990 resultados para programación matemática borrosa


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar si los conceptos relativos a la Teoría de conjuntos, figuras geométricas y ángulos se adquieren realmente o son sólo generalizaciones que conservan aspectos perceptuales. Observar si los niños son capaces de aplicar estas nociones a la realidad. El trabajo asume que la mejora de la enseñanza de las Matemáticas supone un conocimiento de cómo se construyen las nociones en relación con las situaciones en que se presentan. Propone nuevas modificaciones y criterios didácticos para la enseñanza de las Matemáticas. Nociones de la Teoría de conjuntos: 60 ss. entre 5 y 12 años pertenecientes a colegio publico (clase media) y otro privado (clase media-alta y media). Se seleccionaron 5 sujetos por cada nivel de edad. Comprensión de figuras geométricas: 40 ss. de primero a octavo de EGB (cinco por curso) pertenecientes a un colegio nacional de Madrid. Comprensión del concepto de ángulo: 30 ss. de tercero a octavo de EGB (5 sujetos por curso) pertenecientes a un colegio nacional de las afueras de Madrid. Aplicación de nociones matemáticas a problema de engranajes: 42 ss. entre 7 y 12 años de los cursos segundo y sexto de EGB (7 sujetos por nivel de edad) pertenecientes a un colegio nacional de Madrid. Cuatro diseños que evalúan comprensión de nociones en ámbitos diferentes. Siguiendo el método clínico en las que se evalúan dificultades de comprensión, aplicación a situaciones reales, ejemplos y utilidad percibida de diferentes conceptos (estos aspectos funcionan como variable dependiente). La variable independiente es la edad o el curso, según casos. Entrevistas individuales, fueron grabadas en audio y codificadas simultáneamente por dos observadores. Los datos fueron distribuidos en niveles según el grado de comprensión que denotaban los protocolos. Diseños: I, Teoria de conjuntos: 5-sujetos-x6-niveles de edad- x2-centros-. Intrasujeto. II, figuras geométricas: 5-sujetos-x8-cursos-. Intrasujeto. III, ángulos: 5-sujetos-x6-cursos-. Intrasujeto. IV, engranajes: 7-sujetos-x6-cursos-. Intrasujeto. Nociones sobre conjuntos: no se asimilan hasta cuarto de EGB, y a partir de aquí sólo de forma parcial. Frecuente que el niño confunda la noción de conjunto con su representación gráfica. Tampoco existe relación con las restantes nociones de Matemáticas. Figuras geométricas: se identifican como tales sólo en determinadas posiciones. No hay una comprensión de los conceptos, sólo una asociación entre una palabra y una figura determinada. El concepto de ángulo se asocia a longitud de los lados. Engranajes: se observan grandes dificultades de comprensión de desplazamientos y direcciones. No son capaces de relacionar nociones matemáticas, que ya poseen, con este problema para solucionarlo. La deformación a que someten los niños las enseñanzas para adaptarlas a su estructura mental ponen de manifiesto tales estructuras. Los conceptos elaborados por el niño tienen una alta dependencia de las configuraciones perceptivas y anecdóticas sin alcanzar verdadera comprensión. Se observa gran dificultad para aplicar estas nociones a problemas concretos. Recomendaciones curriculares para mejorar la enseñanza de las Matemáticas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Medir la madurez académica de los alumnos al terminar la EGB. Se pretende conocer el nivel de conocimiento y de comprensión y las destrezas desarrolladas en las áreas de Ciencias, Matemáticas y Lenguaje durante toda la EGB. De la población de alumnos de octavo de EGB de la provincia de Zaragoza durante el curso 1977-78, se extrajo mediante muestreo estratificado aleatorio con afijación proporcional una muestra de 886 alumnos. Los criterios de estratificación fueron: tipo de centro y tamaño de la población. En primer lugar, se elaboró la prueba de madurez académica, realizándose un estudio piloto para corregir probables defectos de la misma y estimar debidamente el tiempo de aplicación. La prueba pretende medir el rendimiento de los alumnos en Matemáticas, Ciencias y Lenguaje y el rendimiento global. Para ciertos análisis se definieron como variables independientes el tipo de centro y lugar de ubicación del mismo (estrato) y el sexo de los alumnos. Las variables dependientes eran el rendimiento en las diferentes áreas y el rendimiento global. Prueba de madurez académica para las áreas de Lengua, Matemáticas y Ciencias elaborada ad-hoc. Para analizar las cualidades métricas de la prueba se utilizaron índices de consistencia interna (fiabilidad K-20), e índices de dificultad de ítems y de discriminación de ítems. Para el análisis global de datos se calcularon índices de tendencia central y dispersión, frecuencias y porcentajes. Para el análisis por estratos y sexo se utilizó el análisis de varianza. Respecto a las cualidades métricas de la prueba, se observa una alta consistencia interna para la prueba global (Kr-20= 0.85) y una fiabilidad aceptable de las pruebas de cada área. Así mismo, la capacidad de discriminación también se asegura por los índices obtenidos. Del análisis global de los datos se deduce que el rendimiento académico de los alumnos es bajo, no alcanzándose, en gran medida, los objetivos de madurez académica establecidos para el término de la EGB. En el análisis por estratos y sexo se observa que las puntuaciones obtenidas por los alumnos de centros estatales son, como promedio, más elevadas que las de los centros no estatales. En el área donde más se acentúa esta diferencia es en la de Lenguaje. No existen diferencias significativas en el rendimiento global respecto a la variable sexo. Sin embargo, se observa un rendimiento significativamente mayor de los varones en el área de Ciencias y de las mujeres en el área de Lengua. La EGB se plantea unos objetivos que no son alcanzables por los alumnos, ni siquiera por los mejor dotados y con un historial académico más selecto.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer las actitudes y opiniones de los colectivos implicados (profesores, alumnos y empresarios) sobre aspectos tales como relación entre formación recibida y empleo, percepción de expectativas e intereses formativos, soluciones ofrecidas. Limitada a la provincia de Córdoba. 3 Muestras: profesores (n= 73): centros públicos (n= 46) y centros privados (n= 27). Alumnos (n= 118): tercero de FPII en centros públicos (n= 64) y privados (n= 54). Empresarios: no se especifica. Variables: profesores: tipo de centro, área, años de docencia, opinión sobre la FP, sexo, etc. Alumnos: rama cursada, satisfacción, opinión sobre la formación recibida, etc. Empresarios: actividad, ámbito y tipo de empresa, puesto desempeñado, valor otorgado a la formación, sexo, etc.. Tres encuestas ad hoc con respuestas abiertas y cerradas para cada muestra. Datos directos. Frecuencias. Histogramas de frecuencia. Índices estadísticos. 1) Respecto al proceso de orientación, profesores y alumnos destacan su escasez y mala organización, aunque los profesores valoran el desarrollo de aptitudes y capacidades individuales. La mayoría de alumnos se sienten satisfechos con la rama de estudios elegida. 2) Objetivos: los profesores dan importancia a la formación de virtudes humanas, formación cultural básica y formación práctica especializada. Para alumnos el área científico-práctica es la más importante. Los empresarios valoran la formación de las cualidades humanas, formación polivalente y capacidad de adaptación. 3) Consecución de objetivos: los alumnos consideran que se obtiene formación práctica básica y común, formación práctica especializada, cultural y tecnológica. Tanto empresas como profesores conocen el antiguo sistema de oficialía y los primeros conocen también la FP, sin embargo, una parte importante de los profesores desearía retornar al sistema antiguo. 4) Relación FP-empresa: los profesores opinan que no hay interés por la FP y proponen soluciones tales como acuerdos laborales. Los alumnos, con opiniones distintas coinciden al desear relaciones laborales durante la formación. Los empresarios manifiestan que las relaciones con la FP son muy pobres, aunque aspectos como la formación en prácticas atraen su interés. Se sugiere la necesidad de una modernizacion de la FP y un relanzamiento de las relaciones con la empresa. Se proponen unas reformas de las EEMM, tales como, escolarización obligatoria hasta los 16 años, potenciar la orientación y revalorizar los estudios profesionales, adaptaciones curriculares, de objetivos, etc..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Mejorar la eficacia y calidad del aprendizaje confirmando en la práctica los supuestos de las modernas teorías psicodidácticas que sostienen la superioridad del aprendizaje integrado a través de una didáctica interdisciplinar, frente al aprendizaje obtenido mediante una didáctica de disciplinas inconexas. 179 alumnos de quinto de EGB de tres colegios distintos de Madrid (2 grupos de cada colegio: experimental y de control). Diseño de dos grupos donde la variable independiente es el método de enseñanza interdisciplinar y la variable dependiente es el rendimiento. Se elaboró un test de instrucción de 25 ítems en Lengua Castellana y otro con dos formas paralelas de 20 ítems cada una, de Ciencias Sociales en base a los niveles básicos de referencia programados por el MEC para tercero y cuarto del ciclo medio de EGB. Se pasó la prueba a la muestra con el fin de diagnosticar el nivel de instrucción previo al tratamiento. Se llevaron a cabo programaciones largas, en base a los programas del MEC, y cortas, en base a los niveles básicos de referencia para el ciclo medio. Trimestralmente se aplicaron pruebas objetivas elaboradas ad hoc con una finalidad complementaria a la evaluación final. De esta forma se fueron ajustando las programaciones a los niveles básicos de referencia para quinto curso de Ciencias Sociales, Lengua Castellana y Educación Plástica y se fijaron objetivos operativos. Cuestionarios elaborados ad hoc. Comentarios subjetivos. Los resultados obtenidos por los alumnos en la prueba de evaluación final no reflejan diferencias significativas en cuanto al rendimiento instructivo de éstos. No obstante, en opinión de sus respectivos profesores, los niños escolarizados en los tres grupos experimentales han mostrado una actitud altamente positiva en cuanto a la forma de planear el trabajo escolar. Parece haber quedado demostrada la viabilidad de la programación interdisciplinar, así como la posibilidad de realización práctica en los tres colegios que han participado en la experiencia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Intento de acercamiento hacia la mejora de la formación del profesorado de la Lengua Inglesa en España. Proponer un curso de formación que mejore la calidad de la Enseñanza de dicha lengua en España. 20 profesores residentes en el área de Madrid, con una media de 34 años de edad y 10 años de experiencia docente. 12 mujeres y 7 hombres pertenecientes a BUP, EGB y también un profesor de Inglés de empresa. Todos eran profesores en activo. Informe: A) Planteamiento del problema, que incluye: descripción de la situación del profesorado de Inglés y su insuficiente preparación metodológica, revisión bibliográfica en relación al enfoque comunicativo de la didáctica, así como fundamentos lingüísticos de dicho enfoque. B) Se lleva a cabo la descripción y evaluación del cursillo: curso de 47 horas y media de duración, de los libros de texto más utilizados y la planificación de una lección. Una encuesta de captación, un cuestionario metodológico que se pasó antes y después del cursillo, encuesta sobre la situación del profesorado de Inglés. La evaluación del cursillo se hizo con una encuesta estándar elaborada por el ICE de la Autónoma y dos sesiones de microenseñanza. Comentarios subjetivos. Respecto al papel del profesor en clase, no constatan un cambio de actitud real. Se produjo un aumento de las tareas que requerían del alumno una involucración personal. Se les dió a las clases una mayor variedad, llegando a conseguir el manejo de distintas técnicas de presentación y práctica de los nuevos elementos lingüísticos, logrando una contextualización de elementos y una mejora en la confección del material incluyendo temas más adecuados para la edad e interés de los alumnos. Los participantes tuvieron una primera toma de contacto con la metodología comunicativa, pero se necesita tiempo para conseguir integrarlas de forma profunda en su metodología cotidiana.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Sugerir un sistema de evaluar la programación de cada seminario con el imprescindible rigor científico. Siete cursos de primero de BUP. Se presenta el estudio en dos documentos. En el primero, realizado durante el curso 1986-1987, se aborda la metodología general y dos aspectos de control: conocer el porcentaje de alumnos que alcanzarán cada uno de los objetivos propuestos para una programación dada; variar puntualmente los contenidos y la metodología, midiendo igualmente los resultados. En el segundo, realizado durante el curso 1987-1988, se introduce una mejora al método que ha permitido aplicar los siguientes aspectos de control: variar los tiempos dedicados a cada tema y objetivo propuesto, conociendo y midiendo en cada caso el alcance de estos cambios sobre los resultados finales obtenidos por los alumnos; predecir el alcance de los posibles cambios introducidos en el programa; evaluar con más rigor los complejos factores que influyen en el conjunto del proceso educativo. Comparación de matrices teóricas: para mejorar una programación, en cuanto a contenidos y objetivos a alcanzar, sólo se puede realizar a través de la mejora de fichas de trabajo, que a la postre, incidirán en la modificación de los valores de dificultad, que es el índice que más influye en el cálculo del valor teórico de matriz. Comparación de matrices reales: se ha obtenido mejoría de resultados en el segundo curso con respecto al primero, pero las diferencias sólo son estadísticamente significativas para aquellos objetivos en los que se habían propuesto mejora. Comparación de matrices teóricas y reales: se ha modificado la predicción positivamente debido a que las nuevas fichas inciden mucho más en la observación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Diseñar un programa que adecúe las disposiciones oficiales del MEC a lo que realmente el alumno puede aprender con los medios y tiempo disponible. La forman alumnos de 20 centros de la provincia de Granada. Para el diseño del programa, variable dependiente, se tienen en cuenta las variables independientes: adecuación de los cuestionarios oficiales a los objetivos de conducta expresados en la taxonomía NLSMA y al tiempo realmente disponible; fijación de objetivos por nivel y unidad didáctiva; elaboración de materiales de consulta y trabajo del alumno; motivación; homogeneización de las técnicas de evaluación. Para evaluar la idoneidad y fijar la facilidad o dificultad de cada objetivo-contenido programado (variables dependientes), se considera la variable independiente del rendimiento de los alumnos en la fase pretest. Para evaluar la idoneidad de los objetivos-contenidos programados y modificados en la fase pretest (variable dependiente) se considera la variable independiente de la homogeneidad-optimización del rendimiento escolar en la fase control. Los resultados aparecen pormenorizados para cada nivel investigado, sexto, séptimo y octavo de EGB, y para cada fase de la investigación, experimental y control. Los ítems, expresión de los objetivos formulados, se distribuyen por su dificultad (muy difícil, menos de un 60 de aciertos; difícil, entre 60 y 70 idóneo, 75 de aciertos; fácil entre el 80 y 90; muy fácil, más del 90), siguiendo la curva normal con asimetrías a derecha e izquierda, según los niveles y fases, lo que confirma su adecuación al modelo preestablecido. En cada fase, se determinan los bloques programáticos más importantes, los objetivos de conducta a los que responden y el número de ítems adecuado para su evaluación. En la fase control, tras la comparación y confirmación de la bondad de los cambios efectuados, se propone un cuestionario definitivo de los contenidos a programar. Quincenalmente se comparan con los cuestionarios oficiales del MEC. Se ha establecido científicamente un programa matemático graduable en sus dificultades, apto para ser utilizado por cualquier educador y adaptable a las diferentes capacidades individuales. Se ha formalizado un inventario de objetivos matemáticos, con sus niveles de éxito y dificultades más importantes, objetivamente mensurable y que, junto a las técnicas de evaluación de programas, forma un primer banco de información a disposición de educadores y evaluadores. En este sentido, se ofrecen varios cientos de ítems de pruebas de control a fin de formar otro banco de reactivos de prueba. Como conclusión final, se confirma la viabilidad de un modelo de investigación de programas escolares que permite redactar el currículum sobre bases empíricas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Diseñar un programa que adecúe las disposiciones oficiales del MEC a lo que realmente el alumno puede aprender con los medios y tiempo disponibles. La forman alumnos de primero y segundo de EGB de 20 centros de Granada, Melilla, Palencia, Loja, Castellón, Bilbao y Barcelona. Para el diseño del programa, variable dependiente, se tienen en cuenta las variables independientes, adecuación de los cuestionarios oficiales, a los objetivos de conducta expresados en la taxonomía NLSMA y al tiempo realmente disponible, fijación de objetivos por nivel y unidad didáctica, elaboración de materiales de consulta y trabajo del alumno. Motivación: homogeneización de las técnicas de evaluación. Para evaluar la idoneidad y fijar la facilidad o dificultad de cada objetivo-contenido programado (variables dependientes), se considera la variable independiente del rendimiento de los alumnos en la fase pretest. Para evaluar la idoneidad de los objetivos-contenidos programados y modificados en la fase pretest (variable dependiente) se considera la variable independiente de la homogeneidad-optimización del rendimiento escolar en la fase control. Los resultados se presentan para cada una de las 2 fases (experimental y control) de cada nivel (primero y segundo) en torno a bloques objetivos generales deducidos de los objetivos de conducta de la taxonomía NLSMA y evaluados mediante ítems concretos. En general, en el primer nivel, todos los objetivos son alcanzados por al menos el 85 por ciento del alumnado. El corto número de ítems que se ofrece en relación al número de objetivos, es adecuado a la edad de los alumnos que se cansan rápidamente el ritmo también ha sido adecuado. Los 4 bloques principales son: numeración, suma, resta y trabajo de conjuntos. Para el segundo nivel, además de estos 4 bloques, aparecen los de multiplicación y geometría. No todos los objetivos han sido adecuados al cambio psicológico que sufre el alumno a los 7 años, por ejemplo, su capacidad de memorización, aunque el 80 por ciento superan el nivel de idoneidad. Los resultados son muy aceptables. Para cada nivel, se propone un cuestionario definitivo de los contenidos a programar. Se ha elaborado un programa definido en términos de conductas matemáticas objetivamente mensurable, apto para ser utilizado por cualquier educador y adaptable a las diferentes capacidades individuales se ha precisado el diverso grado de asequibilidad de los contenidos programados en función del diferente índice de dificultad de cada objetivo. Se ha establecido una materia de aprendizaje posible en un curso académico, frente a las actuales líneas maximalistas de lo deseable. Se confirma la viabilidad de un modelo de investigación para programas escolares que permite la redacción del currículum escolar y de sus correspondientes materiales didácticos, con bases empíricas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Diseñar, experimentar y evaluar un programa alternativo de Literatura capaz de proporcionar conocimientos y sensibilizar al alumno ante el hecho estético y el gusto por la lectura crítica, capaz de desarrollar su comprensión del hecho literario, su creatividad y sus destrezas verbales, involucrándolo en un proyecto pedagógico que estimule el trabajo en grupo y la participación. 48 alumnos de tercero de BUP y 41 de COU. Se extrajeron submuestras aleatorias a fin de que algunas funcionaran como grupos de control y otras como grupos de experimentación. Incidencia en las variables dependientes del rendimiento (conocimientos, análisis de texto), creatividad, participación, vocación, satisfacción, de estas variables independientes: contenidos reestructurados sobre conceptos socioliterarios (Literatura de mayorías, minorías y mixta redefinición de la Literatura infantil a programar), metodología globalizada (enseñanza individualizada y secuencial, técnicas de creatividad, simulación, dinámica de grupos, hábitos de estudio, cogestión de la experiencia con el alumno, técnicas de evaluación) medios adecuados (seminarios de teatro, taller de creación icónico literaria: diaporamas, teatro, cómics, vídeo, periodismo, audiovisuales, mapas de conceptos), modificación del currículum: primero y segundo, cursos preparatorios, tercero y COU, superiores. Se presentan por grupos. La Literatura ocupa una posición media alta respecto al resto de las asignaturas. Su nota media varía entre suficiente y notable con un alto grado de homogeneidad. Es más alta la incidencia de técnicas de estimulación de la creatividad sobre el rendimiento (contenidos, comentarios de texto, participación) que un enfoque sólo socioliterario de la asignatura. Los mapas de conceptos, el trabajo en grupo y las técnicas de trabajo intelectual, determinan un mayor desarrollo de la creatividad. Respecto al taller de creación icónico literaria, los alumnos opinan que ha sido satisfactorio en cuanto a su participación, aportación de ideas y asimilación de audiovisuales. Su éxito puede medirse por el alto número de horas extras empleado y por sus resultados concretos: escenificaciones, diaporamas, grabaciones, vídeos y comics. Se deduce su importancia para la determinación de la vocación. Confirman la necesidad de programar y secuencializar la asignatura de Literatura en torno a conceptos socioliterarios, la importancia de la estrategia educativa frente a la simple definición de objetivos, la eficacia de un sistema que potencia la creatividad y la colaboración de los alumnos en la labor docente, así como la necesidad de que la globalización ensayada se extienda aun más a fín de perfilar un área de estética que sensibilice al alumno y le ayude a descubrir su vocación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer y valorar las posibilidades educativas del material 'Los números en color' en los niños invidentes. Niños ciegos del Colegio Nuestra Señora del Socorro, de la Fundación Burguet de Valencia. La metodología se apoya en la práctica docente con niños invidentes en su ambiente normal de escolarización y en la recogida de información a través de la grabación en vídeo de las sesiones escolares desarrolladas. Mediante una técnica próxima a la entrevista clínica con una pareja de alumnos, se experimenta de modo casi personalizado. Debido a las características del material, se sigue el proceso tacto-acción-comprensión a partir de las preguntas y requerimientos del entrevistador, dirigidas en una primera parte de la experiencia a conocer las carencias y posibilidades del material en lo que se refiere a su papel de modelo matemático para los niños invidentes y, en una segunda parte, encaminadas a la búsqueda y ensayo de aquellas modificaciones que permitan paliar las carencias encontradas en la forma tradicional de las regletas. Se trata de saber si los números en color funcionan con los niños ciegos o no, y si es así, de valorar sus posibilidades educativas. Se han impartido 20 sesiones de aproximadamente 30 minutos utilizando las regletas de cuisenaire tradicionales de madera; a continuación se han impartido otras 20 sesiones de 30 minutos a dos alumnas ciegas totales empleando las regletas de cuisenaire modificadas de acuerdo con sus hipótesis. El niño ciego manipula las regletas de hierro tan rápidamente y con la misma eficacia con que los niños videntes manipulan las regletas de madera de cuisenaire. Teniendo en cuenta que los números en color tradicionales tienen sobradamente demostrada su utilidad en el aprendizaje del Álgebra y de la Aritmética con niños videntes, se infiere que el material es el idóneo para esta misma enseñanza con niños ciegos. Como quiera que las regletas de hierro podrían ser utilizadas por niños videntes con la misma eficacia que las regletas de madera, puede afirmarse que el material facilitará sensiblemente el aprendizaje del Álgebra y de la Aritmética a los niños ciegos integrados en grupos de alumnos videntes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A/ Elaborar un nuevo material curricular de Matemáticas para primero y segundo de BUP. B/ Crear y diseñar actividades para prácticas en un laboratorio matemático. El objeto del trabajo es construir una guía de posibles aplicaciones para el profesor; en ella, cada uno, de acuerdo con su formación y las características de sus alumnos, puede encontrar temas y sugerencias suficientes para comenzar a esbozar un curso propio de Matemáticas pretécnicas. En esta memoria final del proyecto de investigación se han diseñado y valorado las actividades que podrían configurar las prácticas de un laboratorio matemático para los dos primeros cursos de BUP. Cada práctica se compone de: A/ Nombre de la actividad. B/ Objetivos. C/ Presentación. D/ Contenidos. E/ Actividades. F/ Recursos y medios didácticos. G/ Temporalización. H/ Evaluación. Algunas de ellas se han experimentado. Y finalmente se exponen las conclusiones a las que han llegado. Gráfica de medias. Las actividades que se presentan para primero de BUP son: A/ Práctica con la calculadora. B/ Algoritmos no habituales para multiplicar. C/ Medida de áreas por métodos elementales. D/ Construcción de un nonius. E/ Operaciones gráficas. F/ Resolución de ecuaciones y sistemas mediante procesos iterativos. G/ Construcción de un pantógrafo. H/ Matemática comercial. I/ Problemas de simulación. J/ Aplicación de conceptos estadísticos a un caso práctico. Para segundo de BUP son: A/ Cálculo avanzado con la calculadora. B/ Estudio funcional con la hoja de cálculo. C/ Ábacos logarítmicos. D/ Funciones exponenciales y logarítmicas. E/ Medida con Gnomon. F/ Construcción de clinómetro, báculo de Jacob y regla paraláctica. G/ Medida del radio de la tierra según el método de Eratóstenes. H/ Construcción de un reloj de sol. Necesidad de implantar en el currículum de Enseñanzas Medias un laboratorio matemático en las mismas condiciones materiales y de dotación de profesorado que tienen otras asignaturas de corte experimental: Física, Ciencias Naturales, etc.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A) Promover la formación y el perfeccionamiento de los profesores participantes que se inician en la Investigación Educativa y el desarrollo curricular. B) Determinar si se produce una diferencia significativa en las variables: 'los resultados de aprendizaje y la motivación de los alumnos', al utilizar alguna de las metodologías y lecciones llamadas tradicionales con respecto a la utilización de una metodología constructivista. C) Informar a los grupos de profesores sobre el proyecto 'Ferre'. D) Elaborar un dossier. E) Diseñar y poner en práctica las nuevas unidades didácticas. El objeto del estudio es: 1. +Cómo influyen los métodos didácticos en el aprendizaje y la motivación de los alumnos?, 1.1. +Qué métodos se utilizan?. 1.2. +Cómo aprenden los alumnos?. Los presupuestos metodológicos generales se inscriben en la investigación-acción. Se ha diseñado una programación de aula, inspirada en los principios constructivistas para implantar en el tercer curso de la ESO. También se ha diseñado un sistema de 'observación de la práctica', donde se recogen los datos sobre el desarrollo de las clases, la motivación y los resultados de aprendizaje de los alumnos, obtenidos mediante una metodología tradicional y otra constructivista. Para organizar los resultados sobre el aprendizaje de los alumnos, se realizó una propuesta teórica, basada en la Psicología cognitiva y en las últimas aportaciones de los campos de la Neuroanatomía y Neurofisiología, acerca de la existencia de dos tipos diferentes de aprendizaje: A) El recognitivo. B) El asociativo. Por otro lado, se ha realizado una propuesta para clasificar los diferentes métodos utilizados por los profesores, de acuerdo a 3 dimensiones: unidireccionalidad-multidireccionalidad; verbal-experiencial; activo-pasivo. Los métodos se han agrupado en 3 tipos: transmisivos, socráticos y constructivistas. Una vez situadas las prácticas documentadas de los distintos profesores se trató de comprobar que tipo de motivación obtenían con los alumnos. Diario del profesor, grabaciones de audio, análisis de los resultados, reflexión individual y compartida con el observador, material didáctico, unidades didácticas. Datos. A) Se ha comprobado que el aprendizaje no depende tanto de los métodos como de la motivación. B) Los alumnos más motivados, generalmente por causas extrínsecas al aprendizaje, aprenden bien con todo tipo de métodos, dependiendo su motivación del profesor. Existe en cada clase un grupo de alumnos poco motivados que fracasan, con casi todos los métodos empleados. Los alumnos que tienen un interés superficial en el aprendizaje sí que son influídos por el profesor, por su forma especial de ser y dar la clase y también por la metodología utilizada. C) Los métodos influyen en el tipo de aprendizaje. Los métodos transmisivos impulsan a los alumnos a realizar aprendizajes asociativos, mientras que los métodos socráticos y constructivistas fomentan la realizacion de aprendizajes recognitivos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

1) Mejorar la calidad de la enseñanza de los profesores. 2) Conocer y constatar diferencias en los resultados académicos de los grupos experimentales y de control. 3) Aplicar con los profesores estrategias pautadas de innovación pedagógica. 4) Entrenar al profesorado en la valoración y aplicación de la programación de aula. 5) Valorar crítica y creativamente la profesión docente. 6) Constatar la relevancia del entrenamiento en actitudes de liderazgo situacional. 7) Plantean hipótesis. Alumnos y profesores de 4 grupos (dos de control y dos experimentales) de octavo de EGB, de dos centros públicos (CP Escuelas Bosque y CP Andrés Manjón). La investigación, situada en el horizonte cualitativo de la investigación-acción, intenta avanzar en el conocimiento aplicativo de este aspecto: si efectivamente el cambio investigador-activo del clima de las aulas y del replanteamiento de los procesos de aprendizaje por parte de los profesores, provocan diferencias significativas en los resultados de los alumnos, (evitar o reducir el fracaso escolar). Desde este planteamiento inicial, se diseña y proyecta un programa articulado entorno a 3 núcleos temáticos: 1) La programación de aula. 2) La aplicación y control de un conjunto de seis dimensiones de naturaleza psico-sociológica, y 3) El liderazgo situacional. Con los profesores del centro experimental CP Escuelas Bosque se mantuvieron reuniones semanales, en las que se analizaban las actividades hechas y se proponían planes secuenciados de docencia. Las hipótesis de investigación ponen en relación tres variables: el desarrollo y puesta en práctica de un proyecto de investigación-acción se constituye en variable de tratamiento: las variables sobre las que se espera se operen variaciones son resultados escolares y clima de clase. Notas, calificaciones de los profesores y de contraste, pre-test de conocimientos en las disciplinas de Matemáticas, Lengua y Ciencias Sociales para octavo de EGB, post-test de los logros de aprendizaje en los 4 grupos. Porcentajes. 1) La formación permanente de los profesores tiene un óptimo lugar de entrenamiento y maduración, que es el propio contexto en donde se realiza la actividad diaria. 2) En los centros de formación inicial debe incluirse una fuerte formación actitudinal en el entrenamiento mental y la referencia socioemocional positiva hacia la actividad grupal. 3) No hay diferencias significativas entre las calificaciones de los 4 grupos en cursos anteriores, y en el inicio de la experiencia; se encontraron en el postest diferencias significativas en las calificaciones académicas de los alumnos, a favor de los dos grupos experimentales, únicamente para los datos obtenidos en la evaluación externa. 4) Se experimenta un desarrollo positivo del clima de trabajo cooperativo entre los profesores y consecuentemente de la actividad discente misma en los grupos experimentales de alumnos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza la adaptación de las asignaturas 'Programación y Estructuras de Datos' respecto al Espacio Europeo de Educación Superior. El proceso de desarrollo se divide en dos partes, la primera se elaboran los contenidos por los docentes, y en la segunda, se produce la aplicación Web, que permite gestionar los contenidos de acceso por parte de los alumnos. En la aplicación Web se añaden unas herramientas para que sirvan de apoyo en las labores docentes como son la elaboración de exámenes, ejercicios de autoevaluación, propuestas de ejercicios en competición, y herramientas de apoyo para la coordinación entre docentes. Para la elaboración del prototipo se emplea la tecnología WebObjects de Apple. Se pretende favorecer y apoyar mediante las herramientas desarrolladas la docencia de las sesiones teóricas y prácticas de las asignaturas relacionadas con la Metodología y Tecnología de la Programación y las Estructuras de Datos, a la vez que se motiva al alumno de primer curso dada la importancia de una correcta asimilación de los contenidos para abordar con éxito el resto de asignaturas. Se potencia la coordinación entre los docentes implicados mediante los foros privados y herramientas para la presentación de los materiales favoreciendo así la visión de las asignaturas como un todo integrado. Se fomenta la utilización de los ejercicios de autoevaluación por parte de los alumnos para que a través de un sistema de puntuación, se pueda establecer un ranking incidiendo en una mayor motivación del alumno. Con el prototipo se incide positivamente en el proceso docente, facilitando la creación de material didáctico más atractivo para el alumnado y con nuevos cauces de comunicación entre ambas partes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un estudio del nuevo Título de Grado y Postgrado como consecuencia de la adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior en las Facultades de Ciencias de Castilla y León. El estudio se realiza en la Facultad de Ciencias de Burgos, Salamanca y Valladolid, a la vez que en la facultad de Ciencias Químicas de Salamanca. El espacio Europeo incluye unas variables generales para la implantación de los estudios de Grado que afectan a la organización del proceso de enseñanza-aprendizaje. El proceso de aprendizaje del alumno, incluye la docencia presencial, tanto en sesiones de clase magistral, como en seminarios de aplicación a problemas, en sesiones de clases prácticas de laboratorio, en trabajo dirigido en tutorías, o el orientado en grupos de trabajo. Se incluye también el tiempo dedicado al aprendizaje individual por parte del estudiante, el tiempo de trabajo personal en el estudio de casos y elaboración de informes y proyectos, ya sea de forma individual o en grupo, y el tiempo dedicado al estudio para la preparación de pruebas de evaluación.