994 resultados para 179


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone un planteamiento teórico/conceptual para determinar si las relaciones interorganizativas e interpersonales de la netchain de las cooperativas agroalimentarias evolucionan hacia una learning netchain. Las propuestas del trabajo muestran que el mayor grado de asociacionismo y la mayor cooperación/colaboración vertical a lo largo de la cadena están positivamente relacionados con la posición horizontal de la empresa focal más cercana del consumidor final. Esto requiere una planificación y una resolución de problemas de manera conjunta, lo que está positivamente relacionado con el mayor flujo y diversidad de la información/conocimiento obtenido y diseminado a lo largo de la netchain. Al mismo tiempo se necesita desarrollar un contexto social en el que fluya la información/conocimiento y las nuevas ideas de manera informal y esto se logra con redes personales y, principalmente, profesionales y con redes internas y, principalmente, externas. Todo esto permitirá una mayor satisfacción de los socios de la cooperativa agroalimentaria y de sus distribuidores y una mayor intensidad en I+D, convirtiéndose la netchain de la cooperativa agroalimentaria, así, en una learning netchain.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El ordenamiento jurídico portugués consagra un régimen fiscal especial para el sector cooperativo, basado, al igual que otros ordenamientos como el español o el italiano, en la protección de la mutualidad como forma de organización empresarial especialmente benéfica en el plano social. Para alcanzar ese objetivo, el régimen fiscal cooperativo debe ser selectivo, lo que significa que al legislador se le plantea el reto de establecer criterios para separar, dentro del marco cooperativo, lo que debe ser protegido de lo que no merece protección fiscal. El legislador portugués optó por un modelo basado en dos grupos de ramos cooperativos claramente diferenciados según los beneficios fiscales aplicables, ambos con amplias exenciones fiscales. El presente trabajo no se centra en el contenido de los beneficios aplicables sino en las condiciones que las cooperativas deben reunir para acogerse a esos regímenes fiscales favorables. Estos criterios son: i) una división entre operaciones con socios y operaciones con terceros; ii) una delimitación de las operaciones o actividades cooperativas según estén o no vinculadas con el “fin propio de la cooperativa”; y iii) una estructura prevalentemente mutualista del factor trabajo. Esta fórmula legal tiene su raíz en una legislación de 1929 y se ha mantenido hasta el día de hoy debido en parte a un fenómeno de inercia legislativa. El presente trabajo, basándose en la metodología de la sociología jurídica, asienta en una encuesta dirigida a 64 cooperativas, por la que se buscaba indagar hasta qué punto estos criterios (de acuerdo con los que se seleccionan las cooperativas que pueden acogerse a los regímenes fiscales favorables) cuadran con la realidad cooperativa actual. Como era de esperar, la vetustez del régimen hizo que se encontraran desajustes muy significativos, que reclaman una reforma urgente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las cooperativas son entidades con una gran presencia económica y social en España, y tienen una gran influencia en la economía rural de las zonas donde están ubicadas. El principal objetivo del presente trabajo es el análisis del uso de las nuevas tecnologías por parte de las cooperativas agroalimentarias, centrándose en las productoras de aceite de oliva para determinar los principales factores que condicionan su comportamiento en la Red. En el presente estudio se analizan sus sitios web y se determina qué tipo de información aporta, tanto datos generales como datos de comercialización. A partir de los resultados obtenidos, se busca la relación que pueda existir entre el tamaño de la cooperativa, su actividad exportadora o la actividad de comercio electrónico con la presencia online, mediante una regresión logística. De esta manera podremos conocer si realmente la implantación de nuevas tecnologías en las cooperativas permite desarrollar una óptima actividad económica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A series of synthetic peptides in which the C-terminal carboxyl grouping (-CO2H) of each has been chemically converted into a variety of ene dione derivatives (-CO-CH CH-CO-X; X -H, -Me, -OBut, - OEt, -OMe, -CO-OMe), have been prepared and tested as inactivators against typical members of the serine and cysteine protease families. For example, the sequences Cbz-Pro-Phe-CH CH-CO-OEt (I) which fulfils the known primary and secondary specificity requirements of the serine protease chymotrypsin, and Cbz-Phe-Ala-CH CH-CO-OEt (II) which represents a general recognition sequence for cysteine proteases such as cathepsins B, L and S, have been tested as putative irreversible inactivators of their respective target proteases. It was found that, whereas II, for example, functioned as a time-dependent, irreversible inactivator of each of the cysteine proteases, I behaved only as a modest competitive reversible inhibitor of chymotrypsin. Within the simple ester sequences Cbz- Phe-Ala-CH CH-CO-R, the rank order of inhibitor effectiveness decreases in the order R -OMe > - OEt >> -OBut. It was also found that the presence of both an unsaturated double bond and an ester (or a-keto ester) moiety were indispensable for obtaining irreversible inactivators. Of the irreversible inactivators synthesized, Cbz-Phe-Ala-CH CHCO- CO-OEt (which contains a highly electrophilic a-keto ester grouping) was found to be the most effective exhibiting, for example, second-order rate constants of approximately 1.7 106/M/min and approximately 4.9 104/M/min against recombinant human cathepsin S and human spleenic cathepsin B, respectively. This initial study thus holds out the promise that this class of inactivator may well be specific for the cysteine protease subclass.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Arts development policies increasingly tie funding to the potential of arts organisations to effectively deliver an array of extra-artistic social outcomes. This paper reports on the difficulties of this work in Northern Ireland, where the arts sector, and in particular the so-called 'traditional arts', have been drawn into a politically ambiguous discourse centered on the concepts of 'mutual understanding' and, more recently, 'social capital.' The paper traces the recent history of these policies and the difficulties in evaluating the social outcomes of arts programs. The use of the term 'social capital' in the work of Putnam and Bourdieu is considered. The paper argues, through a rereading of Bourdieu's articulation of the 'forms' of capital and Eagleton's 'ideology of the aesthetic,' the concept of social capital can be released from its current neoliberal trappings by imagining a reconnection of the concepts of 'capital' and 'the aesthetic.'

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A group of children identified as non-organic failure-to-thrive between 1977 and 1980 were investigated, assessed and provided with social work intervention and treatment. Those children and their families have been followed up for the last 20 years. The current paper examines the stability of an internal working model in a sample of individuals who had failed to thrive as children, by comparing each individual's adult attachment style with their childhood attachment to their mother. In this sample, several cases showed changes from insecure to secure attachment styles. Possible reasons are discussed for positive and negative changes, as well as cases when there was no change in attachment style. These include the effectiveness of intervention in addition to changes in life circumstances. The findings suggest that when appropriate support and intervention is provided, or when different circumstances or relationships are experienced, internal working models can change.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las organizaciones empresariales han cambiado desde inicios del siglo XX hasta la actualidad. Este cambio es continuo y los nuevos escenarios invitan a una participación más activa de la pedagogía en el entorno empresarial. Ahora no es suficiente con competir para obtener un mayor beneficio, también es necesario innovar bajo el paraguas de la sostenibilidad y tener presente la realidad social en la que se encuentra la empresa. Las personas ocupan un papel aun más protagonista en las organizaciones empresariales de sociedades avanzadas. La pedagogía no debe ni puede permanecer al margen. La formación, la capacitación, la cualificación, la capacidad de innovación y la vinculación de la persona con la organización son las claves para el desarrollo, crecimiento y supervivencia de las organizaciones empresariales. La formación debe colaborar desde una perspectiva pedagógica. No debe limitar su actuación a ámbitos externos de la empresa (antes de la incorporación de la persona, o cuando la persona no está en el mercado laboral). Debe actuar desde dentro de las organizaciones empresariales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Gene gun immunization, i.e., bombardment of skin with DNA-coated particles, is an efficient method for the administration of DNA vaccines. Direct transfection of APC or cross-presentation of exogenous Ag acquired from transfected nonimmune cells enables MHC-I-restricted activation of CD8(+) T cells. Additionally, MHC-II-restricted presentation of exogenous Ag activates CD4(+) Th cells. Being the principal APC in the epidermis, Langerhans cells (LC) seem ideal candidates to accomplish these functions. However, the dependence on LC of gene gun-induced immune reactions has not yet been demonstrated directly. This was primarily hampered by difficulties to discriminate the contributions of LC from those of other dermal dendritic cells. To address this problem, we have used Langerin-diphtheria toxin receptor knockin mice that allow for selective inducible ablation of LC. LC deficiency, even over the entire duration of experiments, did not affect any of the gene gun-induced immune functions examined, including proliferation of CD4(+) and CD8(+) T cells, IFN-gamma secretion by spleen cells, Ab production, CTL activity, and development of protective antitumor immunity.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This article presents an educational experiment carried out in the Primary School Teaching Degree at the University of Barcelona. Specifically, the article analyses the application of the “Work Corners” approach in a core subject. In a three-year action research process, trainers put into practice an innovation which enabled them to boost cooperative work and reflexive learning among trainees. Firstly, the theoretical model underpinning the project and guiding many of the actions carried out by the training team is presented. After providing detailed information on the practical development of the experiment, the data-gathering process and its results are shown. Various information-gathering strategies were used in assessing the project, such as a questionnaire, participant observation, and teachers’ diaries. The results demonstrate, amongst other things, that “work corners” offer viable and appropriate educational conditions for the articulation of theoretical and practical knowledge, for building professional knowledge, and therefore, the beginnings of a reflexive teaching practice.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A pesar de la progresiva introducción de nuevos recursos en las aulas fruto del desarrollo de las TICs, el libro de texto sigue siendo uno de los materiales más utilizado y cuyo protagonismo en la configuración de la práctica escolar ha sido decisivo, por lo que debe ocupar nuestra atención en la formación inicial de los profesionales de la educación. Durante los cursos académicos 2012-13 y 13-14, hemos realizado en el marco de la asignatura de Análisis y diseño de materiales para la educación y la formación del tercer curso del grado de Pedagogía de la Universidad de Oviedo una práctica formativa de análisis de libros de texto escolares que nos ha permitido analizar contextualizadamente y desde una perspectiva teórico-práctica, cuestiones tales como: papel del profesorado en el desarrollo e innovación del currículum, papel de las editoriales en la interpretación del currículum oficial, análisis de tareas y mensajes en los manuales escolares, criterios para juzgar la calidad didáctica de los materiales, etc. El análisis cualitativo de treinta informes desarrollados por 120 estudiantes sobre diferentes libros de texto nos ha permitido identificar sus principales fortalezas y debilidades en varias dimensiones (aspectos formales, metodología, mensajes, implicaciones para la profesionalidad docente) y nos permite concluir que se trata de una experiencia formativa relevante en la formación inicial de cualquier profesional de la educación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo analiza los conocimientos, opiniones y actitudes de los estudiantes universitarios sobre sus compañeros con discapacidad. La integración educativa y social de estos estudiantes es objeto de preocupación y estudio en todo el sistema educativo español, incluida la enseñanza superior en la que 21.942 universitarios con discapacidad se encontraban matriculados en el curso 2013-2014. El estudio se realiza en el marco de dos Proyectos de Innovación Educativa[1] de la Universidad de Málaga en los que se examinaron las actitudes del personal docente e investigador, el alumnado en general y el alumnado con discapacidad de esta institución. En este artículo se recogen las perspectivas de los estudiantes sin discapacidad, necesarias para medir el grado de aceptación dentro de las aulas universitarias. Se empleó una encuesta suministrada mediante correo electrónico a la totalidad de la población de estudiantes de la Universidad de Málaga (N= 32.464). El tamaño de la muestra fue de 620 estudiantes, por lo que trabajamos con un margen de error del 3,9% para la estimación de los porcentajes con un nivel de confianza del 95%. Los datos, analizados mediante análisis estadístico, visibilizan la importancia de un elevado grado de información y conocimiento así como de una experiencia directa con la discapacidad. Ambas circunstancias se traducen en actitudes más positivas y favorables. Tan solo el 20% de los alumnos manifestó haber recibido en alguna ocasión cualquier tipo de información sobre este asunto por parte de la Universidad; no obstante, la mayoría valora positivamente la presencia de alumnos con discapacidad en la Universidad, la posibilidad de contar ellos como compañeros de clase y el enriquecimiento que supone esta convivencia dentro del aula. Se discuten posibles acciones para mejorar las actitudes hacia los estudiantes con discapacidad. Además, se plantea incluir una perspectiva que promueva el empoderamiento de estos estudiantes. [1] PIE 10-135 y PIE 13-103.