Por lo tanto, se plantea una nueva concepción de la educación basada en el reconocimiento de una evolución en la sociedad y considerando la educación como factor básico de esa evolución. Se detallan las características y objetivos de la Ley General de Educación y financiamiento de la Reforma Educativa de 1970. Con esto, el sistema educativo español pretende incluirse en las concepciones educativas más modernas. Se examinan, además, cuáles son o pueden ser las perspectivas o actuaciones hacia el futuro.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se define al primer Piaget para poner de manifiesto cómo se gestaron, en su pensamiento juvenil, sus ideas que, a pesar de ser filosóficas o incluso metafísicas, han prevalecido a través del tiempo, plasmadas siempre a lo largo de toda su obra. Se hace un repaso de las obras tempranas de Piaget, que ofrecen una semblanza completa de sus convicciones filosóficas y de la Metafísica que anima la Epistemología Genética. Después de sus años de adolescencia, Piaget se presenta como un científico riguroso y cauto, despojado de intenciones metafísicas, y ceñido a los resultados escuetos del experimento y de la formación lógica. Piaget demuestra con su vida y su obra, que la desconversión no es posible, es decir, que el científico no puede prescindir de las ideas filosóficas porque ellas se encuentran siempre presentes en los conceptos científicos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En Suecia, existen dos concepciones tradicionales de la escuela, y para comprenderse se describen y explican la evolución de la escuela media y su evaluación. Se entiende por escuela media los cursos 7 a 9 de la escuela comprensiva (de 13 a 16 años). Se hace un repaso por la historia de la educación en Suecia, con el fin de entender las reformas que experimenta su sistema educativo. Se considera un sistema de escuela tradicional remodelado por nuevas motivaciones y situado en otro contexto económico, social y cultural.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se expone que los alumnos tienen conceptos e ideas científicas antes de ser impartidas en las clases por sus profesores. Estos preconceptos influyen decisivamente en el proceso de enseñanza-aprendizaje que tiene lugar en el aula. Se realiza un estudio de estas ideas intuitivas sobre la radiactividad en alumnos de 14 a 16 años, a través de un cuestionario. Se realizan también entrevistas personales donde se pone de manifiesto que la información les llega de los medios de comunicación, televisión, radio y, en menor medida, periódicos y revistas. Se describen cuáles son las teorías explicativas de la radiactividad y el poder interpretativo que algunos alumnos consiguen para comprender los fenómenos radiactivos. Como conclusión se expone que los alumnos, a pesar de tener un gran cúmulo de conocimientos sobre propiedades físicas, efectos, etc. no tienen concepciones alternativas o esquemas conceptuales sobre la radiactividad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende abordar, por un lado, el papel que los medios e instrumentos tecnológicos poseen en la didáctica y, por otro, qué diferentes concepciones curriculares iluminan su práctica. Estas reflexiones se inician desde el campo semántico de la definición de los medios y se adentran en los cuatro niveles de acción que los medios tecnológicos poseen en la didáctica. Se estructuran los problemas que surgen del desarrollo tecnológico en la educación en cuatro grupos: de naturaleza política, de índole moral y ética, epistemológicos y de carácter artístico. Se desarrollan además los cuatro niveles de acción de los medios en la didáctica. Y, por último, se repasan las implicaciones que los planteamientos teóricos y prácticos otorgan a los medios tecnológicos dentro de las tres perspectivas curriculares.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El término currículum debe integrar diferentes significados en una única fórmula, que conciba las diferentes concepciones que reflejen contextos educativos, sociales, políticos e históricos. El objetivo es considerar la evolución histórica de estas múltiples realidades y cómo se configura la elaboración curricular. Se presentan las características básicas del proceso social de elaboración curricular surgidas en Prusia y en países de Europa Central y del Norte a partir de 1800: la compartimentación, el sistema de licencias y la segmentación. También, se expone cómo se determinan estas características en el sistema de elaboración de la política curricular y educativa en Alemania. Y, por último, se presentan algunas ideas comparativas sobre las funciones básicas de la compartimentación, sistema de licencias y de la segmentación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla la idea de que los procesos de socialización de los sujetos en las instituciones escolares ponen en juego determinadas concepciones y percepciones del espacio y del tiempo. Para entender los procesos escolares de socialización y las diferentes pedagogías hay que tener en cuenta las categorías espacio-temporales, poder, pedagogías, saberes y sujetos que inciden en el interior de las instituciones educativas. Se desarrollan tres modelos pedagógicos a través de tres períodos históricos distintos en los que se producen: las pedagogías disciplinarias que se generalizan a partir del siglo XVIII, las pedagogías correctivas que surgen a principios del siglo XX, y las pedagogías psicológicas en expansión.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se exponen algunas consideraciones en torno a las concepciones y la genealogía del tiempo escolar. Se hace un acercamiento a la génesis y la construcción histórica del calendario escolar. El tiempo del calendario escolar comienza a perfilarse en el origen del sistema nacional de educación con la interacción de factores de muy diversa naturaleza. Se analiza el proceso histórico de construcción de este instrumento de la ordenación académica de la vida escolar, y los condicionamientos que influyen en la determinación de su perfil.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Al analizar el pensamiento de Bernstein surgen grandes dificultades de carácter cuantitativo y cualitativo. Así, se analiza la obra de Bernstein con el fin de solucionar estos inconvenientes y de analizar el conjunto de planteamientos bernsteinianos, distinguiendo sus concepciones teóricas y las implicaciones de su teoría, es decir, los análisis que realiza de la escuela, ya que existe un paralelismo radical entre los códigos lingüísticos y los códigos escolares.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se examina la enseñanza en China desde la perspectiva de los supuestos sobre el tiempo y el lugar que éste ocupa en la vida laboral de los enseñantes. Se considera el enfoque de los enseñantes en cuanto al tiempo desde dos puntos de vista: sus vidas cotidianas en el trabajo y el hogar, y sus trayectorias profesionales. Se estudia el tiempo desde perspectivas a corto y largo plazo. Se describe la forma en que se distribuye el tiempo del día o de la semana de los profesores chinos de institutos de enseñanza media, y se considera la perspectiva temporal de sus carreras. Se concluye con algunas reflexiones sobre la importancia que tienen estos enfoques temporales y el modo en que determinan las concepciones sobre la enseñanza.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se examina la descentralización del sistema educativo en Noruega en relación con sus consecuencias para la evaluación de los conocimientos. En la primera parte, se analiza la evaluación educativa como ejercicio de poder. Se contrastan dos concepciones de lo que se define como evaluación: los alumnos individuales frente a los conocimientos comunes. Se esboza una concepción de la evaluación como creación de conocimientos y censura de significados. En la segunda parte, se examina el papel de la evaluación en un sistema educativo de poder descentralizado. Se plantea la cuestión de si la descentralización del poder administrativo implica una descentralización del poder para determinar la calidad, el valor y la validez de los conocimientos transmitidos por el sistema educativo. La tendencia hacia la descentralización está relacionada con la moderna crisis de legitimidad y con la cuestión de los conocimientos objetivos frente a los conocimientos relativos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se examina que las concepciones de las formas de saber limitan y restringen la auténtica definición de la educación comparada. Se trata la relación entre la práctica escolar y la investigación académica desde la perspectiva de los profesores o directores. Se examina la cuestión desde el punto de vista histórico.