1000 resultados para PATRIMONIO VISUAL
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se muestran algunas actividades destinadas a favorecer la educación plástica y visual, en unión con el desarrollo psicomotor. Se ponen de manifiesto los aspectos positivos que tiene la unión entre psicomotricidad y educación plástica para el alumnado de Primaria. Se destacan sus beneficios como medios para afianzar un proceso que incluye el lenguaje expresivo y comprensivo, el aspecto afectivo-social, el cognitivo, el sensorial y el corpóreo. Se hace hincapié en la importancia del dibujo como elemento útil en situaciones de aprendizaje. Además, se valora el empleo de otros objetos y materiales localizados en las propias aulas, para realizar juegos que inviten a la reflexión, la creatividad, la percepción del espacio, los aspectos cognitivos, etc., del alumnado.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
El patrimonio cultural en el currículo de la enseñanza secundaria : del dato al aula de arqueología.
Resumo:
A partir de una reflexión sobre el concepto de Patrimonio Cultural y su inclusión en el currículo de Ciencias Sociales, analiza los planes de estudio desde el siglo XIX hasta la actualidad, especificando los objetivos y contenidos de las asignaturas de Ciencias Sociales. De este estudió se deduce que el Patrimonio Cultural, en especial el relacionado con la Prehistoria y la Antigüedad, ha sido tradicionalmente relegado en la divulgación escolar, por eso es imprescindible concretar el modo en el que se incluye su estudio, aprovechando la flexibilidad de la LOE, las posibilidades de las nuevas tecnologías y los cambios.
Resumo:
El patrimonio bélico es un instrumento de enseñanza-aprendizaje para entender la problemática de la guerra desde diferentes puntos de vista: político, ideológico, tecnológico o social. Una Facultad catalana lleva a cabo visitas a campos de batalla y patrimonio bélico con alumnos de Secundaria con finalidades didácticas. Estas experiencias interpretativas se realizan en torno a campos de batalla de la Guerra de Sucesión y de la Guerra Civil españolas. La estrategia educativa parte de la recopilación de información y elaboración de una ficha en el aula. También, se recurre al uso de cartografía y de Sistemas de Información Geográfica (GIS) para definir el marco del conflicto a estudiar e identificar los accidentes geográficos. Por otro lado, se utiliza el GPS para almacenar datos sobre la ruta a realizar en el campo de batalla. En el mismo, entre otras actividades, se intenta localizar munición con detectores de metales. La actividad termina en el aula, donde los alumnos redactan un reportaje periodístico o una guía de la batalla.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Este proyecto continua la línea de un Seminario que durante el curso 1993-1994 trató de la elaboración de materiales curriculares para la Historia del Arte en Bachillerato. El objetivo principal es relacionar el área de Dibujo con las Ciencias Sociales, a través de la Educación Plástica y Visual y de la Historia del Arte. La metodología se basa en la búsqueda y elaboración de textos e imágenes gráficas de contenido histórico-artístico, para posteriormente desarrollar un programa informático que gestiona un CD-ROM. El resultado de estas actividades se concreta en una guía didáctica para uso del profesor, una carpeta para el alumno y una colección de materiales visuales en soporte CD-ROM que funcionan bajo Windows. La valoración es positiva por la motivación y la formación adecuada tanto de profesores como de alumnos..
Resumo:
Se pretende desarrollar y elaborar material informático y audiovisual de uso didáctico, ajustándolo a las características del centro para optimizar el uso conjunto e interdisplinar (Ciencias Naturales, Física y Química, Educación Plástica y Visual y Matemáticas) de los medios informáticos disponibles. Los objetivos son: que el alumnado conozca y utilize los programas considerados de mayor aplicación práctica, como elemento de apoyo para conocimientos adquiridos y medio para conseguir otros por sí mismos; desarrollar consideraciones didácticas sobre el uso y aplicaciones prácticas de los medios informáticos y audiovisuales y valorarlos dentro del entorno social, laboral y familiar. Comienza con la recopilación, análisis y aprendizaje de los programas, aprendizaje por el alumnado, elaboración del material didáctico y consideraciones didácticas interdisciplinares. Se evalúan los programas, las aplicaciones elaboradas y los medios disponibles.
Resumo:
Proyecto de introducción a la Arqueología y a la defensa y conservación del Patrimonio arqueológico español, dirigido al alumnado de COU, aunque se quiere ampliar a otros niveles. Los objetivos son: capacitar al alumnado con el objeto de que comprenda la importancia del cuidado y conservación del Patrimonio arqueológico para la reconstrucción del pasado, y facilitarle unos conocimientos mínimos sobre la técnicas de trabajo de la Arqueología. Las actividades realizadas son: clases teóricas sobre Arqueología y metodología de trabajo y prácticas en las que se analiza un vídeo, se estudian materiales arqueológicos y se realizan visitas al Museo Arqueológico Nacional, lugar de conservación y difusión del Patrimonio. En la evaluación del proyecto, para identificar y valorar los problemas surgidos durante el Seminario, se ha utilizado un test de tipo mecánica nominal de grupo..
Resumo:
Se trata de implantar en el centro la utilización de programas de diseño. Los objetivos son dar a conocer al alumno una herramienta nueva dentro del ámbito gráfico-plástico, desarrollar la creatividad, fomentar el trabajo en equipo y manejar conocimientos, procedimientos y actitudes distintas a las utilizadas hasta ese momento dentro de la Educación Plástica y Visual. Las actividades consisten en conocer el hardware y el software necesario para la realización de trabajos gráficos plásticos o técnicos, saber las partes en que se compone un programa de dibujo, aplicar los conocimientos geométricos adquiridos en cursos anteriores a la hora de utilizar un programa de CAD, y diferenciar el dibujo asistido del diseño por ordenador. La evaluación se basa en la motivación, las dificultades encontradas, el tiempo empleado, el potencial creativo que cada programa permite desarrollar al alumno y los resultados obtenidos.
Resumo:
El proyecto surge para apoyar la nominación de la ciudad de Alcalá de Henares como Patrimonio de la Humanidad. Además se aprovecha la experiencia realizada el curso 96-97 en el mismo centro con el proyecto Alcalá Monumental siglos XVI y XVII. El proyecto se programa para los cursos 98-99 y 99-00 con objetivos como fomentar valores de respeto al pasado y al patrimonio histórico, artístico y cultural de Alcalá y conservarlo para el futuro; conocer, valorar y respetar su entorno más próximo trabajando sobre los monumentos de Alcalá; contribuir activamente a la consecución del título de Patrimonio de la Humanidad; incorporar el resultado al proyecto curricular del centro. Entre las actividades propuestas destacan la lectura de textos históricos, celebración de charlas, recorridos por el casco antiguo de la ciudad para conocer los monumentos, elaboración de materiales didácticos propios como fotos o diapositivas y la divulgación y publicación del trabajo. Se propone una evaluación continua con cuestiones para alumnos y reuniones del profesorado. En cuanto a la valoración de los recursos, se resalta la importancia de las visitas y paseos por la ciudad o las láminas y diapositivas. El mayor grado de implicación ha correspondido a los alumnos. Se adjunta a la memoria los materiales elaborados ilustrados con planos y fotografías.
Resumo:
Incluye anexos con la impresión de las páginas html
Resumo:
Se trata de un proyecto que investiga diferentes lenguajes artísticos: el color, el volumen, las texturas. Los objetivos son: analizar, mediante criterios artísticos, las imágenes y formas del entorno; y comprender las relaciones que los lenguajes artísticos tienen entre sí. La experiencia se centra en el diseño asistido por ordenador. Se utiliza la aplicación informática 'Drhalo'. En el desarrollo de la experiencia se han realizado actividades para comprender el funcionamiento del programa (ejercicios de diseño de logotipos, portadas de revistas, carteles, etc.). El proyecto se desarrolla en varios centros. En todos, la experiencia se ha valorado positivamente. Para mostrar los trabajos realizados por los alumnos, se organiza una exposición trimestral itinerante, a través de los distintos centros participantes en el proyecto.
Resumo:
El proyecto tiene como finalidad la elaboración de material curricular para las asignaturas en las que el análisis visual supone un objetivo curricular (historia del arte, imagen y sonido, diseño, etc.). Los objetivos son: describir y analizar los componentes de la comunicación y la sintaxis de cada medio a través de la manipulación práctica de los instrumentos de elaboración de imágenes. El trabajo realizado se centra en la experimentación con recursos informáticos para la manipuación digital de la imagen (concretamente se trabaja con la asignatura de Historia del Arte de COU). Un grupo reducido de alumnos de ese curso utiliza el ordenador como herramienta didáctica. Sobre imágenes digitales en la pantalla se realizan diversas transformaciones de la iluminación, del color y de la forma. La evaluación atiende a tres aspectos: método utilizado, material empleado y alumno. En anexos se incluye una descripción del material elaborado.