1000 resultados para Instrumento de valoración
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: Asesoramiento y apoyo comunitario para la mejora de la educación. Texto completo sólo disponible en el CD anexo o en la versión en línea
Resumo:
El incipiente interés en la España de mediados de siglo XX por los estudios psicológicos y, en concreto, por las aplicaciones que estos pueden tener para solucionar asuntos de la época, como el manejo de las masas en un período de agitación y crisis, el estudio de las capacidades individuales para la realización de determinados trabajos, o en el ámbito de la educación, hace necesaria la contribución de la Administración para una mayor desarrollo de la Psicotecnia. Se repasa el concepto de Psicotecnia como psicología aplicada, utilizada para determinados fines prácticos, y distinguiéndola de otros conceptos como la psicología del trabajo, la psicología industrial o la psicología profesional. Se analizan las necesidades para el desarrollo psicotécnico en el ámbito nacional y mundial, los fines morales o sociales en los que se podría utilizar y los medios que se ofrecen para el perfeccionamiento de los procedimientos de investigación y de disciplinas afines que contribuyan a su desarrollo, como la Estadística, la Fisiología o la Psicología y los nuevos métodos de investigación psíquica.
Resumo:
Exposición de las ventajas del estudio de la Lógica durante el primer curso de Filosofía del Bachillerato como instrumento general de formación. Se analizan las diferencias entre la lógica tradicional o silogística y la lógica moderna o simbólica, y las ventajas de la lógica moderna frente a la tradicional, sobre todo, en el ámbito de las ciencias modernas para los estudiantes de bachillerato.
Resumo:
En el trabajo de Marx, 'El Capital', se evidencian y desentrañan los pilares económico-sociales sobre los que se apoya el Modo de Producción Capitalista, y los aspectos que sustentan cualquier formación social capitalista. Sin embargo, se expone que no trata adecuadamente las relaciones y correspondencias entre la base económica y la superestructura jurídico-política, en el contexto de la legislación fabril inglesa del siglo XIX, que sirve de base a su análisis final de la sección IV de 'El Capital'. Por lo tanto, se llama la atención sobre algunas lagunas existentes en este trabajo de Marx. Se abordan en detalle cada uno de los siguientes aspectos: no diferencia entre clase económicamente dominante y administradores del Estado; no estudia el carácter propulsor que la legislación fabril tiene para el desarrollo y consolidación del capitalismo; y se mueve en una dinámica que parece más positivista que revolucionaria.
Resumo:
La mayor parte de las universidades españolas distribuyen los escasos fondos disponibles para ayuda a la investigación según baremos particulares que, generalmente, tienen en cuenta la actividad investigadora realizada por los Departamentos. Las principales fuentes de financiación de los Departamentos son los proyectos de investigación contratados, las universidades juzgan que la mera publicidad de la actividad investigadora tiene un efecto estimulante que merece ser potenciado. Se ofrece una panorámica de los criterios de distribución adoptados y se sugiere un baremo que, por su carácter de promedio estatal, pudiera ser aceptado sin grandes controversias.
Resumo:
Se presenta un trabajo de investigación realizado en 1983, cuyo objetivo es hacer una valoración prioritaria de las funciones a desarrollar por los Servicios Psicopedagógicos Escolares (SPEs). Se realiza primeramente una definición de objetivos, funciones, composición y campo de actuación de los Equipos Multiprofesionales. Para llevar a cabo el trabajo de campo se elabora un cuestionario con 55 ítems que son valorados por profesionales para proceder a su tratamiento estadístico y establecer un orden prioritario. Tras realizar un análisis cualitativo de los resultados, se concluye que la labor de los SPEs debe centrarse en la detección, la valoración y el diagnóstico de los alumnos con problemas en colaboración con los tutores, llevando a cabo tratamientos individuales adecuados y diseñando programas de desarrollo en cuya aplicación y seguimiento quedan comprometidos a colaborar.
Resumo:
Se trata de la segunda parte de la investigación sobre los usos didácticos del vídeo en Enseñanzas Medias. Existen tres posibles usos del vídeo: como mediador del aprendizaje del alumno, como instrumento de conocimiento y como instrumento de evaluación. Esta parte, se centra en el segundo y tercer rol. Así, el vídeo como instrumento de conocimiento se utiliza para grabar experiencias, situaciones, localizaciones, conductas, partiendo de un conocimiento del lenguaje audiovisual y el manejo técnico por parte de profesores y alumnos. Con todo ello, se trata de averiguar cómo influye la integración del vídeo en la dinámica del grupo-clase en todos los aspectos. Y el vídeo como instrumento de evaluación es el tercer rol que puede desempeñar en los procesos educativos. Se abarcan diversos momentos del acto didáctico: transmisión de la información, uso de instrumentos de conocimiento y uso de instrumentos de evaluación. Sin embargo, se concluye que es el profesor con su interés y espíritu el que crea las posibilidades educativas.
Resumo:
Se presenta una investigación cuyo objetivo es el conocimiento de los flujos o movimientos de una parte de la población estudiantil, realizados desde la escuela al trabajo, durante el período de su entrada y posible asentamiento en la vida activa. Se desarrolla el diseño y perfeccionamiento del mecanismo metodológico, que permite la producción y tratamiento de los datos estadísticos que hacen posible su estudio en condiciones de continuidad y operatividad. El trabajo es el resultado de la articulación de dos componentes: las técnicas empleadas y la estructura metodológica a la que esas técnicas se someten.
Resumo:
Se plantea una propuesta de evaluación, para el nivel de escolaridad infantil, entendida en su conjunto como un proceso formativo, por las características de la etapa y porque constituye un instrumento de investigación y perfeccionamiento en la propia acción docente. Se refiere a la valoración de los aprendizajes desde una óptica psicopedagógica. Se desarrollan los objetivos, características e instrumentos de la evaluación formativa. Se considera la evaluación en la Educación Infantil como un proceso continuamente formativo.
Resumo:
Se presenta una investigación que gira en torno al valor de los mapas conceptuales como instrumento de evaluación. El objetivo es determinar la influencia del trabajo de campo en la adquisición significativa de una serie de conceptos y principios de ecología. La muestra está formada por 67 estudiantes de primero de BUP, y se utiliza un diseño de dos grupos, uno experimental y otro de control.
Resumo:
Se expone una experiencia con el fin de conocer cómo influye una dinámica de trabajo con futuros profesores, basada en la lectura de imágenes, sobre las relaciones publicidad-consumo. Se describe el trabajo llevado a cabo en el aula con alumnos de quinto curso de la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación durante abril y mayo de 1988. Se concluye que publicidad y consumo son elementos que pueden intervenir en la formación del profesorado para que pueda encaminarse con éxito hacia los fines que plantea la educación en momentos de cambio y desarrollo tecnológico.
Resumo:
Este artículo es continuación de La formación y educación especiales en el extranjero : organización del Instituto de Psicopedagogía Médico-Social de Montpellier
Resumo:
Las artes plásticas, como la pintura y la escultura, y ciertas formas de artesanía, constituyen excelentes medios pedagógicos para los más pequeños. Pero los problemas y retos de la enseñanza son complejos. Se destacan cuatro: el desarrollo del niño en su aspecto físico y sensorial, la formación moral, una preparación técnica y un caudal de conocimientos. Cada uno de estos retos requiere una serie de cualidades como la disciplina, el hábito de trabajo y el orden. Otros elementos que juegan un papel importante son las edades escolares. De estos planteamientos se extraen una serie de conclusiones: toda educación enfocada en un sentido excesivamente exclusivista fracasa, las tendencias educativas basadas principalmente en un determinado principio sólo aprovechan cuando se destinan a funciones y edades muy concretas, una vez alcanzada la edad propicia, la enseñanza debe ser ecléctica, interesando actividades sicofísicas y nociones culturales, a ser posible con aplicación práctica y que la dosificación de trabajo ha de establecerse también con un sentido ponderado. Por otro lado se reflexiona sobre las posibilidades artísticas del niño, para posteriormente adentrarse en el dibujo, y en el interés por los seres vivos.
Resumo:
Este artículo continúa con Criterios de valoración para las campañas de Extensión Cultural : conclusión
Resumo:
Este artículo es continuación de Criterios de valoración para las campañas de Extensión Cultural