1000 resultados para El poema y su doble
Resumo:
El trabajo sintetiza y hace practico el conocimiento científico de los hábitos saludables (hábitos de práctica de actividad física y deporte, hábitos alimentarios, hábitos higiénicos, hábitos posturales, hábitos de respiración y relajación y hábitos de seguridad en la práctica física). Y los relaciona con el currículo oficial de educación Secundaria Obligatoria, siendo un recurso útil para la comunicación educativa.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en la publicación
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Monográfico sobre Educomunicación en un mundo global
Resumo:
An??lisis del papel del discurso en la investigaci??n en la ense??anza de las ciencias. Se revisan los conceptos de discurso, lenguaje y an??lisis del discurso, y las distintas disciplinas que se ocupan de estos conceptos, observando su utilizaci??n en el ??rea, lo que se ejemplifica con algunos art??culos de investigaci??n.
Resumo:
Análisis de la globalización y su impacto educativo-cultural y de la construcción de un nuevo paradigma alternativo contrapuesto al capitalismo neoliberal que propugna la globalización mundial. Primero se apuntan los procesos negativos que ocurren en la sociedad globalizada y se estudian, después, algunas dimensiones del paradigma alternativo en construcción: las teorías de la complejidad, la ética de la liberación y autonomía y la construcción de subjetividades múltiples a través de prácticas de educación popular liberadora y de la construcción de una ciudadanía con poder social. El nuevo paradigma se abre camino a través de los procesos de una democracia participativa, de las luchas de los movimientos sociales, de la construcción de la unidad desde la diversidad, de las prácticas de una educación popular liberadora y de proyectos políticos transformadores construidos con la gente.
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Se estudia la problemática de la bioética en cuanto a la intervención de la tecnología genética en el ámbito de la procreación. El progreso científico y tecnológico de la ingeniería genética da lugar a nuevos problemas en el ámbito de la procreación y en el ámbito sanitario y familiar. También, la política socio-económica incide en el ámbito bioético a través de la política demográfica, que tiene una estrecha relación y repercusión en el ámbito de la familia.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: Violencia de género y relaciones de poder : implicaciones para la educación
Resumo:
Análisis de la vida y obra del Padre Francisco Suárez desde el punto de vista de su formación religiosa, su vida dedicada a la doctrina, al estudio y a la enseñanza teológicos. Se repasan las hazañas de sus antepasados, su vocación y talento, sus estudios en Salamanca, su ingreso en la Compañía de Jesús, su labor como profesor en diferentes centros de enseñanza de la época y su prolífica obra, para acabar con un resumen de su síntesis teológica. Al igual que San Agustín en los primeros tiempos, y Santo Tomás de Aquino durante la Edad Media con su Summa Teológica, el Padre Francisco Suárez es considerado uno de los maestros teológicos representantes de la tradición escolástica, que dedicó su vida a la formación e incremento de la Teología en la época moderna.
Resumo:
La acción de la administración educativa en el centro escolar es una acción fundamental de ayuda y asistencia al centro, con amplio campo para la libertad e iniciativa. De este modo, se orientó la administración educativa inglesa y la de Estados Unidos. Se puede dar al contrario una administración educativa que dispone y reglamenta todo lo concerniente a la estructura de la institución escolar y a las condiciones de su desenvolvimiento, es el caso de España y Francia. Se incluye una referencia a la administración educativa inglesa y otra referencia a la experiencia italiana de delegación del sistema en los órganos colegiados. Se hace un resumen de la historia de la administración educativa en España, resaltando los rasgos más significativos con relación al centro escolar. Se examina el marco de relaciones entre administración educativa y centro escolar. Por último, se hacen algunas consideraciones sobre el futuro de las relaciones entre países centralizados, de cara a una mejora de la eficacia del sistema.
Resumo:
Se proponen prácticas de enseñanza diferentes que tomen en cuenta el trabajo previo y paralelo que el alumno viene realizando. Se describen aspectos del trabajo psicopedagógico que está directamente influido por la perspectiva constructivista del aprendizaje del lenguaje escrito. En una primera parte, se hace una recapitulación de los aspectos teóricos más relevantes para los objetivos de elaborar un enfoque alternativo a las prácticas escolares habituales. En una segunda y tercera parte, se exponen las bases psicopedagógicas de la experiencia alternativa. Y la cuarta parte se reserva al desarrollo concreto de algunas actividades de enseñanza-aprendizaje.
Resumo:
Se expone que, en el contexto escolar, uno de los factores que inciden de forma significativa sobre el nivel de expectativa de logro de los alumnos es la conducta del profesor. Se trata de ver el alcance de los posibles vínculos que unen las expectativas del profesor, las del alumno y el rendimiento de este. Se parte de la hipótesis de que las expectativas del profesor determinan, en mayor o menor medida, el rendimiento del alumno. Se pretende ofrecer una revisión lo más ajustada posible sobre el estado del tema de las expectativas. Se aportan un conjunto de datos y las reflexiones consecuentes desde el ámbito de la psicología educativa.
Resumo:
Se estudia el papel desempeñado por las prácticas de enseñanza en el proceso de aprender a enseñar, atendiendo a determinados factores que intervienen en el proceso de socialización. Las creencias epistemológicas del profesor sobre la naturaleza de las Matemáticas y su enseñanza-aprendizaje juegan un papel importante, tanto en la determinación de la efectividad de su enseñanza como en la caracterización de algunos rasgos del proceso de socialización. Se describe el papel desempeñado por las creencias epistemológicas sobre la naturaleza de las Matemáticas y su enseñanza, mantenidas por estudiantes para profesor de primaria en su proceso de socialización, desarrollado durante las prácticas de enseñanza de su programa de formación inicial, con el propósito de aportar información que ayude a caracterizar las relaciones entre dichas prácticas y los cursos teóricos.