1000 resultados para Vocabulario controlado


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Premios de Accesibilidad ASPAYM 2009. Premios Sociedad de la Informaci??n 2008: Mejor iniciativa para la reducci??n de la brecha digital. Menci??n de honor en los Premios Nacionales de Innovaci??n Educativa 2004

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Menci??n honor??fica de Innovaci??n Educativa 2004

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción. Las soluciones de hemodiálisis (HD) tienen una concentración estándar de sodio (Na) 139 mEq/L la cual no permite perder sodio por difusión llevando incluso a balance positivo de Na perpetuando la sensación de sed, hipertensión, hipertrofia ventricular y elevadas ganancias de peso interdialítica. Objetivo. Determinar cuales son los efectos cardiovasculares con el uso soluciones de HD con concentraciones de Na de 132 mEq/L en pacientes con insuficiencia renal crónica (IRC) de la unidad renal RTS cardioinfantil entre agosto 2008 y enero 2009. Métodos. Se realizo un estudio aleatorizado controlado, con doble enmascaramiento, inicialmente una fase de lavado de las concentraciones de sodio de 2 semanas y luego aleatorización en bloques en dos grupos, realizando la intervención durante 8 semanas. Resultados. Se evaluó 82 pacientes de los cuales ingresaron a la intervención 64, distribuidos al grupo de intervención 31 y al grupo control 33 pacientes. Hubo un aumento de la presión de pulso en el grupo de intervención y disminución de la sensación de sed y ganancia de peso interdialítica. Los hallazgos ecocardiográficos mostraron disminución del diámetro de la vena cava inferior en los dos grupos y disminución del volumen telediastólico del ventrículo izquierdo. Se presentaron más eventos adversos en el grupo de intervención. Discusión. Los resultados difieren de la literatura por tener un mayor número de diabéticos en el grupo control y por el tiempo de intervención. No se pueden sacar conclusiones con respecto al aumento de la presión de pulso ni a la disminución del diámetro de la vena cava inferior en HD. Conclusión. La solución de HD con concentración de Na de 132 mEq/L no disminuye la presión arterial, ni el consumo de medicamentos antihipertensivos, sin embargo disminuye la sensación de sed y la ganancia de peso interdialítica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Actualmente las técnicas de anestesia de tránsito rápido en cirugía cardiaca se basan en la utilización de remifentanil, sin embargo este al tener una vida media tan corta hace que sea necesaria la utilización de opioides durante el posoperatorio inmediato presentandose el riesgo de depresión ventilatoria, y complicaciones respiratorias, es por esto que la dexmedetomidina podría ser una opción bastante atractiva debida a que no produce depresión de los centros respiratorios, y disminuye el consumo de opioides en el postoperatorio hasta un 66%. Previa aprobación del comité de ética se realizó un estudio clínico controlado y aleatorizado en dos grupos de 20 pacientes, El primer grupo recibió inducción con propofol 2mg/Kg, pancuronio 0.8mg/kg, y fentanil 2mcg/kg seguido de un bolo de dexmedetomidina de 0.5mcg/kg y una infusión de 0.3 - 0.7 mcg/kg/h la cual fue suspendida al finalizar la colocación de los alambres esternales, el grupo de remifentanil recibió una inducción con propofol y pancuronio a las mismas dosis, seguido de una infusión de remifentanil de 0.1 - 0.5 mcg/kg/min suspendida al finalizar el cierre de la piel, ambos grupos recibieron analgesia con dipirona 50mg/kg, morfina 0.1mg/kg seguida de dosis de rescate de 3mg según necesidad, e infiltración de la herida quirurgica con 40cc de Bupivacaina al 0.25%. Se midio el tiempo y lugar de extubación, el consumo de medicamentos vasopresores y vasodilatadores durante la cirugiaasi como el consumo de morfina el VAS y la incidencia de nausea y vomito durante las primeras 24h posoperatorias. El 85% de los pacientes fueron extubados en salas de cirugia, sin encontrarse diferencias estadiscamente significativas entre los tiempos de extubación de ambos grupos (11.7min) para remifentanil, y (9.6min) para dexmedetomidina, en cuanto al consumo de morfina este fue significativamente menor en el grupo de dexmedetomidina 4mg vs 15mg en el grupo de remifentanil así como también lo fue la incidencia de nausea y vomito 42.9% remifentanil vs 5.2% dexmedetomidina p:0.00009. A nuestro saber este es el primer estudio clínico en la literatura en el cual se ha propuesto a la dexmedetomidina como una alternativa para técnicas anestésicas de transito rápido en cirugia cardiaca. Los resultados sugieren que es tan eficaz como el remifentanil para permitir la extubación temprana de este grupo de pacientes con una menor consumo de morfina y una menor incidencia de nauseas y vomito durante el posoperatorio. Se recomiendan la realización de estudios adicionales que permitan ratificar los resultados previamente encontrados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

EL trabajo estaba adscrito a lo que era el Centro de Apoyo y Recursos -CAR- de Aller y que ahora se transform?? en el Centro Rural Agrupado -CRA- del Alto Aller

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetios del trabajo son: diseñar y elaborar la unidad didáctica correspondiente a una segunda fase de Itinerarios didácticos del Museo de Bellas Artes de Asturias, en torno a la unidad temática el campo; facilitar a los alumnos fichas temáticas relacionadas con las tradiciones y costumbres asturianas que lo acerquen al contexto histórico-cultural narrado por nuestros artistas y analizar y concretar en fichas de trabajo para el alumno, métodos de lectura e interpretación de imágenes icónicas que faciliten el acceso al lenguaje plástico de nuestros pintores. En el proyecto se especifica que se elaborarán cinco unidades didácticas correspondientes a cinco cuadros del Museo con la siguiente estructura: 1.Ficha temática, introducción, contenido, vocabulario y bibliografía. 2.Fichas de trabajo del alumno, una para enseñanza primaria y otra para enseñanza secundaria.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los autores tratan de elaborar un texto como material de apoyo para los escolares del concejo atendidos por los profesores de Llingua Asturiana. El texto publicado y presentado como memoria del trabajo es un cuento en asturiano con ilustraciones realizadas por los mismos autores en el que se incluye un vocabulario de palabras utilizadas en el cuento, este vocabulario es en realidad un diccionario de palabras asturianas definidas en asturiano y con un dibujo de apoyo para cada una de las palabras definidas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe una experiencia llevada a cabo en un colegio p??blico de Mallorca. Se trata de favorecer la expresi??n oral, el vocabulario, la actividad mental y valorar la cultura popular como instrumento necesario para ayudar a lograr el uso normalizado de la lengua catalana mediante la construcci??n de balotas y glosas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la propia revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos: Comparar el volumen macular total (VMT) y espesor retiniano, la agudeza visual mejor corregida (AVCC) y la incidencia de edema macular post cirugía de catarata, en ojos tratados con nepafenac 0.1%, dexametasona 0.1% o la combinación de los dos. Métodos: En una estudio prospectivo, aleatorizado, controlado y ciego para el observador, se aleatorizaron 147 ojos con catarata para recibir dexametasona 0.1% cada 6 horas por 12 días de forma postoperatoria, nepafenac 0.1% cada 8 horas antes de cirugía y por 15 días postoperatorios o la combinación de los dos. Los desenlaces medidos fueron presión intraocular a la primera y sexta semana, AVCC, VMT (medido por OCT), espesor foveal y perifoveal, y la presencia o ausencia de edema macular (espesor foveal > 240 micras, medido por OCT) a las 6 semanas. Resultados: En la primera semana, la presión intraocular fue significativamente mayor en el Grupo de dexametasona (p<0.05), y luego fue similar entre grupos a la sexta semana. No se presentaron diferencias significativas en agudeza visual. El espesor perifoveal fue significativamente menor en el grupo de nepafenac (p<0.05). La incidencia de edema macular medido por OCT fue de 7.5% (11 ojos); de estos 5 pertenecían al grupo dexametasona, tres al Grupo de Nepafenac y 3 ojos al Grupo de la combinación (p>0.05) Conclusión:. Los resultados demuestran que el nepafenac es por lo menos igual de efectivo para evitar la inflamación postoperatoria al compararlo con dexametasona, y adicionalmente podría ser útil para evitar el edema macular post cirugía de catarata.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor