1000 resultados para Conducta del adolescente
Resumo:
Para que la Educación Física sea una materia valiosa dentro del currículum escolar, debe introducir a los jóvenes en la cultura del movimiento fuera de la escuela y con situaciones reales de enseñanza-aprendizaje. Surgen nuevas formas de la cultura del movimiento caracterizada por la individualización, donde la competición se sustituye por el placer, la diversión, la salud, etc. Se realiza un análisis de las causas por las cuales los currícula escolares no penetran ni dan respuesta a las demandas de la cultura postmoderna del movimiento. Se establece que es preciso un cambio, donde los profesores deberían ser capaces de diseñar programas de educación física de calidad, que proporcionen aprendizajes socialmente relevantes en torno a la cultura física.
Unidad did??ctica : modificaci??n conductual de un alumno (Aula de Apoyo en un centro de Secundaria)
Resumo:
Se analiza la aplicaci??n pr??ctica de un Modelo Conductual 'Econom??a de Fichas' para modificar la conducta, en el medio escolar, de un alumno de catorce a??os con necesidades educativas especiales que presenta un comportamiento disruptivo dentro y fuera del aula. Se analizan los antecedentes m??dicos, escolares y familiares. Posteriormente, se analiza la conducta problem??tica del ni??o en diferentes ambientes. Y, finalmente, se realiza un programa de intervenci??n conductual y se analizan las conclusiones de la investigaci??n, donde se establece una valoraci??n positiva del programa, ya que, se consigue el objetivo general: modificar la conducta del alumno.
Resumo:
Resumen tomado del de la publicación. Monográfico con el título: La tarea de enseñar: atraer, formar, retener y desarrollar buen profesorado. Texto completo sólo disponible en el CD anexo o en la versión en línea. Incluye anexo con el cuestionario utilizado en la investigación
Resumo:
Partiendo del hecho de que toda interacción educativa es integral, se repasan los aspectos no intelectivos de la misma. En la educación afectiva se debe partir de una serie de principios: ninguna interacción educativa es neutra ni está vacia de significado, el ser humano es un sistema abierto a los estímulos y condicionantes, y los cambios afectan a todo la persona. Es pues imprescindible conocer la relación entre estos factores no intelectivos y los procesos de aprendizaje. Se describe la motivación intrínseca como parte de estos factores y se describen algunas estrategias que los mediadores aplican en sus interacciones.
Resumo:
Reflexión sobre la continua decadencia de la Universidad a pesar de los diferentes esfuerzos para realzarla. Se exponen los principales problemas y las posibles soluciones para mejorar las enseñanzas universitarias. En primer lugar, se plantea que los catedráticos y el profesorado universitario en general, no están a la altura de las circunstancias, y que la mejor solución sería reducir el número del estamento superior, lo que supondría un mayor esfuerzo del profesorado para entrar en el cuerpo catedrático, y así mejoraría su calidad. En cuanto a los a los alumnos, también se aboga por menos cantidad de alumnos universitarios y más selectos, un acceso duro a los estudios superiores y una salida fácil, lo cual mejoraría considerablemente su calidad. Respecto a los planes de estudio, también se propone una reforma basada en reducir el número de asignaturas básicas a unas pocas, y aumentar el de las especializadas, y en lo concerniente al doctorado, dejar más libertad a las Facultades para la elaboración de sus cursos monográficos.
Resumo:
Discurso pronunciado por el Ministro de Educación Nacional, José Ibáñez Martín en León en junio de 1943, en memoria de San Isidoro, resaltando su figura como erudito y gran educador de su tiempo, como ejemplo a seguir en la reforma de la enseñanza que se está llevando a cabo en esta época.
Resumo:
Estudio de las condiciones de la educación de la sensibilidad literaria, mediante la atracción a la lectura de los clásicos, muchas veces lograda gracias a los contemporáneos. El entusiasmo y la habilidad del profesor son quienes deben conquistar la atención del alumno y conducirla a su perfeccionamiento.
Resumo:
Se trata la responsabilidad política del educador español, en concreto del profesorado de Filosofía de los Institutos Nacionales. Se exponen los fines y cometidos de dicho profesorado, la excelencia de la Filosofía en la labor formativa de la juventud española, la necesidad de mejorar las condiciones del profesorado adjunto de los Institutos Nacionales que se convertirán después en catedráticos y sobre la práctica docente y capacitación del profesorado de Filosofía.
Resumo:
Reflexión sobre el significado clásico de sofista, enseñar la sabiduría, y las derivaciones posteriores de su significado. Se reflexiona también sobre el papel del Estado como intermediario entre el docente y el discente en la enseñanza, para que el discente no tenga que pagar directamente al maestro y, así, acabar con el estigma de que el que cobra por enseñar, adultera el saber.
Resumo:
Reflexiones sobre si la ética es una ciencia especulativa o una ciencia práctica y sobre si procede o no una distinción metódica entre ethica utens y ethica docens. Se expone un método de investigación y enseñanza de la ética que se considera el más provechoso, y las cualidades y características que debería poseer el profesor de ética.
Resumo:
Entre los métodos educativos empleados por la Unesco para la constitución de una pacífica comunidad mundial se encuentra la enseñanza de la Historia, cuyo objetivo es formar en la mente de los niños y de los adolescentes un estado de conciencia pacifista. Teniendo en cuenta que el método más utilizado en primaria son los manuales y enciclopedias, y en la enseñanza secundaria y superior, la explicación del profesor, la Unesco presta especial atención al qué y cómo de la enseñanza de la historia. Se reflexiona sobre la conveniencia de formar grupos de trabajo integrados por profesores para la revisión de los manuales de historia, como el Seminario Internacional de Bruselas de 1950, y sobre la adecuada formación de los maestros, para que en sus explicaciones orales de los temas históricos no influyan aspectos partidistas.
Resumo:
Se expone la situación gallega en cuanto a bilingüismo social de carácter diglósico y con alto grado de bilingüismo social. Así, la lengua gallega ha estado relegada a situaciones informales y a los estratos socioeconómicos más bajos de la población, mientras que el castellano ha sido considerado como lengua de cultura, de situaciones formales y de las capas más poderosas. A raíz de esta situación, los profesores de EGB han de enfrentarse al bilingüismo social y los distintos porcentajes de individuos bilingües. Se presentan los aspectos generales más interesantes de las actitudes de los profesores de EGB. Se dedica atención especial a algunos de los fenómenos que revelan la existencia de una doble perspectiva con la que los profesores de EGB consideran ciertos fenómenos lingüísticos conectados con el proceso educativo, según se sientan o no implicados personalmente en ellos. Se incluyen datos procedentes de una encuesta realizada en 1977 a 874 profesores de EGB de centros escolares gallegos.
Resumo:
El propósito es desarrollar una teoría práctica que recoja las reflexiones y los comportamientos de los profesores sobre la evaluación de la enseñanza. Se muestra interés en conocer la estructura, el contenido y la evolución de las teorías que los profesores generan durante su actividad profesional. Para ello, se indaga sobre la relación entre el pensamiento y la acción de los profesores en situaciones reales de clase. Durante la investigación se han desarrollado diferentes tipos de entrevista y observaciones dentro y fuera de las clases, completados por un estudio de documentos relacionados con la evaluación de la enseñanza. Los resultados de la investigación describen aspectos relacionados con los fundamentos, la estructura, el contenido y la evolución de la teoría práctica de un profesor sobre la evaluación de la enseñanza.
Resumo:
Se presenta la situación de si las niñas y niños que acuden al jardín de infancia reciben o no en él una educación discriminada. A partir de aquí, se examinan distintos modelos de diferenciación sexual en los procesos educativos cotidianos. Dado que la educación está presidida en el jardín de infancia por el lenguaje, el estudio se hace sobre la base de los procesos de intercambio lingüístico que se producen entre las educadoras, por un lado, y las niñas y los niños, por otro. Se presentan los distintos pasos que precedieron al proceso de análisis. Y se indican cómo los diversos resultados suscitan nuevas cuestiones que reclaman estudios ulteriores.
Resumo:
Se presenta una investigación cuyo propósito es elaborar una escala de tipo Likert para medir la actitud de los profesores hacia la reforma de la enseñanza, y aplicar el instrumento elaborado y obtener un índice de la dirección en intensidad de la actitud. Se plantean otros objetivos secundarios, como averiguar las diferencias entre participantes de diferente sexo, de diferente edad y de diferente zona de ejercicio profesional, según sea rural o urbana.