973 resultados para Procesos urbanos


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Investigar, cimentar y construir sentido acerca de la posibilidad y fundamento de la intersectorialidad en la planificación educativa. El trabajo se constituye con una investigación cualitativa de tipo descriptivo e interpretativo, que permite obtener respuestas sobre las percepciones, conocimientos, opiniones y prácticas de los diferentes sectores frente a la planificación educativa y la acción intersectorial en educación, con el fin de obtener elementos para el diseño de una propuesta que permita la implementación de la intersectorialidad en educación en el ámbito territorial local. El método general para el desarrollo de la investigación es el trabajo individual a partir de la revisión documental, la identificación y análisis de experiencias en el ámbito intersectorial, un trabajo de campo y la construcción de teoría a través de los elementos conceptuales a nivel de las instituciones y sectores ubicados en el contexto local de Manizales, que contribuyen al desarrollo de la localidad. Para la realización del estudio, se utiliza una muestra formada por el sector comercial-industrial (representantes de: FENALCO, ACOPI, CAMACOL y ANDI), sector social (ASSABASULUC, COPODEPORTES, ICBF, federación de ONG, Cuerpo de bomberos, CONFAMILIARES, Cruz Roja de Caldas, Defensa Civil y Arquidiócesis de Manizales), y el sector educativo (ESAP, Universidad de Manizales y Secretaria de educación). Las técnicas e instrumentos empleados para la obtención de la información son: encuesta (dirigida a un grupo de docentes directivos), encuesta informal (para todos los participantes), encuesta individual a informantes claves y revisión documental. El análisis de la información obtenida de los diferentes instrumentos, se realiza a partir del análisis estadístico DOFA, el análisis estructural y la triangulación. En el caso de Manizales, en el trabajo intersectorial, en ningún momento se ha analizado concertadamente la problemática educativa de la localidad y se ha establecido alianzas estratégicas para sacar conjuntamente planes y proyectos educativos. En definitiva, los intentos de abordar el estado de la Planificación Educativa y de encontrar las vías para intervenir con vistas a solucionar los problemas existentes, debe partir de concebir la Educación como eje de desarrollo y de la responsabilidad que tiene la sociedad en su conjunto en la solución de los problemas en Educación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar los trastornos afectivos en el ámbito escolar desde un enfoque sistémico-cibernético. Descubrir los fenómenos comunicativo-informativo de la educación. Descubrir la educación como un sistema abierto y como un sistema cibernético. Estudio sobre la psicopatología de la afectividad en el ámbito escolar que analiza, desde un enfoque cibernético, el marco teórico-explicativo y el marco tecnológico de dichos trastornos. El marco teórico explicativo expone los distintos procesos afectivos y los mediadores mentales; el desarrollo afectivo en las distintas edades escolares y las patologías afectivas, entre otras cosas. El marco tecnológico expone cómo educar la afectividad desde una función preventiva, desde una función diagnóstica y desde una función compensatoria..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Llevar a cabo una pequeña investigación en un intento de acercar el complicado mundo del pensamiento infantil. Con un carácter introducctorio y preliminar, seprete llevar a cabo una investigación acerca de cómo el niño, a través de la generación de hipótesis, puede anticiparse la construcción cognitiva de un contenido representado a partir de la percepción de indicios de ese contenido. Consta de dos partes, una teórica y otra práctica. La parte teórica consta de dos capítulos. El primer capítulo centra su atención en el pensamiento del niño en el periodo preoperacional. Su aparición, el pensamiento simbólico y sus características fundamentales como son: el egocentrismo, sincretismo, centraje, transducción, irreversibilidad y falta de equilibrio. Estudia el pensamiento infantil desde el realismo animismo y artificialismo. El segundo capítulo explica la circularidad dialéctica más general de la conexiones lógicas junto con la determinación de ciertos animales y objetos. Se describe la investigación , su objetivo y desarrollo, junto con los resultados obtenidos. La parte práctica hace referencia a la descripción de la investigación, junto con las tablas de resultados y análisis.. 1) En relación con las láminas, el niño anticipa fácilmente las que representan objetos, disminuyendo los aciertos en las escenas. 2) Las formas sin reposición, también favorecen la anticipación respecto a las formas con reposición en que interviene la memoria. 3) Se reserva una mayor capacidad de anticipación en los niños de más edad, siete años en adelante, que en los niños de cinco o seis años. 4) El aprendizaje aparece principalmente en forma de experiencias, que el niño que refleja en sus respuestas y contribuye a generar hipótesis más ricas. 5) La anticipación se producirá si el niño posee el suficiente grado de aprendizaje que le sirva como punto de referencia a sus percepciones. 6) Hay que tener en cuenta la dificultad en el niño para organizar ordenadamente las partes y que en base a esto el niño capta el todo como una suma de elementos independientes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la naturaleza de la inteligencia humana en sus aspectos esenciales: procesos, componentes y habilidades mentales. Evaluar los efectos de la conducta inteligente en alumnos de distintos niveles del sistema educativo actual. Participan 634 sujetos estudiantes de EGB, BUP, COU y Universidad. Los sujetos forman parte de 23 muestras elegidas por la técnica de muestreo estratificado al azar. Se trata de averiguar cuántas son las dimensiones de la inteligencia, cuántos factores intervienen en los procesos que reclaman tareas tales como razonar empleando símbolos distintos, percibir y entender analogías, resolver problemas aritméticos, comprender y usar palabras. Para ello se utilizan una serie de test de inteligencia general y de aptitudes y se utiliza la factorización para averiguar el número de factores comunes que es preciso admitir para explicar las correlaciones obtenidas. Se utilizan los siguientes test: DAT (Differential Aptitude Test), MAI (Test de Memoria Auditiva Inmediata), PMA (Pruíimary Mental Abilities), TEA 2 y 3 (SRA Test of Educational Ability Grades 4-6, 6-9, 9-12), Monedas, Caras, F.I. y R.I. (Rompecabezas Impreso). Se utilizan análisis univariados de frecuencias, estadísticos de relación entre dos o más variables, análisis de varianza, covarianza y comparaciones entre medias, análisis factorial y clasificación jerárquica de las variables. Para ello se utilizan los paquetes estadísticos SPSS y SPAD. De las correlaciones obtenidas entre las 23 variables se deduce que miden: a) cinco habilidades mentales, b) tres procesos cognitivos y, c) dos grupos de componentes. De la factorización de componentes principales se deducen cinco factores: proceso cognitivo complejo, proceso de razonamiento implícito en habilidades verbales y espaciales, componentes de velocidad y de razonamiento, componentes de velocidad y razonamiento numérico, y razonamiento espacial y memoria. En cuanto a los tests, el DAT resulta el más significativo como conjunto. Históricamente la Psicología como ciencia se ha caracterizado por la permanencia de debates sobre importantes conceptos teóricos. Dando lugar a continuos enfrentamientos sobre cuestiones fundamentales. Este hecho generalizado (causa) ha merecido la opinión, también generalizada (efecto), de considerar a la Psicología como ciencia Preparadigmática o ciencia en crisis. El momento actual, en lo que al tema de la inteligencia se refiere, no está ajeno ni a la causa ni al efecto aludido. Dos son las notas que confirman dicha afirmación: puntos de vista en competición y uso de diferente lenguaje psicológico para explicar un mismo tema. En las teorías actuales la inteligencia no se estudia como respuesta, sino como proceso mediador con carácter cognoscitivo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Constatar el grado de información que tiene el profesorado sobre alumnos con dificultades de aprendizaje. Evaluar alumnos con dificultades de aprendizaje y desmenuzar dimensiones o procesos cognitivos, aprendizaje y rendimiento escolar tratando de enfatizar el rol del maestro como principal agente en la evaluación, reeducación e instrucción de los alumnos con dificultades de aprendizaje. Participan en la investigación diversas muestras de alumnos-as y profesores-as pertenecientes a diferentes centros de Educación Primaria de la provincia de Valladolid. La muestra 1 está compuesta por 281 sujetos, maestros en activo en la etapa de Educación Primaria y alumnos en formación en la Facultad de Educación de la Universidad de Valladolid. Dentro del grupo de maestros en activo participan 75 profesores. Los otros 206 sujetos restantes son alumnos de la Facultad de Educación. La muestra 2 está compuesta por 100 alumnos que se dividen en dos grupos: alumnos identificados por sus profesores como con dificultades de aprendizaje (50) y otro grupo de alumnos sin dificultades de aprendizaje (50). Además se trabaja con todo el alumnado perteneciente a las aulas de los cursos de segundo a quinto de Educación primaria, siendo el número total de alumnos de 348 (incluidos los 100 alumnos mencionados anteriormente). 75 maestros con docencia en Educación Primaria y 206 alumnos de la Facultad de Educación cumplimentan, al inicio del curso académico, la escala de identificación y evaluación de alumnos con dificultades de aprendizaje. En una segunda fase se evalúa la inteligencia y lectura a los 100 sujetos de la muestra 2. Se realiza una evaluación, mediante la prueba Weschler (WISC), las pruebas TALE y RABICUN, durante el segundo y tercer trimestre del curso. En una tercera fase se recoge información sobre el rendimiento escolar de los alumnos. La escala de identificación y evaluación de alumnos con dificultades de aprendizaje consta de 27 ítems y evalúa 4 bloques: rasgos o características para identificar a alumnos con dificultades de aprendizaje, competencias y áreas de formación para el profesorado de cara a la intervención ante alumnos con dificultades de aprendizaje y posibles ayudas a ofrecer a los alumnos con dificultades de aprendizaje por el profesorado. La prueba Weschler (WISC) se utiliza para evaluar la competencia verbal y manipulativa. La prueba TALE se utiliza para evaluar la lectura. La 'Evaluación de la lectura de un texto RABICUN' se trata de un fragmento de texto de una lectura infantil adecuada a la edad y características de esta etapa escolar analizada y que mide la velocidad de lectura silenciosa en minutos y también el nivel de comprensión, capacidad de recuerdo y resumen. El rendimiento se evalúa a través de las notas escolares tomadas durante el primer y último trimestre del curso y cuya media aritmética se toma como variable de rendimiento escolar. El último instrumento de evaluación (REJILLA) se refiere a las valoraciones, rasgos y características que el profesorado identifica en los alumnos con dificultades de aprendizaje. El análisis de datos se lleva a cabo con el paquete estadístico SPSS. Se utilizan la técnicas análisis factorial, fiabilidad, índices de tendencia central (medias) y de dispersión (desviación típica), la prueba Chi cuadrado, la prueba t de Student, el análisis de varianza y el análisis de correlación. Globalmente se observa que todos los ítems de la escala de identificación y evaluación de alumnos con dificultades de aprendizaje son valorados alto y considerados por los encuestados de la muestra 1 como pautas necesarias que deben ser tenidas en cuenta dentro del aula ordinaria y por el propio profesorado del aula. El análisis realizado con las variables de inteligencia confirma que existen diferencias significativas entre alumnos con y sin dificultades de aprendizaje. Igualmente, los alumnos con dificultades de aprendizaje, comparados con los alumnos sin dichas dificultades, tienen un nivel lector más bajo tanto en procesos inferiores de lectura como en procesos superiores de comprensión y elaboración de la información. Los alumnos con dificultades de aprendizaje rinden escolarmente menos que los alumnos sin dificultades. Los datos correlacionales indican que tanto los instrumentos de evaluación referidos a la norma (WISC y TALE) como una prueba no estandarizada (RABICUN) identifican y diferencian entre alumnos con y sin dificultades de aprendizaje. Se evidencia y constata de forma precisa la necesidad de atender a la formación del profesorado en base a procedimientos y estrategias concretas de intervención que sirvan para ayudar y trabajar ante alumnos con dificultades de aprendizaje específicas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar los procesos de adquisición de la lectura en sus primeras etapas, intentando trazar su línea de desarrollo dentro del marco cognitivo. . El proyecto incluye tres estudios. En el primer estudio piloto participan 43 alumnos del primer curso de Primaria, pertenecientes a tres colegios públicos de la provincia de Cáceres. En el segundo estudio piloto participan 24 niños y niñas, escolarizados en un colegio público de la localidad de Cáceres. En el tercer estudio participan 120 niños y niñas con edades comprendidas entre los 4 y los 7 años, y seleccionados de dos centros escolares diferentes (uno rural y otro urbano de la provincia de Cáceres). En el primer estudio (de carácter correlacional) se explora la relación entre determinadas tareas de conocimiento fonológico y la lectura y la escritura, en las primeras fases de su aprendizaje. Las variables explicativas son el conocimiento fonológico de las unidades sílaba y fonema, y las variables explicadas o 'dependientes' la exactitud lectora y la escritura al dictado. En el estudio segundo se utilizó un diseño factorial 3 x 3, siendo las variables independientes el nivel lector y la relación ortográfico-fonológica. La variable dependiente se evalúa mediante el número de aciertos en la lectura de las listas de palabras en sus distintas formas. En el tercer estudio, la investigación se estructura en varios sub-estudios siendo las variables explicativas la habilidad lectora, el conocimiento protolector, el nivel lector, la relación ortográfico-fonológica, la similitud fonético-visual, la lexicalidad y el conocimiento fonológico. La variable dependiente central es el número de aciertos en la identificación de los estímulos en las distintas listas. Para evaluar el conocimiento fonológico se utilizan distintas tareas para identificar, contar, omitir, reconocer y combinar sílabas y para omitir, añadir e invertir fonemas. Para la evaluación de la exactitud lectora se utilizan los subtests correspondientes de EDIL-1 y el nivel I del TALE. Para evaluar la escritura al dictado se utiliza el subtest de dictado nivel I del TALE. Para evaluar la habilidad lectora y el conocimiento del nombre y sonido de las letras se utiliza la lista de letras aisladas y de palabras del EDIL-1. El resto de aspectos evaluados mediante distintas prubas fueron la lectura de palabras, la relación ortográfico-fonológica, la similitud fonético-visual y la lexicalidad. En el estudio primero se utilizan análisis de correlación. En el estudio dos se obtienen estadísticos descriptivos básicos, la prueba de análisis de los signos de Wilcoxon y el coeficiente de correlación de Pearson. En el tercer estudio se utilizan análisis descriptivos básicos, el análisis de varianza no paramétrico, la prueba de los signos de Wilcoxon y el coeficiente de correlación de Pearson. Para ello se utiliza el paquete estadístico SPSS. El estudio uno confirma que el conocimiento fonémico se relaciona con el aprendizaje de la lectura y de la escritura. En el estuduio dos se confirma la hipótesis de que los niños que se encuentran en la fase logográfica leen con mayor facilidad estímulos escritos que se diferencian visualmente que estímulos que se diferencian fonética o fonológicamente, y que, por contra, los sujetos que se encuentran en la fase alfabética rudimentaria leen con mayor facilidad las palabras que se diferencian fonética o fonológicamente, frente a las que se distinguen sólo visualmente. En el estudio tres se concluye que los niños y niñas que se enfrentan al aprendizaje de la lengua utilizan desde temprana edad información fonética que implica relaciones finas entre los sonidos y las letras. Posteriormente irán emergiendo, o adquiriéndose, las reglas de conversión grafema-fonema que el niño utilizará para establecer conexiones sistemáticas y completas que le permitan reconocer con facilidad las palabras que lee con frecuencia. Cuando se enfrenta a la lectura de palabras desconocidas o pseudopalabras la opción en la etapa alfabética madura será la aplicación de reglas. En cambio, en la etapa alfabética rudimentaria intentará aplicar la estrategia basada en claves fonéticas parciales, lo cual dificulta la identificación de palabras infrecuentes o pseudopalabras. Los resultados apoyan algunos modelos de desarrollo de la lectura alternativos a los derivados de la Teoría Dual. En estos modelos se postula que el uso de las reglas de conversión grafema-fonema es el primer proceso del aprendizaje sistemático de la lectura, una vez superada la etapa logográfica. Los resultados también sustentan el papel impulsor que para el aprendizaje de la lectura ejerce el conocimiento protolector, en lo que se refiere al conocimiento del sonido de las letras.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Aunar por un lado, el estudio de los procesos cognitivos (procesos de aprendizaje), y más concretamente un área de moda de la investigación cognitiva como es la imaginación, con una de las más modernas técnicas de modificación de conducta: el biofeedback. 20 sujetos de ambos sexos estudiantes universitarios de edades comprendidas entre los 19 y 25 años seleccionada al azar. Polígrafo de cuatro canales y feedback auditivo controlado por tensión (vco). Estadística inferencial (análisis de varianzas). No hay diferencias significativas entre el uso de imágenes o de feedback para intentar elevar la temperatura lo que si es significativa es la interacción entre ambas variables independientes. Teniendo en cuenta las seis sesiones hechas al sujeto no hay diferencias significativas a favor de ninguna de las variables independientes. Se ha comprobado el entrenamiento en biofeedback de temperatura después de seis sesiones de entrenamiento. Tomando la quinta y sexta sesión de los sujetos, se observa la influencia del feedback en el cambio de temperatura. No existen diferencias entre sexos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Identificar las perplejidades, contradicciones, y dilemas emergentes de desarticulación entre la formación teórica y la práctica de los docentes. Analizar los medios, estrategias consideradas necesarias para la mejora de la profesionalización docente. Describir los principales modelos de formación de profesores y su relación con el desarrollo de competencias profesionales y personales de los docentes. Articular los modelos de formación como los modelos de actualización dentro de la escuela y el proceso a través del cual los alumnos construyen sus propios modelos y estilos de aprendizaje. Reconocer la formación inicial del profesorado como condición necesaria pero no suficiente. Atribuir a la formación permanente un papel fundamental y decisivo para la mejora de la enseñanza y aprendizaje dentro de las organizaciones educativas. Investigación histórica. La formación de los profesores supone el conjugar la teoría, la filosofía, metodología, técnica junto a procesos de reflexión, adquisiciones de inferencias y retroalimentación de las propias teorías. Los profesores y formadores serán mejores profesionales cuanto sean más conscientes de su práctica diaria en las instituciones formadoras, produciendo más y mejores reflexiones sobre su intervención profesional e institucional. Lo modelos de formación están caracterizados por los principios de la filosofía educativa en la cual están inmersos, por los objetivos y procesos que resultan de las posiciones tomadas entre la teoría y la práctica y el modo en el que cada uno de ellos se articula. Se advierte la necesidad de formar mejores profesionales, que se encuentren impregnados en la propia cultura profesional, y sean capaces de responder a la necesidad de una formación permanente, actualizada y dinámica en el desarrollo de su profesión.. El trabajo muestra el valor y reconocimiento de una formación inicial plástica que a la larga permitirá mejorar la reconversión profesional adaptando a los cambios dinámicos contribuyendo a anular al llamado -complejo de dinosaurio-. Se establece la necesidad de priorizar en el desarrollo de programas de formación permanente, centrados en la escuela, admitiendo que una formación de profesores puede ser una investigación de tipo social. Los docentes han de formarse para saber aprender, buscando, manipulando y utilizando la información con el dominio de las nuevas tecnologías. Se han de revalorizar los aspectos éticos y culturales de la formación, que permita a los profesores el autoconocimiento, reflexión, crítica y autocrítica autoconstructivas, acompañando estos procesos del respeto a la persona humana. Para promover el desarrollo permanente se hace urgente flexibilizar los sistemas educativos como sus respectivas reformas. Los sistemas flexibles son sistemas pedagógicamente ecológicos, esto es, la posibilidad de permanente adaptación de las estructuras de la modificación de ambientes culturales; luego, a las reformas. Las reformas han de ser pedagógicamente ecológicas, una verdadera reforma es aquella que obliga a pensar constantemente , que se trata de una de un proceso de reforma. Es necesario una revalorización de la función docente: Una mejora de la imagen social de los profesores, una motivación para la incorporación a la carrera docente. Los docentes no pueden responder a los desafíos del futuro si no poseen los conocimientos ni las competencias necesarias que les demanda la sociedad, ni disponen de las cualidades personales, motivación y satisfacción profesional. Finalmente, la formación de profesores contempla la formación de profesionales altamente cualificados, además de profesionales visionarios, emprendedores y responsables de su instrucción y desarrollo de la sociedad de la cual forman parte. Los profesores constituyen los pilares de la construcción del futuro.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer los trabajos de euskaldunización y alfabetización en euskera que se llevan a cabo en la comunidad autónoma vasca. La comunidad autónoma vasca tiene como característica social el progresivo envejecimiento de la población, superior al de el resto de las del estado español. Las causas principales son el grave descenso de la natalidad, unido al alargamiento de las posibilidades de vida en la madurez. El gobierno de esta comunidad se rige por su estatuto de autonomía, reconocido por primera vez en 1979 que es la norma institucional básica que institucionaliza a la vez dos órganos: el parlamento vasco como órgano legislativo y con sede en Vitoria y el gobierno vasco con sede en Ajuria Enea (Vitoria). El euskara rige como idioma co-oficial con el castellano, aunque esta afirmación no se vea corroborada siempre en la realidad en la administración y demás instituciones públicas. Los organismos más importantes que se han ocupado de este tema son: AEK y HABE. Al tener que trabajar con gente adulta en los cursos de alfabetización, conviene tomar en cuenta sus características psicológicas, influyentes en el proceso de aprendizaje el nivel en edades busca la aplicación de lo que está estudiando, motivación. De entre la gente que acude a euskaldunizarse, se pueden diferenciar dos grupos: los euskaldunes o vascos-parlantes de nacimiento y los que han aprendido el idioma posteriormente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar que tipo de estrategias utilizan los niños lectores de español, a través de un análisis comparativo con los resultados alcanzados en otros idiomas y extraer conclusiones de orden pedagógico sobre que estrategias y métodos se deben utilizar.. Ochenta niños y niñas entre siete y nueve años de habla castellana de Centros públicos y privados de Salamanca. Con un nivel intelectual normal y sin problemas de organicidad.. Variables: a) tiempo de lectura, b) número de errores y c) tiempo de lectura por número de errores.. Test de lectura TALE, listas y clasificaciones.. Análisis de varianza y análisis cualitativo.. La frecuencia de las palabras, su lexicalidad y su longitud parecen tener efectos sobre la lectura de dichas palabras. Pero no parecen generar diferencias significativas dentro de la frecuencia en el uso de material frecuente o menos frecuente; mientras que si producen diferencias altamente significativas dentro de la lexicalidad, y dentro de la longitud. La cantidad de errores y el tiempo empleado son superiores para las pseudopalabras que para las palabras. Se produce con mayor frecuencia los errores de tipo fonológico que los de tipo semántico : sustituciones, omisión y adicciones o inversiones. Los malos lectores precisan de más tiempo de lectura y a la vez cometen un mayor porcentaje de errores, que los buenos lectores. Existe una evolución con la escolaridad, tanto en el tiempo empleado como en la cantidad de errores cometidos.. Los apoyos metodológicos que se ofrecen al alumnado son congruentes con los procesos de aprendizaje que caracterizan el aprendizaje de la lectura, hay que incidir en el hecho de que comprendan y sean conscientes de la estructura interna de la palabra. Ayudándole mediante una serie de tareas que le faciliten este aprendizaje, como puede ser el análisis fonético de la misma: manipulación e identificación de fonemas, segmentación de palabras en fonos, aislamiento de fonos en corriente acústicas, teniendo en cuenta que la estrategias a utilizar deben ser creadas en cada situación particular y según el niño con el que se trabaje.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollar y reflejar la importancia de la educación en el proceso de configuración, estructuración y maduración del educando, analizar las relaciones entre los procesos educativos y las variables afectivas. Comprobar la influencia de las disfunciones psíquicas, los problemas de ajuste personal y afectivo en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Profundizar en el desarrollo de los programas de educación afectiva que orientados a mostrar modelos de actuación intrapersonales e intepersonales puedan favorecer en el educando la comprensión de actitudes personales, sentimientos y valores, con la intención de mejorar la relación comunicativa con los demás y su acomodación comportamental al contexto escolar. Proporcionar tanto desde los procesos educativos formales como de los no formales, las ayudas necesarias para contribuir a la confirmación afectiva del sujeto, atendiendo a sus posibilidades y necesidades particulares. Diseñar acciones educativas de carácter preventivo que faciliten los procesos, tanto de madurez personal, desarrollo de la propia identidad y sistemas de valores, como de orientación, formulación y valoración de intervenciones externas, que potencien los mediadores mentales y reduzcan la vulnerabilidad del sujeto, permitiendo el aprovechamiento de sus potencialidades mentales.. Fuentes bibliográficas y documentales. Investigación documental. La investigación realiza un análisis de la dimensión afectiva desde todos los campos de la educación; parte de la consideración de las construcciones personales, diferentes de las elaboraciones de los demás como resultado de factores biológicos, cognitivos, psicomotrices y socioculturales, en los que intervienen las siguientes variables: motivacionales, sentimientos de capacidad, ansiedad, compromiso, creencias y procesos de afrontamiento que interrelacionados determinan la adaptación personal, social y escolar del individuo. Para que se produzcan el aprendizaje y sea significativo es necesario que el educando comprenda el propósito de la actividad y se ajuste a sus posibilidades, le permita cubrir determinadas necesidades y posibilite la generación de sentimientos de competencia respecto al dominio de procedimientos, asunción de actividades y comprensión de determinados conceptos. Analiza la importancia de las actitudes, expectativas, motivaciones y autoestima juegan en la construcción del conocimiento. El objetivo de la presente investigación ha sido el desarrollar y diseñar una intervención educativa en la dimensión afectivo-emocional del escolar de Primaria, fundamentada en la Psicología Cognitiva, constructivismo y concepción sistemática- cibernética. Supone un replanteamiento de la educación al dotar al educando de una actitud activa en su proceso de construcción que le permite ser consciente de su capacidad para modificar creencias, errores, hábitos, comportamientos adecuados para su desarrollo psíquico.. El desarrollo humano es un proceso de construcción del propio sujeto, que está determinado por las percepciones, interpretaciones y construcciones personales de esquemas que conducen a unos estados de equilibrio pasando por sucesivos desequilibrios y reequilibraciones a otros estados de equilibrio superior. Desequilibrios que toda persona debe pasar, en los que se producen procesos de estructuración y equilibración. Es la base de las construcciones personales, además de las estructuras biológicas, cognitivas, psicomotrices y socioculturales se encuentran: a) Sentimientos de adecuación o inadecuación referidos a la valoración positiva o negativa que el educando hace de sus cualidades y está determinada por el sentimiento de capacidad personal para satisfacer sus expectativas o las de los demás y por la percepción que el sujeto tiene de acerca de la aceptación y aprecio que recibe de los demás. b) Motivaciones referidas a la realización y consecución de determinadas tareas consideradas significativas, tanto para la implicación de situaciones de aprendizaje como para la vida del sujeto. Procesos motivacionales que son el resultado de las atribuciones que hace el alumno de sus éxitos y fracasos. c) Sentimientos ansiógenos que implican autopreocupación , inseguridad y desvalimiento ante situaciones o realidades que el sujeto interpreta como amenazantes y a las que no sabe o no puede hacerles frente. d) Compromisos que el educando se forja con respecto a una situación actividad o persona. e) Creencias que la persona tiene de sí misma y de los demás las cuales están relacionadas con los sentimientos de control. f) Procesos de afrontamiento, estrategias cognitivas y afectivas. Se observa la necesidad de una intervención tanto a nivel preventivo como diagnóstico y a nivel compensatorio que aumente el rendimiento académico y proporcione estrategias para superar los problemas de personalidad, autoestima, motivación y afectividad. Destaca la importancia de una intervención tanto a nivel preventivo como diagnóstico y nivel compensatorio que aumente el rendimiento académico y proporcione estrategias para superar los problemas de personalidad, autoestima, motivación y afectividad. Se contempla la necesidad de poner en práctica programas de educación afectiva que ofrezca alternativas a las necesidades de ajuste emocional. Se ha confeccionado un programa que consta de subprogramas de mejora de las relaciones entre iguales, de aumento del concepto de sí mismo y reducción de la ansiedad, dirigido a proporcionar beneficios en el desarrollo afectivo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar que papel cumplen las dos vías de acceso al léxico interno (fonética o indirecta y global o indirecta); estableciendo una revisión teórica y un trabajo experimental.. Ochenta niños y niñas entre los 9 y los 11 años, pertenecientes a distintas escuelas tanto públicas como privadas; cursan cuarto y quinto curso de EGB.. Variables : tiempos de lectura, número de errores cometidos en la lectura y combinación de ambas. Categorías de errores : fonológicos y semánticos.. Test T.A.L.E.. Análisis estadístico.. La variable frecuencia tienen efectos sobre la lectura. Un material frecuente se leerá en menor tiempo y con menor número de errores que el material menos frecuente. Las variables lexicalidad y longitud tienen efectos en la lectura. Los resultados demuestran que la lectura de palabras es mejor que la lectura de pseudopalabras, cometiéndose menos errores. Hay mayor número de errores de tipo fonológico que de tipo semántico, dentro de los primeros hay sustituciones que omisiones. Existen diferencias significativas en el uso de estrategias entre buenos y malos lectores, estos aumentan el tiempo de lectura y la producción de errores. Con la edad la habilidad lectora aumenta y disminuye el número de errores. Un buen lector tiene que haber identificado los segmentos de la palabra que corresponde a la letra, condición necesaria para poder crear un código fonológico a partir de la representación ortográfica, por otra parte es capaz de desarrollar al mismo tiempo la capacidad de reconocer la palabra escrita como una totalidad no analizada.. El método utilizado va a ser importante como estrategia par enseñar a leer y como estímulo que damos al sujeto con el que vamos a actuar para realizar un determinado aprendizaje. Este trabajo debe servir a posteriores estudios, que puedan llevar a dar respuesta sobre las posibles características de los procesos de lectura, de las dificultades lectoras y en definitiva a cuantas preguntas hayan surgido en el curso de posteriores investigaciones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo está incluido en un número monográfico especial con los trabajos del I Simposio Pluridisciplinar sobre Diseño, Evaluación y Descripción de Contenidos Educativos Reutilizables (Guadalajara, Octubre 2004).Resumen tomado de la publicación