999 resultados para Instituto de Segunda Enseñanza de Málaga
Resumo:
Se pone de manifiesto las dificultades surgidas al intentar programar la asignatura de 'Segunda Lengua y su Literatura: Inglés', y se presentan dos planteamientos distintos para su programación. El primero corresponde a una metodología integrada (la lengua se enseña a través de los textos literarios) para alumnos con un conocimiento de lengua inglesa avanzado, y el segundo a una metodología no integrada (la lengua y la literatura forman dos bloques claramente delimitados) para alumnos con un nivel menor de conocimientos de lengua inglesa.
Resumo:
Se estudia la enseñanza de los números negativos. Para ello en primer lugar se realiza una síntesis de las anteriores investigaciones al respecto de la Universidad de la Laguna. En la segunda parte se realiza una investigación de campo. La misma consiste en la entrega a los alumnos de material elaborado por los investigadores para el aprendizaje de los números negativos. Se analiza el resultado de dicho proceso, con resultado positivo.
Resumo:
Se estudian los trabajos de investigación en didáctica de las matemáticas realizados hasta la fecha de publicación. Se analiza la necesidad de la puesta en común de las diferentes ramas de investigación, así como la conveniencia de buscar metodologías comunes para la expansión de dicho conocimiento. Por último, se expone la adecuación de cada metodología usada para cada tipo de investigación en función de las características de la misma.
Resumo:
Se realiza un ensayo sobre la importancia de las hipótesis e ideas intuitivas en la enseñanza de las demostraciones. Se explica el proceso demostrativo como un proceso de conjetura-demostración-refutación. Se expresa que la primera parte es la más intuitiva y basada en lanzar hipótesis a la vista del problema. Se expone que la segunda y la tercera son las de mayor carga de abstracción requiriendo demostrar o refutar leyes matemáticas utilizando la lógica. Se indica que la enseñanza se centra mucho en la parte de demostración-refutación. Se propone centrarla más en la conjetura-demostración por ser mucho más cercana al estudiante ya que éste tiene mucha más facilidad para plantear hipótesis a la vista del problema aunque no sepa razonar con precisión el motivo por el cual la ley es válida. Se explica que de esta manera se puede salvar el abismo inicial entre las habilidades demostrativas del alumno y la dificultad de las demostraciones formales. Se entiende que con la práctica el alumno irá aumentando su capacidad para realizar las tareas deductivas más abstractas. Se comentan varios experimentos realizados sobre alumnos de secundaria que corroboran dichas conclusiones.
Resumo:
Se describe una investigación sobre la enseñanza del número racional en primaria. Dicha investigación consiste en la elaboración de una propuesta didáctica nueva y específica del estudio. El trabajo se tiene como marco conceptual el Pensamiento Numérico. La metodología del trabajo es del tipo investigación-acción. Se realiza en dos etapas. En la primera se interviene en un aula de cuarto curso de primaria. La segunda, por contra, se desarrolla con escolares de quinto curso. Cada una de dichas etapas tiene tres fases. En la primera fase, la de planificación, se analiza la enseñanza actual de los números racionales y los problemas que presenta, y se diseña un plan de enseñanza alternativo. En la segunda fase, la de acción, se lleva a cabo el trabajo de aula de acuerdo a la propuesta didáctica desarrollada. Al final de dicha fase se realiza una prueba a los alumnos para evaluar su progreso. Por último, en la fase de observación se analizan todos los datos obtenidos y se compara el aprendizaje de los escolares respecto a la enseñanza tradicional.
Resumo:
Se presenta una aproximación a las concepciones y creencias de los profesores universitarios de matemáticas acerca de la enseñanza de las ecuaciones diferenciales en estudios científico-experimentales. El estudio tiene dos partes, una general que enumera las características más destacadas de la enseñanza de las ecuaciones diferenciales en ciclo inicial de universidad y que explica la persistencia de la utilización de métodos tradicionales de enseñanza. La segunda parte, que caracteriza a cada profesor en términos de diferencias y similitudes entre las concepciones y creencias específicas, y del nivel de coherencia demostrado. A partir de esta caracterización final se establecen tres grupos de profesores denominados I, II y III.
Resumo:
Se realiza, en primer lugar, un estudio de manuales de primero y segundo de Bachillerato-LOGSE, respecto al concepto de integral definida, exponiendo las cuatro dimensiones que se han considerado y un ejemplo de aplicación a un manual de segundo de Bachillerato. En la segunda parte, se hace un estudio comparativo entre los nueve manuales realizados, más representativos de Jaén y provincia, centrando la atención en los significados institucionales históricos y en los conflictos semióticos.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
En este artículo presento un análisis descriptivo del Boletín de la Institución Libre de Enseñanza en sus dos épocas de existencia. Periodos delimitados por los acontecimientos de nuestra guerra civil. La PRIMERA es la más importante por su duración, abarca sesenta años de publicación ininterrumpida, desde el año 1877 hasta la mitad de 1936. La SEGUNDA época del B.I.L.E, es relativamente reciente, reaparece en 1987 y lo edita la Fundación Francisco Giner de los Ríos. El revisar que misión se propuso esta revista, sus comienzos, evolución y estructuras contribuirá al convencimiento de que el Boletín constituye una fuente documental valiosísima e imprescindible para el estudioso de la Institución Libre de Enseñanza y también para quien quiera profundizar en la evolución de la Historia de la Educación Española de finales del siglo XIX y comienzos del XX. Especialmente es fuente necesaria para conocer nuestra incorporación al Movimiento Pedagógico de la Escuela Nueva, directrices educativas que fueron seguidas por la I.L.E y de cuyos principios y realizaciones ha quedado constancia en las páginas de su Boletín.
Resumo:
Proyecto de adaptación curricular en la enseñanza a distancia para adultos, realizado por doce profesores de la extensión del INBAD de La Rioja, basado en cubrir una serie de carencias formativas o puntos de reflexión específicos como lo son el establecimiento del perfil del alumnado, conocimiento de las distintas etapas de la adultez desde la psicología evolutiva, análisis de la premura de tiempo, falta de hábitos de estudio, inconveniencia de unos estudios que siguen el ritmo de curso, rigidez del sistema, posibilidad de adaptar en DCB, la validez del actual sistema de ordenación académica para adultos que en BUP, cómo respetando la diversidad puede materializarse la comprensividad tocando los grandes bloques de contenido y sobre todos los objetivos de la ESO. Partiendo de todos estos presupuestos, se trata de indagar la adaptación del DCB a la enseñanza a distancia con adultos, valorando primordialmente el autoaprendizaje y atendiendo a su especificidad a través de un sistema modular flexible. El trabajo se organiza según el siguiente esquema: 1. El concepto de currículo, modelos curriculares, la nueva organización y perspectivas del sistema educativo en la LOGSE 1990, un sistema educativo para el futuro en conexión con Europa. 2.Análisis del currículo en la ESO, estructura, fundamentos, características de la ESO y el curriculum; concreciones del curriculum. 3. La EA como opción educativa permanente. 4. Fundamentos psicológicos de la EA, inteligencia, memoria, personalidad, capacidad física y sensorial, distintas etapas de la adultez. 5. Fuente sociológica para el currículo de la EA. 6. Variables contextuales de la extensión de La Rioja. 7. Modelos de aprendizaje y autoaprendizaje, el constructivismo. 8. Concepto de módulo. 9.Concreciones del curriculum en las distintas áreas.
Resumo:
El grupo 'Hera' lo forman seis profesores del instituto de bachillerato 'P.M. Sagasta', del área de ciencias naturales. Los objetivos de este grupo al realizar este trabajo son: Programar los contenidos del segundo ciclo de la enseñanza secundaria obligatoria (ESO) para adaptar al centro, en dicha área, a la reforma educativa en marcha. Se complementa con la propuesta de la metodología más conveniente para enfocar el área de ciencias naturales. Un tercer objetivo es la actualización de los conocimientos del profesorado dedicado a las ciencias en relación con los nuevos contenidos o diseño curricular de la ESO. Por último se propone la elaboración de material didáctico para su uso en el segundo ciclo de la ESO. El procedimiento seguido para cumplir estos objetivos ha sido el análisis bibliográfico de diferentes documentos de otras comunidades autónomas respecto a las ciencias naturales en el marco de la ESO; y las revisiones del material legislativo correspondiente a la LOGSE. En el apartado de la actualización de conocimientos se han planificado y realizado experimentos sencillos, lo que implica el manejo de material de laboratorio, recogida de datos utilizando técnicas de laboratorio. Se han elaborado esquemas que ayuden a comprender los procesos vitales, en el campo de la biología; y se han realizado unas diapositivas como material didáctico. Los criterios de evaluación se centran en la aplicación de los conocimientos adquiridos y en la explicación o exposición de los mismos.
Resumo:
Estudia las relaciones entre la sociedad y la educación en La Rioja Republicana no solo registrando y describiendo los aspectos políticos e institucionales de la educación sino profundizando en la política educativa como línea dominante de la historia general y educativa de este tiempo. Papel que desarrolla la provincia de La Rioja en la estructura pedagógico-educativa, social y cultural de la Segunda República. Referido el marco histórico social, aparecen dos grandes temas de la república en La Rioja: el primero supone un gran cambio político que produce un cambio en el sistema educativo. El segundo esta referido a la influencia de la escuela en los cambios sociopolíticos del momento. Surge así un gran debate pedagógico en La Rioja. Este conlleva una importante reforma del sistema educativo. Bibliografía general. Archivos públicos y privados de La Rioja. Análisis del nuevo estilo de administración educativa que comporta el proceso de republicanización. Examen de las principales repercusiones en La Rioja para buscar un claro avance en orden a conseguir una profunda renovación pedagógica. Escuela unificada, laica y activa. Fuerte renovación pedagógica: Logroño pionero en la creación del museo pedagógico provincial. Gran esfuerzo económico de los gobernantes por mejorar la escuela. Especial preocupación en La Rioja por la mejora de la primera enseñanza. definición de la ley de congregaciones y confesiones religiosas. Tres vertientes importantes en La Rioja para la reforma del magisterio: fusión de la normales existentes, cursillos de selección y numerosa cantidad de actividades para la formación de maestros en ejercicio. Creación de escuela de adultos y de centros culturales: Ateneo riojano, Círculo Logroñes, Asociaciones de maestros, etc.. La Rioja contribuye de manera activa en el modelo reformista republicano aunque existen notables diferencias con el resto del territorio: formación del maestro en ejercicio, política de extensión cultural y ensayos de renovación pedagógica. Se desarrolla un ciclo innovador, tal vez de los más decisivos y amplios de nuestra historia contemporanea. Fecha de finalización tomada del código del documento.
Resumo:
Se pretende dar difusión a los recursos tecnológicos para diseñar, elaborar y seleccionar materiales didácticos. Materiales que, en su conjunto, son cruciales en todo proceso de innovación y mejora educativa. La presente obra está articulada en tres bloques. El primero atiende tres aspectos constantes en los recursos tecnológicos: el hardware y su interacción con el usuario, la levedad del software y las posibilidades interactivas de las pantallas, y el coursware o el análisis del contexto educativo donde se implementan estas tecnologías. En el segundo se tratan dos temas muy desarrollados actualmente: las redes y los multimedias para la enseñanza. Y en el tercero se plantean otros estudios sobre el papel del profesor frente a estas tecnologías, modelos y experiencias de evaluación de entornos virtuales, además de otras tecnologías y recursos tecnológicos.
Resumo:
Este libro consta de dos partes. La primera parte, aproximación al lenguaje escrito, incluye tres temas: acceso a la lectura, acceso a la escritura y enseñanza-aprendizaje de la lecto-escritura. Esta parte pretende ser eminentemente práctica, sin que ello se interprete como una relación de actividades más o menos creativas sin fundamentación, por ello en cada tema se incluyen estrategias didácticas. En la segunda parte, evaluación de materiales, se evalúan aspectos relacionados con la valoración y utilidad de los materiales utilizados al impartir el curso 'Fundamentación teórica y enseñanza de la lectura y escritura' dentro del Programa de Formación del Profesorado (PFP) de la UNED.
Resumo:
Se reflexiona sobre el concepto salud, entendido como valor, y se proponen un conjunto de ejercicios prácticos para que los maestros hallen sugerencias de cómo introducir el concepto seguridad y salud en el trabajo en el marco escolar. Tanto en los contenidos como en el método, es una propuesta a modo de enseñanza transversal. El colectivo de los maestros son los profesionales que, conjuntamente con el resto de estamentos que conforman la sociedad, tienen como labor la enseñanza de comportamientos seguros, tanto en la lógica interpretación de su material de trabajo como seres humanos, como en la necesaria incorporación de sus alumnos al mundo laboral. Los tres grandes campos de acción son la seguridad, la higiene y la ergonomía, cada uno, se materializa en la escuela aportando datos que sugieran posibles actuaciones docentes. Se citan además, las posibilidades de control y eliminación de los factores que provocan los accidentes, las enfermedades profesionales y las alteraciones de la salud por motivos ergonómicos.