1000 resultados para linguaggio, metafora, individuo, comunità


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La noción de Educación Especial más extendida en la actualidad, asume la realidad diversa de la sociedad y del individuo, e intenta integrarlo en un modelo de comprensión y empatía mutua. Para ello, ha sido necesario recorrer un largo camino de evolución en la concepción del perfil y las necesidades del niño problema, del sujeto diferente. Las necesidades educativas especiales pueden tener su origen en el contexto social o cultural; en la historia educativa y escolar de los alumnos; o en condiciones personales asociadas bien a una sobredotación en cuanto a capacidades intelectuales o a una discapacidad psíquica, sensorial o motora, o a trastornos graves de conducta. La intervención psicoeducativa, para alcanzar el objetivo de una escuela abierta a la diversidad, debe atender por igual a la familia, la escuela y al medio en el que viven los niños y adolescentes, dado que los aprendizajes están condicionados por la influencia que estos agentes de culturalización y socialización ejercen sobre ellos. Por último, la autora repasa la legislación española más relevante en materia de Educación Especial.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza la actividad cultural, literaria y artística, durante el periodo de reinado de Isabel II. En este momento, se impusieron las sociedades de hablar y las tertulias; la bohemia cultural exaltó los valores del individuo y nació el mecenazgo oficial; se redescubrió el teatro del Siglo de Oro; aumentó la edición de libros y revistas; en pintura, se impuso la temática histórica; y nació la Renaixença catalana. Destacan figuras como el duque de Rivas, Martínez de la Rosa, Larra, Zorrilla o Espronceda, en literatura; y Madrazo, Ribera, Gisbert, Casado del Alisal o Rosales, en pintura.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ante la idea de la educación como fenómeno que tiene lugar en el individuo, producido y explicado en términos de relaciones interpersonales mediadas por la palabra, se propone la pedagogía de los espacios. Ésta parte de entender la interdependencia entre las personas y sus entornos (físicos, sociales, culturales, etc). Los espacios forman parte de las personas y son relevantes educativamente hablando porque son espacios de acción, interacción y convivencia. El trabajo justifica conceptualmente esta perspectiva y presenta los principios básicos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aparece en la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la formación del símbolo, Piaget expone una gran parte de sus conclusiones sobre el juego infantil. El autor plantea que el juego es pura asimilación y sostiene que el individuo relaciona lo que capta con sus experiencias previas y lo adapta a sus necesidades. Del mismo modo, se afirma que a través del juego el niño construye y desarrolla las sucesivas estructuras mentales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Experiencia de aprendizaje cooperativo desarrollada en un centro rural con alumnos de tercero y cuarto de primaria de diversas procedencias sociales y étnicas que tienen necesidades diferentes. Se opta por el aprendizaje cooperativo para llegar a cubrir las expectativas de cada individuo partiendo del trabajo en equipo. Los equipos se forman de manera heterogénea, se ponen nombre y cada uno crea un logotipo. Tras asumir unos cargos que ellos mismos deciden, los distintos proyectos se ponen en marcha, buscando información, organizándose y ayudándose unos a otros. Cada grupo muestra a los otros su trabajo, todos comparten sus experiencias. En todas las actividades planteadas se da mucha importancia a la planificación, a la toma de decisiones y al análisis. También se realiza una evaluación final de cada una, para analizar los fallos cometidos y poder así aprender de ellos. El resultado es unos alumnos que desarrollan la empatía y más motivados por el aprendizaje.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La diferencia social afecta profundamente a las diversas dimensiones de la personalidad. El individuo desde su nacimiento se desarrolla en un determinado medio social que afecta a sus intereses, aptitudes y capacidades, por las interrelaciones que se establecen con otras personas de su entorno social. Aquí se analizan algunas de estas situaciones: movilidad social e igualdad de oportunidades; diferencias familiares; estatus juvenil; contracultura juvenil; diferencias generacionales; diferencias urbanas y rurales, emigraciones; diferencias por razón de sexo y problemas que plantea la sociedad multicultual y pluralista..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La necesidad de aprendizaje continuo del individuo para adaptarse a las nuevas demandas de la sociedad obliga a nuevas ofertas de formación que hay que realizar en casa, en el trabajo o en cualquier otro lugar y que no se cubre sólo con cursos reglados. Las nuevas tecnologías permiten conectarse con otros usuarios, tanto a nivel nacional como internacional, e intercambiar información. Así, la educación a distancia permite extender el principio de aprendizaje durante toda la vida, ya que las necesidades de la población adulta son cada vez mayores. Los objetivos de la formación virtual son fomentar el proceso de enseñanza-aprendizaje potenciando la personalidad y la individualización, atendiendo a las necesidades educativas de todos los alumnos; potenciar la adquisición de aprendizajes funcionales y significativos que deriven en una educación para la vida; y animar al uso de sistemas de comunicación fluidos entre los distintos agentes que intervienen en el proceso educativo-formativo potenciando la implicación y participación activa de todos ellos. Además, los objetivos de la acción tutorial virtual se basan en la interacción de tres dimensiones: la dimensión cognitiva-reflexiva, la dimensión efectiva y la dimensión afectiva. En cuanto a la metodología, se guía y apoya el proceso de aprendizaje del alumno para que consiga sus objetivos y no abandone enseguida. Para ello, se conocen sus necesidades y se potencia su autonomía y autodirección en la toma de decisiones relativas a su aprendizaje. El papel del profesor en entornos virtuales es más dinamizador y orientador que de transmisor de contenidos. Así, se convierte en un facilitador del aprendizaje ayudando al alumno a decidir críticamente sobre sus objetivos educativos. Una amplia variedad de materiales y actividades bien diseñados estimula el estudio independiente del alumno e influye sobre la calidad del sistema en su totalidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo integral de la persona humana es uno de los planteamientos que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO, trata en sus Conferencias Internacionales celebradas en Elsinor, Montreal, Tokio, Nairobi, París, Jomtien, Hamburgo y Dakar. Se manifiesta que la educación permanente garantiza el desarrollo armónico de todas las vertientes de la personalidad de los seres humanos para que tengan iniciativa propia, sean responsables, convivan en paz con los demás y colaboren en la construcción de un mundo mejor. Para lograr el crecimiento global de cada uno hay que tener en cuenta los aspectos académicos, profesionales, culturales y sociales de la educación. Se promulga la alfabetización como un requisito básico de la educación de adultos; se señala la importancia de la alfabetización funcional, social, cultural y universal que garantice el derecho de todos a la educación. La dimensión profesional de la educación se concibe como una orientación y formación de los adultos para la vida laboral, según las necesidades de cada uno. Se busca el desarrollo integral del individuo, favoreciendo la realización completa de su personalidad. La dimensión social de la educación se concibe como una ayuda para eliminar las desigualdades sociales y para mejorar las condiciones de vida de las personas, comunidades y naciones; a la vez que se resalta el valor de la paz.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se insta a los centros educativos la promoción, en sus proyectos curriculares, de las excursiones como medio para educar más allá de las aulas. Las distintas leyes orgánicas avalan el desarrollo pleno del individuo por medio de esta herramienta metodológica. Se argumentan las posturas a favor y en contra para la organización y puesta en marcha de las salidas. Se extraen algunas valoraciones de las excursiones, en especial, de las de fin de curso. Se aporta un ejemplo en el que se desarrolla un viaje de fin de curso y se especifican actividades.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los diferentes modelos de orientación educativa en los centros de adultos contemplan la atención a las demandas del profesorado y del alumnado. Se establecen cuatro niveles de intervención en las demandas: individuo, grupos de trabajo, organización formal, y transformación social, asumiendo las respectivas historias personales y colectivas. Las líneas de actuación que fija el orientador promueven la revisión conjunta de los procesos de enseñanza y aprendizaje, propiciando situaciones de análisis conjunto, y señalando estrategias de evaluación externa e interna. Los canales de comunicación se concretan en la hoja de demanda, el buzón de sugerencias, el buzón del orientador, la disponibilidad horaria y la observación. Las tareas que asume el orientador son ofrecer itinerarios, refuerzos, buscar recursos manteniendo contactos con agentes sociales o atender específicamente a las familias de los más jóvenes. Las demandas más comunes por parte del profesorado son dificultades de aprendizaje; retraso curricular; absentismo; orientación para abordar problemas de convivencia en el aula o habilidades sociales. Las demandas más habituales del alumnado son itinerarios formativos, dificultades de aprendizaje; problemas de relación con el grupo; participación en el centro u orientación para la búsqueda de empleo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se expone la opción freiriana por el diálogo como requisito para una educación útil de adultos, enumerando los siete principios de la EDA (Educación Democrática de Personas Adultas), donde se articulan las ideas claves de Freire. El primero, diálogo igualitario, destaca la necesidad de integración de las opiniones de todos y no solo de los profesionales en el hecho educativo. El segundo pretende que sean reconocidas las habilidades de cada individuo, para que se den unas relaciones en las que todos aprendan y enseñen. El tercero desmiente que la educación democrática de adultos consista únicamente en compartir conocimientos mediante el diálogo, es necesario dominar los instrumentos académicos priorizados por la sociedad de la información. La creación de sentido se experimenta cuando un proyecto educativo afecta positivamente a todas las esferas de la vida. La igualdad de las diferencias supone gestionar la diferencia en términos de igualdad. El último principio es solidaridad, que hace avanzar las comunidades hacia la superación de la desigualdad social..