1000 resultados para Buckshot War, Harrisburg, Pa., 1838.
Resumo:
Resumen de la publicación
Resumo:
Editada en catalán, castellano, inglés y francés
Resumo:
N??mero monogr??fico titulado: Educaci??n, formaci??n y empleo en los pa??ses desarrollados. Resumen tomado de la revista
Resumo:
La pol??tica educativa espa??ola en Cuba, Puerto Rico y Filipinas entre 1838 y 1998 tuvo un car??cter espec??fico de acuerdo con la situaci??n administrativa de estos territorios. Sin embargo, el curr??culum establecido no fue necesariamente discriminatorio respecto a la metr??poli. En Cuba, la influencia de la oligarqu??a criolla se refleja en los contenidos de alguns programas de Geogr??f??a e Historia, que muestran una imagen del pasado diferenciada de Espa??a. En Filipinas el peso de las ??rdenes religiosas contribuy?? a dar un car??cter peculiar a los planes de estudios destinados a la ense??anza de la poblaci??n ind??gena.
Resumo:
Se incluyen 19 ap??ndices con detalles de planes y programas de estudios de Cuba, Puerto Rico y Filipinas
Resumo:
Monogr??fico con el t??tulo: Historia de la Educaci??n Infantil
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico titulado: las titulaciones en el Espacio Europeo de Educación Superior
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n. Monogr??fico con el t??tulo: evaluaci??n en educaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Analizar el papel que las escuelas normales han jugado en la estructura pedagógico-educativa, cultural y social de Castilla y León, sus aportaciones teóricas, realizaciones prácticas, proyectos, contribución al enriquecimiento cultural y cómo se articulan en la sociedad castellano-leonesa. Configurar las líneas dominantes del perfil sociológico de la profesión docente de nivel primario. Se estudian los fondos documentales archivados en las escuelas normales de Salamanca, Segovia, Valladolid y Zamora, las actas de los plenos de las diputaciones provinciales respectivas, Archivo General de la Administración, y también las fuentes impresas de la época, tales como anuarios, boletines, colecciones legislativas, discursos, estadísticas; publicaciones periódicas y prensa, tanto generales como profesionales de ámbito local y nacional, y la bibliografía pedagógica utilizada como texto en las normales. Localización de fuentes en archivos de las escuelas normales, diputaciones y otras administraciones, análisis documental, interpretación de los datos extraidos y redacción de conclusiones. Siguiendo este proceso se ha llegado a establecer tres partes diferenciadas en la investigación: coordenadas históricas generales y primeros desarrollos del sistema escolar, que influyen en la génesis y evolución de las escuelas normales; acercamiento a las instituciones, programas y métodos de formación de maestros en Castilla y León; y, finalmente, datos para una sociología de la profesión docente en la región. El estudio muestra como las Normales sirvieron de escenario en el debate ideológico, las vicisitudes a que se vieron sometidas y los condicionamientos que influyeron como consecuencia de los vaivenes políticos del periodo. Aparecen como los núcleos a través de los cuales se opera la recepción de los movimientos educativos europeos y se sistematizan los sistemas y métodos de enseñanza que van a informar la práctica escolar. Las distintas piezas del engranaje normalista se ordenan al objeto de configurar un modelo de maestro que responda a las necesidades de la sociedad, para lo que debía poseer unas características determinadas donde se enfatiza la vertiente moral y social. La labor desarrollada por las Escuelas Normales de Castilla y León durante la segunda mitad del siglo XIX fue positiva. Su florecimiento se debió al esfuerzo conjunto de distintos sectores de la sociedad interesados en la ilustración y prosperidad social. Cubrieron doble función: proporcionar al sistema escolar los profesionales necesarios para satisfacer las crecientes demandas que su expansión requería; y generaron un nuevo tipo de oferta cultural que permitió a diversos sectores de las capas populares y medias acceder a determinados niveles académicos.
Resumo:
La educación femenina en el siglo pasado, distaba bastante de la conferida al varón. Tanto en la práctica como en la legislación, aparecía una clara discriminación hacia la mujer. No obstante, una tenue tentativa legal para sacarla de la ignorancia, sufre grandes dificultades a la hora de la práctica en la ciudad de Badajoz. Una serie de escritos entre el Ayuntamiento de la ciudad (al que correspondía sostener económicamente una escuela Pía de niñas) y el Jefe Político son elocuentes al respecto. Finalmente la ley de Instrucción Pública de 9 de septiembre de 1857, contribuye en esta ocasión, como en tantas otras, a solucionar en parte el conflicto.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n. Resumen en ingl??s
Resumo:
Monogr??fico con el t??tulo: 14-16 a??os : problem??tica escolar e inserci??n social
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n