958 resultados para Trastornos de atención
Resumo:
1. Abordar la problemática de los trastornos escolares de la manera más eficaz, práctica y realista posible. 2. Aplicar a los trastornos escolares un diseño de investigación mediante el cual se pusieran a prueba la eficacia diferencial de las orientaciones psicopedagógicas vigentes en la actualidad: A. La orientación propiamente pedagógica, relacionada actualmente con la Reforma Educativa que ha implantado el MEC; B. La orientación psicodinámica y C. La modificación de conducta. 3 grupos de profesores de EGB de primera y segunda etapa: grupo de orientación tutorial (n=11), grupo de orientación psicodinámica (n=6) y grupo de modificación de conducta (n=16). Consta de 2 fases: una 1, de entrenamiento, en la cual, especialistas en las 3 orientaciones que se comparaban instruyeron a profesores de EGB en cada una de las tendencias, tanto en los aspectos conceptuales como en las técnicas específicas; una 2, fase práctica en la que los profesores llevaban a cabo una aplicación de los conocimientos recibidos con el pertinente control de resultados (duración de esta fase mes y medio). La evaluación de los resultados del cursillo se planteó a su vez en dos momentos: 1. Evaluación del contenido de las enseñanzas impartidas en la primera fase por parte de los asistentes; 2. Los datos que al final de la fase 2 entregaban los directores de los cursos, recogiendo la viabilidad o eficacia de los casos tratados. Se utilizó un grupo control, que recibía un curso de técnicas no directivas y que no se le impartía ninguna preparación especial para discernir si el solo hecho de recibir un cursillo puede mejorar el modo de enfrentarse los maestros con los alumnos. Cuestionario de evaluación del curso elaborado ad hoc. Todas las personas de cada grupo (con escasas excepciones) consideran que el curso ha abierto ante ellos una perspectiva valiosa en sí misma. Sin embargo, cuando se les pregunta por la forma en que se abordó la temática del curso, los grupos de función tutorial y técnicas de modificación de conducta reflejan una opinión unánime favorable y admiten que la exposición y el desarrollo del curso ha sido adecuado. Los otros dos grupos manifiestan división de opiniones. Respecto a la aplicación de estos conocimientos a la realidad de los sujetos, el éxito queda circunscrito a los dos grupos de función tutorial y técnicas de modificación de conducta. Sólo en el grupo de modificación de conducta se hicieron intentos de tratamiento de casos concretos y se presentan los resultados obtenidos. El hecho de que un solo grupo hiciera un intento de aplicar la teoría a la realidad educativa demuestra que existe entre ambos una distancia considerable.
Resumo:
Establecer modelos generales de organización de los cuidados a la infancia que agrupen a distintos países en función de dos criterios: el primero referido a la diferenciación de los servicios e instituciones en función de la edad de los niños y el segundo a la dependencia administrativa de los programas de administración a la infancia. Sistemas de atención organizada a la infancia en los siguientes países de la CEE: Bélgica, Dinamarca, Francia, Irlanda, Italia, Portugal, República Federal de Alemania y Reino Unido. Recogida de información atendiendo, tanto a la actualidad, como a la fiabilidad de las fuentes, sobre los principales sistemas de atención organizada a la información en países de la CEE. Se intenta extraer aquellos aspectos comunes que definen modelos de atención a la infancia por países. Los aspectos a analizar son: tipo de atención prestada, tipo de programas existentes en función de la edad de los niños, la asunción de responsabilidades por las diferentes instancias administrativas, la dependencia administrativa de los diferentes programas, la normativa legal que regula la creación y funcionamiento de los programas, centro y la finaciación de los distintos programas. Hay una tendencia general a dividir el tramo comprendido entre cero años y el comienzo de la escolaridad obligatoria en dos períodos que marcan dos tipos de programas. En Bélgica, Irlanda y Francia el modelo adoptado para los centros-programas, denominados asistenciales, presenta diferencias importantes respecto a los programas-centro Preescolares. Estos últimos dependen en todos los países, con excepcion de la R.F de Alemania, del Ministerio de Educación. Los programas centros-asistenciales se financian a través de las subvenciones concedidas por la Administración pública y por las cuotas de los padres. Los centros de Preescolar públicos son gratuitos. Su cobertura varía en función de la edad, en los distintos países. Debido a la gran amplitud de los resultados véase la investigación, las páginas 139 a la 171.
Resumo:
Realizar un análisis comparativo de las alteraciones de comprensión verbal en autistas y otros sujetos con trastornos profundos en el desarrollo. Proponer iniciativas que permitan optimizar, mediante la acción educativa, el desarrollo de las habilidades y procesos implicados en la comprensión del lenguaje. 54 niños y niñas y adolescentes de Madrid y Valladolid, repartidos en 5 grupos: 2 grupos de autistas, 2 con síndrome de Down y un grupo de control de sujetos sin discapacidad. En primer lugar, se realiza un estudio teórico sobre el tema. La investigación empírica se lleva a cabo mediante cinco tareas: escala de comprensión lingüística del TEDEPE, Test for Reception Of Grammar (TROG), tarea de categorización, de cumplimiento de consignas verbales con miniaturas y tarea de juicios y repetición de enunciados gramaticalmente anómalos. Cada una de estas tareas se aplica únicamente a los grupos que pueden aportar comparaciones estadísticas teóricamente relevantes. Pruebas de evaluación psicométrica del nivel de inteligencia no verbal y del nivel de desarrollo, test de Peabody, Inventario Conductual de Autismo. Tablas, escala Bayley (BSID), Terman-Merrill, escalas de Wechsler (WIPPSI y WISC). Las personas con autismo y otros trastornos profundos del desarrollo presentan un patrón retrasado de desarrollo de los componentes del conocimiento lingüístico y conceptual funcionalmente implicados en la comprensión verbal. Sin embargo, los autistas presentan una mejor competencia sintáctica que los de síndrome de Down. Asímismo, existe una mayor competencia semántica en ambos grupos que la que se desprendía de los resultados de estudios anteriores. Se confirma la importancia y necesidad de reflexión sobre los actuales programas de intervención educativa. Para ello, es de gran utilidad el análisis de los patrones de ejecución observados.
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a aulas de acogida
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a reflexión
Resumo:
Este artículo forma parte de la sección dedicada a innovación educativa, en este número, a la gestión del tiempo escolar.
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado a recursos de atención a la diversidad específicos como motor de cambio en secundaria.
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico sobre matemáticas
Resumo:
El artículo forma parte de una sección dedicada a Psicología Clínica y de la Salud
Resumo:
El art??culo forma parte de una secci??n de la revista dedicada a intercambio de experiencias.
Resumo:
Se analiza cómo los sistemas de comunicación alternativos / aumentativos pueden ser muy útiles para el desarrollo de personas con autismo. Se enumeran varias razones por las que se aconseja su utilización, como por ejemplo el hecho de que favorecen la intención comunicativa y la interacción social, estimulan la aparición del lenguaje verbal e inciden en la solución de las dificultades conductuales..
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen del autor
Resumo:
Las instituciones sociales y educativas se han preocupado por incorporar las tecnologías de la información y la comunicación como indicador de calidad y mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje. En los últimos años se vienen utilizando en la escuela diversidad de medios tecnológicos para promover y estimular el aprendizaje de alumnos con necesidad específica de apoyo educativo, en general, y de alumnos con trastornos del espectro autista. En este artículo se muestran los resultados de una investigación en la que se ha utilizado un software educativo para apoyar el proceso de enseñanza y aprendizaje de competencias emocionales y sociales a alumnos con trastornos del espectro autista. La investigación se realizó con nueve alumnos de edades comprendidas entre los 8 y 18 años, de ambos sexos y con un rango de índice de edad mental entre 5 y 7 años, escolarizados en centros de enseñanza primaria y secundaria de la Región de Murcia. Los resultados de la investigación confirman que la incorporación de los medios tecnológicos a la enseñanza de competencias emocionales y sociales supone un apoyo para estos alumnos. El software utilizado ha permitido estimular los procesos emocionales de identificacación, reconocimiento y expresión en estos alumnos.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación - El artículo forma parte de la sección: acción comunitaria