¿Barreras invisibles? Actitudes de los estudiantes universitarios ante sus compañeros con discapacidad


Autoria(s): González Cortés, Eugenia; Universidad de Málaga; Roses Campos, Sergio; Universidad de Málaga
Contribuinte(s)

Universidad de Málaga, a través de sus Proyectos de Innovación Educativa (convocatoria 2013-15.

Data(s)

14/01/2016

Resumo

El presente trabajo analiza los conocimientos, opiniones y actitudes de los estudiantes universitarios sobre sus compañeros con discapacidad. La integración educativa y social de estos estudiantes es objeto de preocupación y estudio en todo el sistema educativo español, incluida la enseñanza superior en la que 21.942 universitarios con discapacidad se encontraban matriculados en el curso 2013-2014. El estudio se realiza en el marco de dos Proyectos de Innovación Educativa[1] de la Universidad de Málaga en los que se examinaron las actitudes del personal docente e investigador, el alumnado en general y el alumnado con discapacidad de esta institución. En este artículo se recogen las perspectivas de los estudiantes sin discapacidad, necesarias para medir el grado de aceptación dentro de las aulas universitarias. Se empleó una encuesta suministrada mediante correo electrónico a la totalidad de la población de estudiantes de la Universidad de Málaga (N= 32.464). El tamaño de la muestra fue de 620 estudiantes, por lo que trabajamos con un margen de error del 3,9% para la estimación de los porcentajes con un nivel de confianza del 95%. Los datos, analizados mediante análisis estadístico, visibilizan la importancia de un elevado grado de información y conocimiento así como de una experiencia directa con la discapacidad. Ambas circunstancias se traducen en actitudes más positivas y favorables. Tan solo el 20% de los alumnos manifestó haber recibido en alguna ocasión cualquier tipo de información sobre este asunto por parte de la Universidad; no obstante, la mayoría valora positivamente la presencia de alumnos con discapacidad en la Universidad, la posibilidad de contar ellos como compañeros de clase y el enriquecimiento que supone esta convivencia dentro del aula. Se discuten posibles acciones para mejorar las actitudes hacia los estudiantes con discapacidad. Además, se plantea incluir una perspectiva que promueva el empoderamiento de estos estudiantes. [1] PIE 10-135 y PIE 13-103.

This paper analyses university students’ knowledge, opinions and attitudes towards peers with disabilities. The integration of students with disabilities in Education is an object of concern and research in the whole Spanish Education System, including Higher Education where 21,942 people with disabilities were students in the academic course 2013-2014. This research belongs to two projects on Innovation in Education for the University of Málaga. Attitudes of professors, students without disabilities and students with disabilities were examined. This paper shows the viewpoint of students without disabilities, which is necessary in order to observe the acceptance inside the classes. An email-survey was conducted in the whole University of Malaga’s student population (N= 32.464). The sample size was 620, so we had a confidence interval of 3.9% with a confidence level of 95%. Statistical analysis was conducted. Data showed the relevance of higher levels of information and direct experience with the disability: those two variables correlated to more positive attitudes toward the students with disabilities. Only the 20% of the students said they had received any kind of information about disability from the university sometime, however most of the sample was favorable to the presence of students with disabilities in the university, to the possibility of sharing classwork with them and to the enrichment that coexistence inside the class provides. New actions in order to enhance student’s attitudes toward students with disabilities were discussed, so the paper suggests including a new point of view that promotes the empowerment of those students.

Formato

application/pdf

Identificador

http://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/45702

10.5209/rev_RCED.2016.v27.n1.45702

Publicador

Ediciones Complutense

Relação

http://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/45702/47916

/*ref*/Ajzen, I. (1991). The theory of planned behavior. Organizational Behavior and human Decision Processes, 50, 179-211.

/*ref*/Alonso, M.J., Navarro, R. y Lidón, V. (2008). Actitudes hacia la diversidad de estudiantes universitarios. Comunicación presentada en las XIII Jornadas de Fomento de la Investigación, Universitat Jaume I, Castellón, España.

/*ref*/Andreu, A., Pereira, A. y Rodríguez, V.M. (2010). Guía de adaptaciones y recursos para estudiantes con discapacidad. Madrid: UNED.

/*ref*/Anthony, W. A. (1972). Societal rehabilitation: Changing society's attitudes toward the physically and mentally disabled. Rehabilitation Psychology, 19, 3, 117-126.

/*ref*/Borland, J. y James, S. (1999). The learning experience of students with disabilities in higher education. A case study of a UK university. Disability & Society, 14 (1), 85-101.

/*ref*/Bueno, A. y Mirambel, E. (2003). Escala de actitudes hacia la discapacidad en la universidad: Presentación. Encuentros en Psicología Social, 1, 36-39.

/*ref*/Center, Y. y Ward, J. (1987). Teachers’ attitutes towards the integration of disabled children into regular schools. Exceptional Child, 34, 41-56. doi: 10.1080/0156655870340105.

/*ref*/CERMI (2014). Medidas de acción positiva para el acceso y apoyo al personal docente e investigador con discapacidad de la Universidad de... Modelo de reglamento universitario. Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad.

/*ref*/Clore, G.L. y Jeffery, K. M. (1972). Emotional role playing, attitude change, and attraction toward a disabled person. Journal of Personality and Social Psychology, 23, 1, 105-111.

/*ref*/Evans, H. (1976). Changing attitudes toward disabled persons: An experimental study. Rehabilitation Counseling Bulletin, 19, 4, 572-579.

/*ref*/Findación Universia (2014). Guía de Atención a la Discapacidad en la Universidad. Fundación Universia.

/*ref*/Frith, G. y Mitchell, J. (1981). The attitudes of non handicapped students toward mildly retarded: A consideration in placement decisions. Education and Training of the Mentally Retarded, 16, 79-83.

/*ref*/Gitlow, L. (2001). Occupational therapy faculty attitudes toward the inclusión of students with disabilities in their educational programs. The Occupational Therapy Journal of Research, 21, 115- 131.

/*ref*/Jelfs, A. y Richardson, J.T. (2010). Perceptions of Academic Quality and Approaches to Studying among Disabled and Non disabled Students in Distance Education. Studies in Higher Education, 35, 5, 593-607. doi: 10.1080/03075070903222666.

/*ref*/Luque, D. y Rodríguez, G. (2007). Guía de orientación al profesorado del alumnado con discapacidad en la Universidad de Málaga. Málaga: Universidad de Málaga.

/*ref*/Luque de la Rosa, A. y Gutiérrez Cáceres, R. (2014). La integración educativa y social del alumnado con discapacidad en el EEES: Universidad de Bolonia. Revista Complutense de Educación, 25, 1, 153-175. http://dx.doi.org/10.5209/rev_RCED.2014.v25.n1.41344

/*ref*/Martínez Liébana, I., Storch, J., SÁNCHEZ, P. Y DELGADO, C. (2004). Pautas básicas para facilitar la integración de las personas con discapacidad. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

/*ref*/Moriña Diez, A. et al. (2013). El profesorado en la universidad ante el alumnado con discapacidad: ¿Tendiendo puentes o levantando muros? Revista de Docencia Universitaria, 11 (3), 423-442.

/*ref*/Moswela, E. y Mukhopadhyay, S. (2011). Asking for too much? The voices of students with disabilities in Botswana. Disability & Society, 26 (3), 307-319.

/*ref*/Novo, I., Muñoz, J.M. y Calvo, C. (2011). Análisis de las actitudes de los jóvenes universitarios hacia la discapacidad: Un enfoque desde la Teoría de la Acción Razonada. Relieve, 17, 2. Recuperado de http://www.uv.es/RELIEVE/v17n2/RELIEVEv17n2_5.htm

/*ref*/Novo, I. y López, M.D. (2013). La búsqueda de trabajo normalizado para las personas con discapacidad: un análisis del papel de los compañeros como factor de inclusión social. Comunicación presentada en el IV Congreso de la Red Española de Política Social, Universidad de Alcalá de Henares, Madrid, España.

/*ref*/Novo, I. y Muñoz, J.M. (2012). Los estudiantes universitarios ante la inclusión de sus compañeros con discapacidad. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 23, 2, 105-122. Recuperado de http://redined.mecd.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/95047/00820123017438.pdf?sequence=1

/*ref*/Ocampo, A. (2011). Inclusión de estudiantes en situación de discapacidad a la educación superior. Desafíos y oportunidades. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 6 (2), 227-239.

/*ref*/Polo, M.T. y López, M.D. (2006). Actitudes hacia las personas con discapacidad de estudiantes de la Universidad de Granada. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 17, 2, 195-211. Recuperado de http://www.uned.es/reop/pdfs/2006/17-2-2%20-%20Maria%20Tamara%20Polo.pdf

/*ref*/Reindal, S. M. (1995). Some problems encountered by disabled students at the University of Oslo - whose responsibility? The European Journal of Special Needs, 10 (3), 227-241.

/*ref*/Sánchez Palomino, A. (Coord.) (2009). Integración educativa y social de los estudiantes con discapacidad en la Universidad de Almería. Almería: Universidad de Almería.

/*ref*/Sánchez Palomino, A. (2011). La Universidad de Almería ante la integración educativa y social de los estudiantes con discapacidad: Ideas y actitudes del personal docente e investigador. Revista de Educación, 354, 575-603. Recuperado de http://www.revistaeducacion.educacion.es/re354/re354_23.pdf

/*ref*/Santos, M.A. y Lorenzo, M.M. (2010). La dimensión cívica en el desarrollo formativo de los estudiantes universitarios. Revista Electrónica de Investigación Educativa. Recuperado de http://redie.uabc.mx/index.php/redie/article/view/250/411

/*ref*/Servicio Central de Informática (2010). Estadísticas de alumnos. Grado 1º y 2º ciclo. Curso 2009-2010. Málaga: Universidad de Málaga.

/*ref*/Stovall, C. y Sedlacek, W.E. (1983). Attitudes of male and female university students toward students with different physical disabilities. Journal of College Student Personnel, 24, 4, 325-330.

/*ref*/Suriá, R. (2011). Comparative analysis of student’s attitudes toward their classmates with disabilities. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 9, 197-216.

/*ref*/Suriá, R. (2011) BUENO, A. Y ROSSER, A. M. (2011). Prejuicios entre los estudiantes hacia las personas con discapacidad: Reflexiones a partir del caso de la Universidad de Alicante. Alternativas, 18, 75-90. Recuperado de http://193.145.233.67/dspace/bitstream/10045/18711/1/Alternativas_18_04.pdf

/*ref*/Tinklin, T. y Hall, J. (1999). Getting round obstacles: disabled students’ experiences in higher education in Scortland. Studies in Higher Education, 24: 183-194.

/*ref*/Yuker, H. E. y Block, J. R. (1986). Research with the Attitude Toward Disabled Persons scales (ATDP) 1960-1985. Hofstra University.

/*ref*/Zubilaga del Río, A. y Alba, C. (2013). La discapacidad en la percepción de la tecnología entre estudiantes universitarios. Comunicar, 20, 40,165-172. doi: http://dx.doi.org/10.3916/C40-2013-03-07.

Direitos

Revista Complutense de Educación es una revista de acceso abierto, que significa que todo el contenido está disponible gratuitamente, sin cargo alguno para el usuario o su institución. Los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos de esta revista sin pedir permiso previo del editor o del autor. Esto está de acuerdo con la definición BOAI de acceso abierto. Los artículos a texto completo incluidos en Revista Complutense de Educación son de acceso libre y se distribuyen bajo una licencia de Creative Commons de Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http:// http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es_ES. Por tanto, cualquier acto de reproducción, distribución, comunicación pública y/o transformación con fines comerciales requiere el consentimiento expreso y escrito del editor.

Fonte

Revista Complutense de Educación; Vol 27, No 1 (2016); 219-235

Palavras-Chave #Ciencias Sociales > Educación #discapacidad; universidad; integración; inclusión educativa; actitudes #disability; university; integration; inclusive education; attitudes
Tipo

info:eu-repo/semantics/article

info:eu-repo/semantics/publishedVersion