1000 resultados para 52 - Astronomia. Astrofísica. Investigació espacial. Geodèsia
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n. Incluye anexo con un listado de convotatorias por comunidades aut??nomas, desglos??ndose en cada una de ellas los objetivos prioritarios y los beneficiarios (actualizado a 2005)
Resumo:
La publicaci??n impresa incluye un ??ndice con resumen de todos los cap??tulos. En el CD anejo se incluye el contenido completo de cada cap??tulo en formato PDF
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Bibliograf??a al final de los cap??tulos. Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Se recogen las ponencias, comunicaciones y talleres presentados en las terceras Jornadas sobre Investigaci??n en el aula de Matem??ticas. La selecci??n de los temas objeto de las mismas se ha centrado en la tarea docente, selecci??n que se ha considerado especialmente oportuna debido a los cambios que se est??n produciendo en el contexto de implantaci??n generalizada de los nuevos planes de estudio en todos los niveles.
Resumo:
Resumen basado en el del autor. Resumen en español e inglés. Notas al finalîp.112-113
Resumo:
Resumen basado en el del autor. Resumen en castellano e ingl??s
Resumo:
An??lisis del papel del discurso en la investigaci??n en la ense??anza de las ciencias. Se revisan los conceptos de discurso, lenguaje y an??lisis del discurso, y las distintas disciplinas que se ocupan de estos conceptos, observando su utilizaci??n en el ??rea, lo que se ejemplifica con algunos art??culos de investigaci??n.
Resumo:
Resumen del autor. Resumen en castellano e ingl??s. Este art??culo se incluye en el monogr??fico 'Educaci??n social'
Resumo:
En educaci??n literaria se habla de estrategias de formaci??n para conseguir, durante las etapas educativas, una competencia lectora eficaz. La presente investigaci??n tiene su origen en la teor??a literaria comparatista y en la intertextualidad, donde el modelo de referencia surge del principio ekfr??stico, definido como la descripci??n literaria de una obra de arte. Esta investigaci??n se lleva a cabo en el C.P. 'Gin??s D??az-San Cristobal' de Alhama de Murcia, donde se somete al alumnado de Educaci??n Infantil a tres cuestionarios adaptados a su nivel, consiguiendo finalmente la motivaci??n afectiva con el modelo propuesto.
Resumo:
Monogr??fico con el t??tulo: Consenso y disenso: ??es posible el pacto social en educaci??n?. Resumen tomado de la publicaci??n. Texto completo solo disponible en el CD anexo o en la versi??n en l??nea
Resumo:
Una de las cuestiones a la que se enfrentan numerosas instancias de la Administración es dónde debe ubicarse un determinado equipamiento. Se pretende poner de manifiesto algunas de las facetas de la planificación educativa que pueden ser abordadas desde una perspectiva geográfica. Se presentan y se examinan críticamente las posibilidades que, para la determinación de la localización de centros escolares, ofrecen los modelos de optimización. Estos constituyen una familia de modelos matemáticos que buscan alcanzar soluciones a problemas bien definidos. Tras presentar el estado de la cuestión en el plano científico, se exponen los objetivos concretos. Se desarrolla una aplicación experimental en el Sureste de la Comunidad de Madrid, con el fin de verificar el apoyo que la Administración educativa halla en este planteamiento. A continuación, se detalla la metodología que se adopta para resolver tres problemas típicos, como los de ampliar, disminuir o reordenar las localidades con escuela. Y, finalmente, se exponen los resultados alcanzados y que son objeto de valoración.
Resumo:
Las ciudades, edificios, las habitaciones...son medios físicos construidos que inciden sobre el comportamiento de sus usuarios. Tradicionalmente los diseñadores y planificadores ambientales prestaron escasa atención a la adaptación de los ambientes construidos, a las características y necesidades de sus ocupantes, Y la mayor parte de nuestro tiempo y de nuestras conductas ocurren en tales ambiente, de ahí su potencialidad para conducir nuestro comportamiento. Pero, a partir de la década de los cincuenta, gracias al progresivo desarrollo de la psicología ambiental , se realizan importantes estudios que analizan las relaciones entre la conducta humana y el medio físico en el que se producen, sea natural o construido, los edificios. Por ello, se ha incrementado el número de ambientes construidos en los que se produce un mayor ajuste entre la forma y la función, gracias a la colaboración entre arquitectos planificadores, psicólogos ambientales y usuarios. Si atendemos a la relación entre medio construido y comportamiento humano veremos que los edificios pueden afectar nuestro comportamiento a través de distintos componentes: a) Sus características estructurales: forma, tamaño, ausencia o presencia de ventanas; b)Los rasgos semifijos, fácilmente alterables: mobiliario, su distribución en el espacio, ambientación estética; c)Condiciones ambientales: ventilación, temperatura, aislamiento acústico, etcétera. Aunque la influencia mas importante es su función para el que fue diseñado pues es ella quien determina sus rasgos físicos y las normas de utilización. Lo que influye considerablemente en el espacio escolar como elemento del proceso enseñanza-aprendizaje. La importancia de los elementos físicos del espacio escolar se extiende en España a todos los niveles educativos (básica, secundaria y universitario). Los edificios deben ser cuidadosamente diseñados siguiendo no sólo criterios económicos, sino también didácticos y estéticos y las futuras líneas de trabajo deben incorporar nuevas directrices como incrementar la colaboración entre arquitectos, diseñadores y profesores responsables de la administración educativa, a la hora de elaborar criterios adecuados para las construcciones escolares, evaluar el estado actual de los edificios, averiguando que modificaciones se pueden hacer para acomodarlos a las nuevas prácticas educativas; incluir en la formación del profesorado el impacto de los ambientes físicos escolares; preparar al profesorado en las competencias ambientales; habilidades para usar y modificar el aula, etcétera; conocer preferencias y necesidades de los alumnos. Formarlos en su rol de ocupantes de un espacio, aumentando su sensibilidad hacerlas posibilidades de uso del medioambiente.